Esa mirada que tienen los caballos - Daniel Soria - E-Book

Esa mirada que tienen los caballos E-Book

Daniel Soria

0,0
4,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Otra vez, como en sus libros anteriores, Daniel Soria nos invita a saltar al vacío. Sin alas y sin paracaídas. Simplemente saltar para sentir el vértigo de la palabra, cuando la palabra pierde su condición de ser el registro de la palabra hablada para convertirse en otra cosa. Esa otra cosa ya no es virtual, ya no es un fonema más, un sonido perdido, sino que ahora se nos presenta como un objeto tangible, está ahí y vale en sí mismo como una obra de arte. Para poder apreciar esta mutación debemos mirar desde otro lugar, tal vez ponernos en la mirada de los caballos o en la de las moscas o en la de las gallinas, pero nunca desde un cerebro que racionalice, que busque sentidos, que indague. Soria hace una operación inversa. No usa las palabras para nombrar y conocer, sino para dejar de hacerlo, para permitir que un balbuceo nuevo, como si nada hubiera sido ya nombrado, nos coloque en otro lugar que nunca será este. Daniel Soria produce con sus textos (en casi todos sus libros) una implosión gramatical, un big bang que dará inicio a otro universo, una zona intacta a la que nos invita a entrar cuando saltamos al vacío.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 80

Veröffentlichungsjahr: 2018

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Soria, Daniel

Esa mirada que tienen los caballos / Daniel Soria. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2018.

108 p. ; 20 x 14 cm.

ISBN 978-987-761-610-1

1. Poesía Argentina. I. Título.

CDD A861

Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail: [email protected]

Ilustración de portada: Daniel Soria

Diseño de portada: Justo Echeverría

“… esa mirada que tienen los caballos…”

De una conversación con Silvia Lobo en Camet Norte

“A un hombre que vadeaba un lugar anegado,

cargando sobre sus hombros un saco de granos,

se le dijo: –Suelta esa carga inútil y sálvate.Entonces él replicó: –Si abandono

lo que ahora es inútil y un día será esencial,

el hecho de que me salve a mí mismo

perderá todo su valor”.

De Relatos de Derviches

Para Almendra

Prólogo

UNA CIERTA PREDILECCIÓN

POR LOS PROCEDIMIENTOS

Mi obra es como un rompecabezas. Solo me interesa hacerla mediante cualquier medio y lenguaje y género.

En la poesía entrerriana o argentina, la obra de Soria representa un equivalente de ciertas músicas contemporáneas: el lenguaje asume una peculiar extraterritorialidad y extrañamiento. Asimismo, constituye una voz personalísima que se ubica, por sus materiales y por su intención, afuera de la tradición literaria y del canon vigente.

EnZapping, que es su segundo libro, las palabras son como implosiones, como átomos que se agrupan en asociaciones libres, en combinaciones inusuales, como si recreara las cosas, como si nombrara el mundo por primera vez:Estrella estalla astillas. Avara muerte noria. Rancia salta peste virga diva. Sopla. truenos llamas vuelan vientos. Y muta. Muta a grito. Muta a lava. Muta a eco.

La experimentación, el gesto vanguardista de la poesía fonética o del dadaísmo, perduran en Soria, porque ese es su lugar de emisión como artista: No dar nada por sentado, cuestionar los significados habituales, desarticular los significantes, reinventar la poesía con nuevos procedimientos: EnWarner Bross, que es su quinto libro y permanecía inédito hasta ahora, corta las sílabas de las palabras y las va uniendo con las siguientes, para que el himno argentino y otras canciones patrias, que son la materia con la que trabaja este libro, puedan ser leídos (o escuchados), desde otro lugar, un poco a la manera de Seol, la deconstrucción extraordinaria del himno que ha escrito Leónidas Lamborghini; pero a diferencia de él, Soria no altera el sentido, tampoco las palabras: son las mismas; pero, la división de las sílabas distorsiona el sentido, al desarticular las palabras, el sentido “habitual”, también se resquebraja y la sonoridad, le da un nuevo sentido. “Manifiesto”:oid mort ales elgri tosa gra/doli berta dli berta dli Berta/doi delrui dodero tasca den/asve dentro no alan oble igu al dad/y as utro no di gnísi moa brier/onlas pro vin ciasu nidadd el/sur y losli bresdel mun dores pon/de nal granpu eblo arg en tin os alu/dyl osli bresdel mun dores ponde nal granpu eblo arg en tin os alud…etc.

En su tercer libro:Langostas,los poemas están escritos sólo con artículos, pronombres, preposiciones, adverbios; y el adjetivo “gran”. Es un libro notable, cuya lectura produce una rara sensación de perplejidad; porque los conectores, a nivel sintáctico no significan nada; sirven para unir las palabras; pero aquí son las palabras. Está dividido en versículos:A De la que le para que a sus lo que en y la a su el que le. / De la de y del de: de. El que y los que las de y lo en el/, y luego sigue en diversas combinaciones. Su cuarto libroEl Uruguay, lleva como epígrafe la canción litoraleña de Anibal Sampayo: “El uruguay no es un río”. La cita es el único texto con sentido habitual, porque la escritura es la resonancia de la letra y música de esta canción. Se trata de un libro totalmente experimental, que erosiona aún más la idea de la palabra como portadora de un significado literal o metafórico. No hay consonantes en este libro; el poeta trabaja sólo con el sonido de las vocales, para producir el efecto del movimiento del río y del canto de los zorzales; “El Uruguay”, nace -según me ha contado- después de escuchar los zorzales en el fondo de su casa: “quería hacer una traducción de ese canto, pensaba que algo nos están diciendo”. Es un libro escrito en distintas combinaciones de vocales, quizá en todas las combinaciones posibles; cada verso está dividido por “palabras” que son sólo vocales y versos que son solo vocales. Esta es la primera estrofa:E uuá/ iuá ué ooíe/i ué eá iuáa e a iéa e uae/ éa iuá éa aíua áo óo o ióe e u ieió/ uáo u oaóe a áe ióe/ e iúio/ a ouí.“El Uruguay” es un libro que prácticamente exige la lectura en voz alta. Tal vez sólo de ese modo podamos “escuchar” algo semejante al silbo del zorzal, o “ver” el movimiento ondulante del río Uruguay, que es el río de su infancia, también. Daniel Soria nació en Los Ceibos, una colonia de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina, en 1954.

Después, inventó una casi lengua, un idioma que Soria bautizó como idioma Maringa Suren (el libro fue musicalizado por Los Mussimessi) y escribióLa Melga, escrita en un curioso cocoliche, una rara mezcla de castellano con portugués; quizá, de los incluidos en esta antología, el libro, donde más se puede encontrar una oscilación hacia el sentido. Porque, en general, en Soria, hay una profunda desconfianza del sentido habitual de las palabras, y, por ende, de la forma en que supuestamente nos “comunicamos”. En “La Melga”, si bien usa vocales y consonantes, las palabras son inventadas, pero, como en el Girondo de En La masmedula, aparecen algunos ramalazos de sentido. Algo de eso que Soria define como “postales familiares”. Tomemos como ejemplo el poema Nº3:esúneas eos mboes/ eos inseitos foguéiros eas cabeixas/ brilo feras/ guas caíbal/guas saebas ea meanoite/ ardem ea sensasound/ ogueira parisau/ enter mae, enter mnem/enter splandois eas galaixas/. Y aquí podríamos pensar que el lenguaje del poeta es un lenguaje inventado, una jerga personal, una creación de la nada. Nos acostumbramos tanto al lenguaje que ya no escuchamos lo que se dice y la única manera de actualizarlo es haciendo extraño lo familiar, volviendo extraordinario lo familiar.

La obra de Soria puede ser leída desde “la tradición de los marginales”* argentinos: Ricardo Zelarrayán, Leónidas Lamborhini o Ricardo Carreira (que al igual que Soria, además de poeta, era pintor); ya que en su obra también encontramos un manejo lúdico del lenguaje, juegos fonéticos, quiebres sintácticos, sonoridades nuevas; en suma: la experimentación constante para que las palabras ”digan” otras cosas, más allá del significado.

La poesía es un arte para minorías; si a eso le agregamos la propuesta de cuestionar lo abiertamente comunicativo o referencial, el escritor está condenado al olvido de los lectores o a tener muy pocos lectores: aquellos que se animen al desafío que propone la lectura de estos libros. Un esfuerzo que, al atravesar determinados obstáculos, más que nada, el reflejo condicionado de buscar siempre un significado, se verá ampliamente recompensado por el paladeo de las palabras, por el disfrute de escuchar el poema leído en voz alta, más que de leerlo en la página.

Hace muchos lustros que el poeta vive en la gran urbe; sin embargo, nunca ha abandonado del todo el campo: la mirada absorta de los árboles, a través de los alambrados, la misma mirada que tienen los caballos. Pero, como se puede leer en sus ojos, los caballos tampoco están en el campo; o, al menos, no del todo; y así es su visión: Una mirada perdida, impávida, pero centrada en el objetivo: un diccionario lleno de neologismos para cantar, más allá del contenido. La fricción de los significantes crea un nuevo sentido, pero a diferencia de los neobarrocos, en la poesía de Daniel Soria, el sonido es el sentido.

Marcelo Leites

Concordia, octubre de 2018

*La expresión está tomada de un ensayo de Osvaldo Aguirre.

La melga

El ojo que me falta es el que ve,

El otro mira.

El cabo Sanchez, peón golondrina

1

Emoas sen

oal moáis eas semilas

déira ccesitc naus oléira grainxi

poa voh vaiven

poa cáinto zoomerang

naus mravilas ea maginasau

2

lues eos mareos vesperas

nul color

nul fen

nul meioía encendo

eos seintendo

eos veindo

deus sertaus poltergeist

3

esúneas eos mboes

eos inseitos foguéiros eas cabeixas

briloferas

guas caíbal

guas saebas ea meanoite

4

ardem ea sensasound

ogueira parisau

enter mae, enter mnem

enter splandoís eas galaixas

5

flaim ardeinxi

gigainxi eos dul vaintain

lum ea paisau

ade mpago

ade trueims

ade fura ea turaleísa

6

pel olos

pel cabeilo lo eos ventos

eas mboriléiras soul

fulmein eas yemurleguas

baixo mel

baixo margáis

eos moinxis

ea marga melga terra

fogo, fobeatlesgo

eas veas abraixas ea rai sou globo

eos roes tropeiranxis

lum pel

lum ocúais

ea deins bora

deins peix gráins

ílus eos viveins

eos orisoes suo paseu vola

suos olos peíxos

eas readeiras ea esperasau

pel séinda eas capéixnoas

nul teors eos ventos filos

eiranxi, verveiranxi

ea soul florasau

carnáis eos dueins

mbra flaus

eos brilos

esos bréins

bemben almen

7

flaus déins

eos pein ainem

eos sous paéus

suram véinto caldéiro

eos olos pen

ea fura fura léisa

polem eos deus

gueiras

ocúais deinxi

oeinxo eos demoes

sous pezoes saos

déiro naus mboes

eos merindos nimaes

eos olos turais

olos flaus

mbra terra

mbra terra flaus

8

sound moas

téira mpagos

téira nimaes mentaes

naus seigainxi urbais

nul lateiro

nul fritanga

sai baba

sai saleva