Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC entre políticas, reformas curriculares, investigación y prácticas pedagógicas (1999 - 2019) - Myriam Cecilia Leguizamón González - E-Book

Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC entre políticas, reformas curriculares, investigación y prácticas pedagógicas (1999 - 2019) E-Book

Myriam Cecilia Leguizamón González

0,0

Beschreibung

Este libro presenta los resultados de investigación del proyecto: Realidad y trayectoria de la Facultad de Ciencias de la Educación frente a las realidades discursivas 1999 – 2019, que realiza un análisis de discursos, prácticas y logros de los últimos veinte años de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Con la intención de comprender el desarrollo de las instituciones dedicadas a la formación de maestros y de las variables que las influyen, un grupo de profesores y profesoras de esta Facultad, asumieron el compromiso de analizar el contexto, las políticas, los desarrollos conceptuales y metodológicos, las prácticas docentes y la investigación adelantada en esta escuela de formación. El estudio se realizó durante el periodo comprendido entre 1999 y 2019, una etapa enmarcada por el último Proyecto Académico de la Facultad (PAEFE), en el que las tensiones sociales, un nuevo marco político definido en la Constitución y en las Leyes de Educación, las influencias de marcos internacionales y los cambios de gobierno, decantaron el devenir de esta Facultad. Este texto se construyó con un enfoque cualitativo, con diversos andamiajes teóricos y conceptuales, permitiendo una nutrida alternativa metodológica, propia de los estudios sociales. Con este trabajo se quiere ofrecer un punto de partida para reformular y proyectar el desarrollo de esta Facultad y, a la vez, dejar un referente nacional, en tanto que el análisis de la trayectoria de esta institución evidencia una radiografía del devenir de la educación en Colombia durante las últimas décadas.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 416

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC entre políticas, reformas curriculares, investigación y prácticas pedagógicas (1999 - 2019)

Julio Aldemar Gómez CastañedaClaudia Liliana Sánchez Sáenz

Compiladores

Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTCentre políticas, reformas curriculares, investigación y prácticas pedagógicas (1999 - 2019)

Facultad de Ciencias de la Educación

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

2023

Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC entre políticas, reformas curriculares, investigación y prácticas pedagógicas (1999 - 2019) / UPTC Faculty of Educational Sciences Between politics, curricular reforms, research and pedagogical practices (1999 - 2019) / Gómez Castañeda, Julio Aldemar; Sánchez Sáenz, Claudia Liliana (Compiladores). Tunja: Editorial UPTC, 2023. 271 p.

ISBN (impreso) 978-958-660-814-5

ISBN (ePub) 978-958-660-815-2

1. Políticas en Educación. 2. Reformas curriculares. 3. Investigación. 4. Práctica Pedagógica. 5. Formación de maestros. 6. Trayectoria educativa

(Dewey 370/21) (Thema JNB - Historia de la educación)

Primera Edición, 2023

400 ejemplares (impresos)

Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC entre políticas, reformas curriculares, investigación y prácticas pedagógicas (1999 - 2019)

UPTC Faculty of Educational Sciences Between politics, curricular reforms, research and pedagogical practices (1999 - 2019)

ISBN (impreso) 978-958-660-814-5

ISBN (ePub) 978-958-660-815-2

Libro de investigación No. 8

Colección Perspectivas

Proceso de arbitraje doble ciego

Recepción: septiembre 2022

Aprobación: febrero 2023

© Myriam Cecilia Leguizamón González, 2023

© Ruth Nayibe Cárdenas Soler, 2023

© Elsa Georgina Aponte Sierra, 2023

© Oscar Pulido Cortés, 2023

© Diana Elvira Soto Arango, 2023

© Nubia Cecilia Agudelo Cely, 2023

© Claudia Figueroa, 2023

© Jaime Andrés Argüello Parra, 2023

© Lina Adriana Parra Báez, 2023

© Luz Nelly Novoa Vargas, 2023

© Lola María Morales Mora, 2023

© Nidia Yaneth Torres Merchán, 2023

© Julio Aldemar Gómez Castañeda, 2023

© Claudia Liliana Sánchez Sáenz, 2023

© Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023

Editorial UPTC

La Colina, Manzana 7, Casa 5

Avenida Central del Norte No. 39-115, Tunja, Boyacá

[email protected]

www.uptc.edu.co

Rector, UPTC

Enrique Vera López

Comité Editorial

Dr. Carlos Mauricio Moreno Téllez

Dr. Jorge Andrés Sarmiento Rojas

Dra. Yolima Bolívar Suárez

Dra. Ruth Maribel Forero Castro

Mg. Pilar Jovanna Holguín Tovar

Dra. Nelsy Rocío González Gutiérrez

Dr. Juan Guillermo Díaz Bernal

Mg. Juan Sebastián González Sanabria

Mg. Edgar Nelson López López

Editor

Dr. Óscar Pulido Cortés

Coordinadora Editorial

Andrea María Numpaque Acosta

Diagramación formato digital

Andrés A. López Ramírez

[email protected]

Libro financiado por la Facultad de Ciencias de la Educación, la Vicerrectoría de Investigación y Extensión y la Dirección de Investigaciones de la UPTC. Se permite la reproducción parcial o total con la autorización expresa de los titulares del derecho de autor. Este libro es registrado en Depósito Legal, según lo establecido en la Ley 44 de 1993, el Decreto 460 del 16 de marzo de 1995, el Decreto 2150 de 1995 y el Decreto 358 de 2000.

Impreso y hecho en Colombia / Printed and made in Colombia.

Proyecto SGI 2888

Citar este libro / Cite this book

Gómez Castañeda, J. & Sánchez Sáenz, L., (comp). (2023). Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC entre políticas, reformas curriculares, investigación y prácticas pedagógicas (1999 - 2019).Editorial UPTC.

doi: https://doi.org/10.19053/9789586608145

Facultad de Ciencias de la Educación

Subcomité Especializado de Evaluaciónde Obras Facultad de Ciencias de la Educación

Dr. Antonio E. de Pedro

Dr. Pedro María Argüello García

Dr. Rafael Enrique Buitrago Bonilla

Dra. Claudia Liliana Sánchez Sáenz

Dr. Julio Aldemar Gómez Castañeda

Corrector de Estilo

Adán Alberto Ramírez Santos

Diseñador de la Colección:

Carolina Solórzano Pulido

Diseñador del Logo de la Colección:

Pedro Alejandro Leguizamón Páez

Libro N° 8

Imagen de Portada:

Leidy Yohanna Albarracín Camacho

Las opiniones vertidas en los textos son de entera responsabilidad del autor.

Resumen

Este libro presenta los resultados de investigación del proyecto: Realidad y trayectoria de la Facultad de Ciencias de la Educación frente a las realidades discursivas 1999 – 2019, que realiza un análisis de discursos, prácticas y logros de los últimos veinte años de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Con la intención de comprender el desarrollo de las instituciones dedicadas a la formación de maestros y de las variables que las influyen, un grupo de profesores y profesoras de esta Facultad, asumieron el compromiso de analizar el contexto, las políticas, los desarrollos conceptuales y metodológicos, las prácticas docentes y la investigación adelantada en esta escuela de formación. El estudio se realizó durante el periodo comprendido entre 1999 y 2019, una etapa enmarcada por el último Proyecto Académico de la Facultad (PAEFE), en el que las tensiones sociales, un nuevo marco político definido en la Constitución y en las Leyes de Educación, las influencias de marcos internacionales y los cambios de gobierno, decantaron el devenir de esta Facultad.

Este texto se construyó con un enfoque cualitativo, con diversos andamiajes teóricos y conceptuales, permitiendo una nutrida alternativa metodológica, propia de los estudios sociales. Con este trabajo se quiere ofrecer un punto de partida para reformular y proyectar el desarrollo de esta Facultad y, a la vez, dejar un referente nacional, en tanto que el análisis de la trayectoria de esta institución evidencia una radiografía del devenir de la educación en Colombia durante las últimas décadas.

Palabras clave: Políticas en Educación, Reformas curriculares, Investigación, Práctica Pedagógica, Formación de maestros, Trayectoria educativa.

Abstract

This book presents the research results of the project: Reality and Trajectory of the Faculty of Education Facing Discursive Realities 1999-2019, which conduct an analysis of discourses, practices and achievements over the last twenty years of the Faculty of Educational Sciences of the Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. With the intention of understanding the development of institutions dedicated to teacher training and the variables that influence them, a group of professors from this Faculty, assumed the commitment to analyze the context, policies, conceptual and methodological developments, teaching practices and research developed in this training school. The study was conducted during the period between 1999 and 2019, a stage framed by the last Academic Project of the Faculty (PAEFE). In which social tensions, a new political framework defined in the Constitution and in the Education Laws, the influences of international frameworks and changes in government, enabled the future of this Faculty.

This text was built with a qualitative approach, with various theoretical and conceptual scaffolding, allowing a rich methodological alternative, characteristic of social studies. By this work is meant to offer a starting point to reformulate and project the development of this Faculty and, at the same time, leave a national benchmark, as long as the analysis of the trajectory of this institution shows a perspective of the future of education in Colombia during the last decades.

Keywords:Teaching Practice, Research, Curricular Reforms, Education Policies, Training of teachers, Educational career.

Sobre los autores

Myriam Cecilia Leguizamón González

Licenciada en Informática Educativa por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Especialista en Diseño y Construcción de Soluciones Telemáticas por la Universidad Autónoma de Bogotá, Magíster en TIC Aplicadas a la Educación por la Universidad Pedagógica Nacional, estudios de Doctorado en Educación por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Áreas de interés: informática educativa, didáctica con mediaciones tecnológicas, Práctica pedagógica. Actualmente se desempeña como docente en la UPTC.

Publicaciones recientes: Revisión de reflexiones documentadas de las TIC en las prácticas pedagógicas: disertaciones vigentes en tiempos de pandemia (2022), Adicción a Internet en tiempos de COVID-19. Programa de prevención (2022), Transformaciones de las prácticas pedagógicas investigativas en un año de pandemia (2022), Estrategias didácticas mediadas por TIC. Últimas dos décadas en Colombia (2021), Alfabetización Informacional: una vía de acceso a la información confiable (2021), Pandemia y Trabajo Docente en Colombia: lecturas en Contexto (2021), y en política pública orientaciones curriculares para el área de tecnología e informática en educación básica y media (2022).

https://orcid.org/0000-0003-4549-7156

Correo: [email protected]

Ruth Nayibe Cárdenas Soler

Licenciada en Música por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Especialista en Dirección de Orquesta por la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, Magíster en Educación por la Universidad Externado de Colombia, Máster en Educación Musical y Doctor en Educación Musical por la Universidad de Granada (España). Áreas de interés: educación musical, educación general, currículo, música y emociones. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Publicaciones recientes: Curriculum and training analysis of the music degrees in Colombia (2023); Habilidades socioemocionales asociadas a formación y experiencia docente para maestros sentipensantes (2022); Retos y oportunidades de la investigación en educación musical (2022); El archivo musical documental: subjetividades y aportaciones al sujeto cultural (2022); Aportes de la Educación Musical en el Ámbito Emocional. Estado de la Cuestión en Colombia (2021); “Help! I need somebody”: music as a global resource for obtaining wellbeing goals in times of crisis (2021); Empatía y educación en la infancia y la niñez: un estado actual de la cuestión (2021); Hijos de la Banda Sinfónica de Vientos de Boyacá. El arreglista y la filigrana musical (2021). La revisión documental en investigación musical: algunas experiencias (2020); Música y sociedad: reflexión en torno del Paisaje Sonoro y la semiótica del sonido, a partir de una experiencia pedagógico-musical (2020); Gloria Valencia Mendoza, una melodía que sonó, suena y seguirá sonando. El rostro que ha trascendido desde la educación musical colombiana (2020).

https://orcid.org/0000-0003-4997-4116.

[email protected]

Elsa Georgina Aponte Sierra

Licenciada en Psicología Educativa y Especialista en Necesidades de Aprendizaje en Lectura, Escritura y Matemáticas por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, Magíster en Educación de la Universidad Externado de Colombia, Doctor en Ciencias de la Educación por la UPTC. Actualmente se desempeña como docente en la UPTC. Áreas de interés: Pedagogía y currículo, Diversidad, diferencia e interculturalidad, procesos de lectura y escritura. Publicaciones recientes: La lectura como Experiencia Inclusiva en el Aula Multigrado (2021), De los Saberes Múltiples (2021), Instituciones Normalizadoras para Anormales (2020).

https://orcid.org/0000-0001-6016-9463

Correo: [email protected]

Oscar Pulido Cortés

Licenciado en Filosofía por la Universidad Santo Tomás, Magíster en Educación por la Universidad Javeriana y Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Áreas de interés: Filosofía de la educación, la enseñanza de la filosofía, filosofía e infancia y los estudios foucaultianos en filosofía y educación. Actualmente se desempeña como líder e investigador del Grupo de Investigación Filosofía, Sociedad, Educación GIFSE, docente de la UPTC y editor de la Revista Praxis & Saber.

https://orcid.org/0000-0002-3863-5007

Correo: [email protected]

Diana Elvira Soto Arango

Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Licenciada en Psicología Educativa y Administración por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Magíster en Ciencias de la Educación y Magíster en Investigación Curricular de la Universidad Pedagógica Nacional, Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Es docente y directora del Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – RUDECOLOMBIA. Investigadora líder de los grupos de investigación: HISULA e ILAC. Directora de la Revista de Historia de la Educación Latinoamericana. Áreas de interés: la universidad, Escuelas Normales y educación rural. Ha sido merecedora de varios reconocimientos nacionales e internacionales por su aportación a las investigaciones sobre educación.

https://orcid.org/0000-0002-3821-7550

Correo: [email protected]

Nubia Cecilia Agudelo Cely

Administradora de Empresas y Especialista en Finanzas por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Magíster en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional y Doctora en Ciencias de la Educación –área currículo– de la Universidad del Cauca. Áreas de interés: interculturalidad, memoria, pedagogía, visiones curriculares. Actualmente se desempeña como docente e investigadora líder del Grupo de Investigación Construyendo Comunidad Educativa de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Publicaciones recientes: Otra vuelta de tuerca… A propósito de los resultados de aprendizaje ¿Otros caminos son posibles? (2021). En, Revista Historia de la Educación latinoamericana Rhela. Formación investigativa en Comunidad. Hilos, tramas, tejidos, huellas (2021). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

https://orcid.org/0000-0001-7358-8915

Correo: [email protected]

Claudia Figueroa

Licenciada en Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, Especialista en Gestión Educativa por la Universidad de Pamplona, Magíster en Historia y Doctora en Ciencias de la Educación por la UPTC. Áreas de interés: ciencias de la educación, gestión y evaluación. Actualmente se desempeña como investigadora del Grupo de Investigación HISULA y docente de la UPTC.

https://orcid.org/0000-0003-4185-2923

Correo: [email protected]

Jaime Andrés Argüello Parra

Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de la Salle, Magíster en Educación por la Universidad Santo Tomás y Doctor en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Posdoctorado en Educación, Ciencias Sociales e Interculturalidad por la Universidad Santo Tomás con estancia académica en Center for Global Studies and Humanities en Duke University, USA. Actualmente se desempeña como investigador del Grupo de Investigación HISULA de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

https://orcid.org/0000-0003-1181-028X

Correo: [email protected]

Lina Adriana Parra Báez

Licenciada en Ciencias Sociales, Especialista en archivística, Magíster en Historia y Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Actualmente se desempeña como investigadora del Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana y docente de la UPTC. Publicaciones recientes: Parra Báez, L. A. (2020). La mujer y el papel de la Universidad Colombiana hacia mediados del siglo XX. Acta Hispánica, (II), 923–932. https://doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.923-932. Arango, Diana, Juan Campos, y Lina Báez. (2019) 2021. “Políticas y Legislación en la Normal Superior de Colombia: La investigación en la formación de docentes en la ENS Santiago de Tunja, 2010- 2018”. Revista Inclusiones, enero, 454-78. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/1888.

https://orcid.org/0000-0001-7265-0940

Correo: [email protected]

Luz Nelly Novoa Vargas

Licenciada en Educación Preescolar, Especialista en Gerencia Educacional, Magíster en Educación y Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Actualmente cursa posdoctorado en Metodologías de la Investigación Crítica en Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (Ciudad de México), es coinvestigadora del Grupo de Investigación Construyendo Comunidad Educativa y docente de la UPTC.

Correo: [email protected]

Lola María Morales Mora

Licenciada en Educación Preescolar, Magíster en Educación y candidata a Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Áreas de interés: filosofía e infancia. Actualmente se desempeña como investigadora del Grupo de Investigación Aión: Publicaciones recientes: Morales, L., Pulido, Ó., Duarte, L., y Chacón, K. (2022). Amistad, sueños y felicidad: entre lúdica y pensamiento. En: Lúdica e infancia: tejidos de pensamiento (1.ª ed.) Suárez Vaca, M. (Coord.) Editorial UPTC

https://orcid.org/0000-0002-1268-8303

Correo: [email protected]

Nidia Yaneth Torres Merchán

Licenciada en Biología y Química por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, Magíster en Docencia de la Química de la Universidad Pedagógica Nacional y Doctora en Didácticas Específicas de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Valencia, España. Áreas de interés: pensamiento crítico, argumentación en ciencias, ciencia recreativa. Actualmente se desempeña como investigadora del Grupo de Investigación WAIRA y docente de la UPTC. Publicaciones recientes: Amado-Rodríguez, J L, Humeje-Pan, N P, Blanco-Valvuena, J O, Torres-Merchán, N Y, & García-Parra, M A. (2022). Effect of plant growth promoting bacteria on the phenology of the Amarilla maranganí quinoa cultivar. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 16(1), e13440. Torres, Nidia y Correa, T. H. B., & Solbes, J. (2022). Relaciones causales explicativas en la educación científica y su contribución al pensamiento crítico. Investigações Em Ensino De Ciências, 27(3), 239–253. Arévalo Fonseca, L. J., Torres Merchan, N.Y., & Torres Peña, A. (2021). Enseñanza del sistema nervioso y percepciones de los neuromitos en el profesorado: Teaching of the Nervous System and Perceptions of Neuromyths in Teachers. PAPELES, 14(28). Petit, M F, Solbes, J, & Torres, N Y. (2021). El cine de ciencia ficción para desarrollar cuestiones sociocientíficas y el pensamiento crítico. Praxis & Saber, 12(29), e11550. Solbes, J, & Torres, N Y. (2020). Educación científica basada en pruebas. Praxis & Saber, 11(27), e12287, entre otros.

https://orcid.org/0000-0003-4813-6428

Correo: [email protected]

Contenido

Presentación

Introducción

Capítulo 1. La Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC en el adaptacionismo de las políticas nacionales e internacionales sobre acreditación, 1998-2019

Diana Elvira Soto Arango

Lina Adriana Parra Báez

Julio Aldemar Gómez Castañeda

Capítulo 2. La Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC en el siglo XXI. Entre visiones curriculares y horizonte formativo

Nubia Cecilia Agudelo Cely

Nidia Yaneth Torres Merchán

Luz Nelly Novoa Vargas

Capítulo 3. Centro de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias de la Educación. Discursos y prácticas en investigación

Óscar Pulido-Cortés

Lola María Morales Mora

Claudia Liliana Sánchez Sáenz

Capítulo 4. nálisis en perspectiva de la formación (inicial) de educadores en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC

Jaime Andrés Argüello Parra

Claudia Figueroa

Capítulo 5. La práctica pedagógica en la formación de maestros

Myriam Cecilia Leguizamón González

Ruth Nayibe Cárdenas Soler

Elsa Georgina Aponte Sierra

Presentación

Este libro presenta el desarrollo y la consolidación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), que como una unidad académica ha sido pionera en guiar los procesos de formación docente en el país.

Particularmente, en los últimos veinte años, la Facultad —inmersa en las lógicas institucionales y obedeciendo al reto de implementar procesos de aprendizaje en contextos demandantes de equidad y acceso a la información— se ha sometido a transformaciones vinculadas a la actualización de procesos que intervienen en la formación docente, entre estos, los marcos políticos, los desarrollos conceptuales, teóricos y la dinámica investigativa. El trabajo es una muestra de análisis que posibilita desde diferentes líneas el desarrollo de la Facultad.

Este documento es resultado del proyecto de investigación denominado “Realidad y trayectoria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC 1999 - 2019”, que fue formulado y desarrollado por profesores y profesoras, integrantes de varios grupos de investigación adscritos a la facultad. En 1998, a partir del último Proyecto Académico Educativo de la Facultad (PAEFE), se propuso hacer un seguimiento y análisis al transcurrir de la facultad a partir de las siguientes categorías: políticas educativas, visiones curriculares, investigación, formación de educadores y práctica pedagógica. Cada uno de los capítulos que integran este libro se corresponde con las categorías mencionadas, desarrollados con metodología cualitativa y soportados en fuentes documentales, además de otros recursos indispensables para alcanzar los objetivos propuestos.

Este libro busca convertirse en un referente conceptual y metodológico para conocer y comprender las múltiples exigencias y complejidades que se dan en torno a la formación de maestros en las facultades de educación. Por lo anterior, se quieren plantear elementos para delinear nuevos horizontes para estas unidades académicas.

Introducción

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (en adelante FCE-UPTC) es la primera que se crea en Colombia, durante la República Liberal de los años 30 del siglo XX. Desde aquella época se ha constituido como un referente académico, teórico, investigativo y práctico en la formación de maestros y maestras que han nutrido de conocimiento y experiencias formativas las escuelas y universidades colombianas. Durante sus 89 años de existencia, la FCE-UPTC ha recorrido trayectos que han estado caracterizados por transformaciones políticas, crisis económicas, advenimiento de nuevas formas de comprender y relacionarse con los saberes y reordenamientos en las maneras de existir de los colombianos.

En la década de 1990 Colombia experimenta procesos de reestructuración ligados a las transformaciones políticas, económicas y sociales. La promulgación de la Constitución de 1991 y la apropiación de reformas neoliberales de gobierno en las poblaciones produce cambios en la estructura de los sistemas educativos que, por su puesto, afectan la universidad, y se puede decir que el sistema educativo universitario ingresa en la tercera modernización del siglo, acogiendo en sus prácticas el esquema centrado en las competencias y el capital humano, justificado políticamente por la ley 30 de 1992. Estas realidades cambian de manera abrupta la idea de universidad y su función en la sociedad, pues el país no solo afronta cambios estructurales que las sociedades contemporáneas promueven, sino, a la vez, la universidad y la educación deben dar cuenta de la triste historia de violencia consumada en los conflictos agenciados por inequidades legitimadas históricamente y la presencia de grupos armados (guerrilleros y paramilitares) que se disputan territorios olvidados por el Estado. Esta situación implica que la UPTC, y en especial su FCE, reconfigure sus estrategias de trabajo y sus miradas para promover la formación de maestros preparados para asumir complejos escenarios.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, en el año 2019, con el liderazgo de la Decanatura de Educación, el centro de investigaciones CIEFED y el trabajo colaborativo de maestros investigadores de los grupos: Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana (HISULA), la Ilustración en América Colonial (ILAC), WAIRA Ambiente, Comunidad y Desarrollo, Filosofía Sociedad y Educación (GIFSE), RIZOMA, CACAENTA, Ciencia y Educación en Tecnología e Informática (CETIN), Construyendo Comunidad Educativa, Educación y Pedagogía, propios de la FCE, se plantean interrogantes sobre la actualidad de la facultad, sobre su presente, sobre las formas que contemporáneamente la han constituido y lo que le permite asumir respuestas, miradas y nuevas perspectivas que se han movilizado y materializado en relación con la formación de maestros. En este marco surgió el proyecto de investigación “Realidad y trayectoria de la facultad de educación frente a las realidades discursivas. 1999-2019”, el cual estableció como pregunta problematizadora ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad, los discursos, las prácticas y los efectos que produjeron en la FCE-UPTC las transformaciones políticas, sociales, económicas y educativas que se movilizaron en Colombia durante el periodo 1999- 2019?

El desarrollo del proyecto inspira la escritura de este libro, que tuvo como propósito presentar, a través de un ejercicio investigativo de conceptualización, revisión documental y reconocimiento de prácticas, la trayectoria de la FCE-UPTC durante el periodo de 1999 a 2019 y analizar las diferentes transformaciones que tuvo en veinte años determinantes para la historia del país y del mundo. El proyecto fue estructurado en seis planos de análisis: a) el histórico, que presenta un panorama de la FCE-UPTC y la ubica como una institución, en el sentido más filosófico del término, es decir, como un ente que ha producido vida para una gran cantidad de sujetos que han estado vinculados con ella como profesores y estudiantes; b) plano de la política pública, que permite mostrar las adaptaciones y las luchas de la facultad con las reformas educativas de comienzo del siglo XXI; c) el curricular, que caracteriza a la facultad en las nuevas lógicas de la formación, la organización de contenidos pertinentes y las comprensión profundas de la sociedad y sus dinámicas propias de lo contemporáneo; d) plano de la investigación, como eje de la formación educativa y pedagógica de maestros y maestras y como ruta de trabajo para asumir los problemas interdisciplinares y transdisciplinares del conocimiento contemporáneo; e) el pedagógico, que se refiere a la recepción y apuestas de la pedagogía como fundamento de la formación de maestros y maestras y sus posibilidades de acción en la sociedad; f) la práctica como aspecto inseparable de la formación pedagógica, es decir, dos planos que se cruzan, teoría y práctica. Estos planos permitieron fortalecer y ampliar cada uno de los campos de conocimiento, abordados desde la articulación de referentes teóricos con la información sistematizada a través de la participación de actores que fueron relevantes en los procesos de transformación. Además, estas categorías posibilitaron sistematizar y visibilizar los procesos asumidos por la facultad. Los resultados aquí consignados pretenden generar un impacto, no solo en el interior de la UPTC, sino que se proponen como una radiografía de lo que ha sido la educación colombiana en un período específico.

El ejercicio investigativo problematizó cada plano de análisis a través de las prácticas y discursos que han constituido y movilizado los procesos administrativos y académicos de la FCE-UPTC, considerando cómo las políticas internacionales, nacionales e institucionales desde diferentes áreas han influido en su tarea de formar maestros y maestras y analizar sus alcances. Pensar la facultad en clave de estos planos de análisis enriquece los procesos formativos que se adelantan desde las escuelas que la conforman, reconociendo que cada una de ellas cuenta con condiciones y particularidades diferentes ligadas a sus campos disciplinares.

Los resultados obtenidos del proyecto se establecen como un referente de trabajo que le permite a la facultad presentar, a través de este libro, un proceso investigativo que da cuenta de su trayectoria y también se presenta como un punto de partida que le brinda a la comunidad educativa de la FCE-UPTC un panorama amplio, donde se resaltan componentes clave para ser pensados, considerados y evaluados en el momento de direccionar planes de mejoramiento que pueden incluir la revisión y reestructuración del PAEFE.

Como perspectiva metodológica se privilegia a los estudios documentales, asumidos con un enfoque cualitativo. Sin embargo, cada uno de los capítulos tienen vida metodológica y conceptual propia. Es decir, cada uno de los equipos de trabajo comprometidos con el proyecto construyó un andamiaje teórico-procedimental propio, con acentos, instrumentos y desarrollos específicos, los cuales se describen en cada uno de los textos. El libro se presenta en cinco capítulos que dan cuenta de los planos de análisis esbozados:

En el primer capítulo se presenta el texto “La Facultad de Ciencias de la Educación, UPTC, en el adaptacionismo de las políticas nacionales e internacionales sobre educación, 1998-2019”, en el cual se recupera la memoria histórica universitaria, con el fin de determinar elementos esenciales que visibilizan el contexto de políticas que orientaron el desarrollo de la FCE-UPTC en lo que respecta a la calidad educativa. En el período estudiado los autores analizan tres planes decenales (años), abordando la discusión en las siguientes categorías: 1) Directrices de los organismos internacionales; 2) Planes decenales de educación en las políticas educativas del Estado, en la formación de docentes (evaluación de programas, las TIC); legislación en la acreditación y registros calificados (calidad, TIC, financiación, cobertura); 3) Planes maestros y de desarrollo en la UPTC y los particulares en la Facultad de Educación.

El segundo capítulo, “La Facultad de Ciencias de la Educación UPTC en el siglo XXI. Entre visiones curriculares y horizonte formativo”, se concentra en indagar y fundamentar el camino que contribuye a actualizar la propuesta de formación de educadores en la FCE, reconociendo su lugar preponderante en los desarrollos educativos del país; el documento refleja la necesidad de mantener los vínculos y los diálogos con las comunidades; contar con propuestas de actualización utilizando los resultados de investigaciones producidas en la facultad, en cuanto a reflexiones pedagógicas, formación de maestros y maestras y propuestas curriculares, a su vez provoca una invitación a seguir profundizando los planteamientos teóricos que sustenten la relación con la pedagogía, propuestas curriculares, intervenciones didácticas, y el sentido de la formación como objeto de estudio de la pedagogía para la transformación de escenarios teóricos y prácticos que se expliciten en los planes de estudios de los diferentes programas de la Facultad de Ciencias de la Educación.

El tercer capítulo, “Centro de investigación y extensión de la Facultad de Ciencias de la Educación, discursos y prácticas en investigación”,asume la problematización y reconocimiento de discursos y prácticas que han atravesado la gestión de la investigación en la FCE, a través del Centro de Investigación y Extensión de la FCE (CIEFED), los cuales han transitado por diversos énfasis y han respondido a las condiciones e influencias propias de cada momento histórico. El texto da cuenta de las acciones y avances que el CIEFED ha logrado en su objetivo de promover, incentivar y fortalecer la investigación en los programas que conforman la comunidad educativa de la FCE, presentando un panorama general de los cambios que ha sufrido la investigación como una práctica fundamental para el progreso del país, que se materializa a través de sistemas de operacionalización e institucionalización, pasando por la formación de maestros investigadores, mecanismos de gestión, organización y financiación de la investigación propios de la FCE, su articulación con los contextos cercanos, el impacto de los proyectos editoriales, los retos y proyecciones a los que se enfrenta la FCE en materia de generación de nuevo conocimiento y apropiación social del mismo en la contemporaneidad.

El cuarto capítulo, “Análisis en perspectiva de la formación (inicial) de educadores en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC”,propone el análisis e interpretación de saberes y prácticas pedagógicas en torno a la formación inicial docentes de la FCE-UPTC, a través de las asignaturas de Proyecto Pedagógico Investigativo I y IV en el periodo académico 2019-II. Se explora una fundamentación teórica apoyada en tendencias del enfoque investigación-formación de maestros, para comprender la producción de conocimientos pedagógicos desde prácticas particulares de enseñanza, negociaciones culturales e interacciones singulares de los actores de la educación.

Las investigadoras cierran este libro con el quinto capítulo, “La práctica pedagógica en la formación de maestros”,en el que presentan una perspectiva de la práctica pedagógica investigativa desarrollada en la FCE-UPTC, entre 1999 y 2019. En el texto se define ‘práctica pedagógica’ y algunos aspectos relacionados con la formación de maestros, para luego describir las dinámicas institucionales que, tanto a nivel normativo como operativo y pedagógico, tiene este proceso formativo, en consonancia con el objetivo de identificar y describir las concepciones y enfoques sobre práctica pedagógica que han estado presentes en la institución educativa, concluyendo que la práctica pedagógica en la UPTC es concebida como un espacio de construcción y reconfiguración del saber y el quehacer docente, de investigación en educación y pedagogía, y de circulación de saberes en las instituciones educativas donde se realiza este ejercicio académico.

Les formulamos una invitación a leer nuestra facultad en este libro, clave para comprender el presente que vivimos y el futuro que nos espera.

Julio Aldemar Gómez Castañeda

Claudia Liliana Sánchez Sáenz

Capítulo 1.

La Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC en el adaptacionismo de las políticas nacionales e internacionales sobre acreditación, 1998-2019

Diana Elvira Soto Arango

Lina Adriana Parra Báez

Julio Aldemar Gómez Castañeda

Introducción

Este trabajo se enfoca desde la recuperación de la memoria histórica universitaria1 y se vincula al proyecto marco de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCE)2, con miras a determinar elementos esenciales que visibilizan el contexto de políticas que orientaron el desarrollo de la Facultad de Educación de la UPTC, en lo que respecta a la calidad educativa. Por consiguiente, se analizan una serie de políticas y estrategias implementadas, nacionales e internacionales, que se cristalizaron en planes decenales y que incidieron en las normativas de los planes marco y de desarrollo de la UPTC, y estos, a su vez, en coherencia con los planes y acciones de los decanos (as) que presidieron la facultad. Lo anterior en un periodo que en el contexto nacional inicia en 19983 con las acreditaciones previas, y culmina con los recientes cambios para el aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia en 20194; dicho periodo coincide con los últimos veinte años del transcurrir académico de la facultad, enmarcados con el último Proyecto Académico de Facultad (PAEFE). Este corte cronológico es analizado a través de tres subperiodos que corresponden a los tres planes decenales de educación que se habían aprobado a partir de la Ley 115 General de Educación de 1994. En esta ley se establece que “el Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las entidades territoriales, preparará Planes de Desarrollo Educativo, por lo menos cada diez años” (art. 72).

El análisis del periodo propuesto cubrirá tres planes decenales, el primero, de 1996 a 20065; el segundo, 2006 a 2016 y el tercero, de 2016 a 2026. Estos planes decenales se estudiarán correlacionándolos con los planes maestros de la UPTC, y con los planes de desarrollo de cada uno de los ocho rectores de la universidad durante el periodo estudiado, junto con los planes de desarrollo, informes de gestión y actas de consejo de facultad de los nueve decanos(as). El periodo de estudio coincide, igualmente, con los planes de desarrollo de la UPTC, siendo el primero el “Proyecto Universitario Institucional (1998-2000)”, y el último el “Plan Maestro Institucional de la UPTC (2007-2019)”, que se expidió por Acuerdo del Consejo Superior 086 de 2006.

De esta manera, el proyecto académico y la calidad de los programas impartidos en la Facultad de Educación nos lleva a la necesidad de analizar y entender la FCE-UPTC en su historia, su presente y su posible futuro, a partir de las siguientes categorías de análisis: 1) directrices de los organismos internacionales; 2) planes decenales de educación en las políticas educativas del Estado, en la formación de docentes (evaluación de programas, las TIC); legislación en la acreditación y registros calificados (calidad, TIC, financiación, cobertura); 3) planes maestros y de desarrollo en la UPTC y los particulares en la Facultad de Educación. Por lo tanto, el desarrollo y liderazgo de la Facultad de Educación en la formación de docentes de Colombia6 se establece no solo por su capacidad interna para proyectarse nacional e internacionalmente, sino al cumplimiento e implementación de políticas generales tendientes a cumplir con condiciones de calidad.

El método se orienta desde la historia sociopolítica de la educación, sustentado en fuentes del archivo de la Facultad de Educación, actas y documentos de planes maestros y de desarrollo de cada rectoría y en la legislación nacional. En cuanto a la estrategia metodológica, se partió en primera instancia, de la línea de tiempo7, donde cabe preguntarse cómo se correlacionaron los planes decenales de educación con los planes de desarrollo universitario y con los programas y acciones de decanos durante el periodo estudiado.

De esta manera, los apartados del trabajo toman como núcleo central los tres planes decenales, que cubren el periodo de estudio. En cada plan decenal se analiza la influencia de las políticas internacionales, los programas de gobierno con sus respectivas legislaciones correspondientes a los cuatrienios de cinco presidentes y los planes de desarrollo en la política académica de los ocho rectores de la UPTC, que se correlacionan con los planes de desarrollo de los nueve decanos de la Facultad de Educación.

En concreto, se identifica como elemento constante en los planes decenales lo relacionado con la calidad educativa. Por este motivo, en los renglones siguientes se analizan las apuestas que se hicieron en los planes en torno a las condiciones de calidad, y cómo, por medio de los planes de rectores y decanos, se fueron incrustando y operativizando estas apuestas en el desarrollo de la UPTC y su Facultad de Educación.

El contexto

Los cambios estructurales en la formación de docentes producidos en el año 1998 se debieron en gran medida a las reglamentaciones de las normativas que ya se habían expedido como consecuencia de la puesta en marcha de la Constitución Política de Colombia de 1991. En ese marco, la ley 30 de 19928 para la educación superior, y la ley 115 de 1994 como Ley General de Educación, reorganizaron los diferentes elementos del sistema educativo colombiano, poniendo la planeación a largo plazo —más allá de las situaciones coyunturales— como el vehículo que permitiría programar y desarrollar las acciones necesarias para dar cumplimiento a los mandatos constitucionales y legales sobre la prestación del servicio educativo9. Así, surge el Plan Decenal de Desarrollo Educativo, una forma de planeación participativa a la que tenían que suscribirse los planes de los gobiernos y de los diferentes territorios nacionales.

El contexto globalizado y de apertura económica que experimentó Colombia desde la década de 1990, supuso que, en la elaboración de esos planes decenales, se introdujeran los mandatos de organismos internacionales como el Banco Mundial, la OCDE, el BID y la UNESCO. En consecuencia, en el desarrollo educativo se fueron posicionando conceptos y formas de administración educativa que, para el caso de la educación superior pública en Colombia, significó un ajuste a los currículos, a las formas de financiación y a los sistemas de aseguramiento de la calidad. De modo que, la acreditación, el sistema de créditos, la internacionalización, la revaloración de la investigación, la autofinanciación y la cobertura, entre otros, fueran calando en la programación y desarrollo de la educación, un panorama que afectó, igualmente, lo concerniente a la formación de maestros que se adelantó en las facultades de educación.

Plan Decenal de Educación 1996-2005

En el contexto internacional, para esta época ya estaban en vigor las políticas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)10, que resaltaban la necesidad de establecer la calidad bajo la noción de servicios educativos. En septiembre de 1995 se realiza en Argentina la Cumbre iberoamericana de jefes de Estado, en la cual se acuerda, entre sus puntos centrales, que las transformaciones educativas deben ser políticas de Estado, ejecutadas a largo plazo, por encima de las coyunturas políticas. Dentro de este contexto de planeación a largo plazo, analizamos una serie de normas que comenzaron en el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998)11, que serían retomadas por Andrés Pastrana Arango (1998-2002) y finalmente desarrolladas en su primer periodo presidencial por Álvaro Uribe Vélez (2002-2006)12. De esta manera, les correspondió a tres presidentes llevar a cabo las directrices del primer plan decenal educativo, las cuales fueron plasmadas en los planes específicos de cada gobierno y orientaron una legislación concretada en la creación de organismos de evaluación, similares a los de otros países de América Latina y de Europa.

El gobierno de Ernesto Samper Pizano estableció el primer plan decenal educativo para el país, compuesto por ocho estrategias y siete capítulos, con María Emma Mejía Vélez13 como ministra de Educación; el plan fue entregado el 23 de febrero de 1996 en la ciudad de Cali y comprendía el período 1996-2005. A pesar de la inestabilidad política del gobierno Samper, cuatro ministros asumieron la cartera de Educación durante su cuatrienio, el plan decenal quedó establecido bajo los acuerdos alcanzados desde la mencionada reunión del año 1995 en Argentina, con miras a establecer la conceptualización de la calidad educativa y las respectivas estrategias para lograrlo, como se señala en su numeral 9:

9. Ofrecer a todos los colombianos y colombianas una educación de calidad en condiciones de igualdad.

Esto implica orientar la tarea educativa hacia el desarrollo integral del ser humano, y el fortalecimiento armónico de tres aspectos básicos: el desarrollo intelectual, afectivo, ético y estético; la formación para la participación y la democracia; y la formación para el trabajo productivo.14

Probablemente, el punto de encuentro de la ley 115 de 1992 (Ley General de Educación) con este primer plan decenal se localice, además de la cobertura, en indicar la necesidad de la calidad educativa, ya que la ley establece, entre otras, la “inspección y evaluación del proceso educativo”.

Artículo 4º. Calidad y cubrimiento del servicio. Corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las entidades territoriales, garantizar su cubrimiento.

ElEstado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación; especialmente velará por la cualificación y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo.15

Destacamos cinco puntos que son formulados en el Plan Decenal, entendiendo que van a ser recurrentes en los planes siguientes, y que necesariamente conducen a la apuesta por la calidad: 1). La pedagogía con la estrategia de la “Expedición Pedagógica Nacional”16, se ubica como meta central del Plan Decenal17. 2). Que todos los establecimientos escolares cuenten con las condiciones mínimas de infraestructura, dotación, organización y mantenimiento que les permita desarrollar una educación de calidad. 3). Que existan las condiciones, los recursos y los instrumentos que aseguren la formación de los docentes y la actualización permanente. 4). Educación descentralizada. 5). Que todos los programas de educación sean pertinentes al proceso de desarrollo social, económico y cultural del país, y aseguren la formación de un país productivo, equitativo y competitivo y se estimule el desarrollo científico y tecnológico, apoyado fundamentalmente en la investigación, que se realizará en todos los niveles educativos, especialmente en la educación superior.

El plan de desarrollo que propuso para su administración el gobierno Samper, denominado “El Salto Social”, estuvo articulado a lo ya mencionado en el Plan Decenal de Educación, con los maestros como actores principales dentro del sistema. En este plan de gobierno, se “propuso la universalización de la educación básica y el mejoramiento de la calidad educativa; considerando que esto se lograba mejorando los sueldos de los maestros y convirtiéndolos en protagonistas del El Salto Social”18. Desde este contexto, se aprobó la organización de un sistema nacional de formación de educadores, generando una articulación entre las Escuelas Normales, las facultades de educación y los institutos de pedagogía. Desde allí se dispuso la reestructuración de las Escuelas Normales, indicando que “las escuelas normales se reestructurarán en los términos de la Ley 115 de 1994”.19

En lo que concierne a la educación superior, se estableció como prioridad la revisión de las políticas públicas educativas; la implementación de las TIC; el desarrollo e innovación de la ciencia y una investigación que respondiera a las necesidades del siglo XXI; se propusieron acciones hacia la cobertura, la permanencia, y una apuesta hacia la capacitación y formación de docentes universitarios. En lo que corresponde al aseguramiento de la calidad, en desarrollo del artículo 36 de la ley 30 de 1992, el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) expide el acuerdo n.o 06 de 1995 por el cual se adoptan las políticas generales de acreditación20 y dio lugar a la conformación del primer Consejo Nacional de Acreditación (CNA), con cinco miembros.

En lo que respecta a la investigación y la formación en los niveles de maestría y doctorado, Colciencias21, que si bien buscaba incentivar la investigación en todas las áreas, se organizó como “una unidad especial para la investigación y aplicación pedagógica y didáctica”22. En concordancia con los marcos normativos, bajo la presidencia de Samper, el 22 diciembre de 1994 se expide el Decreto 2791, mediante el cual se organiza el Consejo Nacional de Maestrías y doctorados, que en su artículo primero indica:

Los programas de doctorado tendrán como objetivo la formación de investigadores capaces de realizar y orientar en forma autónoma, investigación, reconocida por la comunidad académica nacional e internacional, como un aporte al avance de la ciencia, la tecnología, las humanidades, las artes o la filosofía.23

De hecho, a pocos meses de finalizar el gobierno de Samper, se expide el decreto 272 del 11 de febrero de 1998, que establece los criterios y procedimientos de acreditación previa. Este decreto, que sustenta el inicio del periodo de estudio el año 1998, lo consideramos básico pues establece cambios significativos en los programas de las facultades de Educación. En primer lugar, los programas de formación de educadores, que antes se aprobaban en el ICFES, a partir del decreto 272 tendrían que tramitarse directamente en el Ministerio de Educación Nacional (art. 16)24. Segundo, se exigió que todos los programas de educación contaran con acreditación previa (art. 15), que consistía en una evaluación por parte de la Comisión Nacional de Acreditación, que emitía el concepto y pasaba al trámite del CESU, organismo que determinaba el funcionamiento de los programas y habilitaba al Ministerio de Educación Nacional otorgar la respectiva resolución. Y tercero, retomaba a la pedagogía como sustento de la educación (art. 2).

Las políticas relacionadas a la calidad, en función de la acreditación de programas, serían retomadas en el gobierno de Andrés Pastrana Arango (1998-2002) bajo el plan de educación que denominó “Cambio para Construir la Paz”, relacionado con el cambio de milenio. En este mandato, “planteó la profesionalización del educador, la acreditación previa en los programas académicos de formación de maestros, la organización de los programas académicos en educación y la introducción de los núcleos del saber pedagógico, básico y común, como exigencias específicas en el contenido del currículo de formación de formadores en las Instituciones de Educación Superior”25.

En el decreto 1655 de 1999 se consideró “que la acreditación voluntaria implica la autoevaluación y la evaluación por pares de la calidad de los programas para conservarla y mejorarla”26. Por otra parte, se expidió el decreto 91627, siendo ministro de Educación Francisco José Lloreda. Este decreto28 reglamenta los programas ofrecidos en convenio con entidades extranjeras, lo cual ya permitía la ley 30 de 1992. Teniendo en cuenta las solicitudes de los profesores universitarios, el presidente Pastrana expide el decreto 127929 y, en atención caso la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia expidió el Acuerdo 59 del 15 de junio de 200230.

Fue durante los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez, con Cecilia María Vélez como ministra de Educación, que se estableció la mayor normativa al tema de la acreditación, que luego lo llevaría al registro calificado. En el primer periodo (2002-2006), le correspondió finalizar el plan decenal 1996-2005 y proponer el nuevo plan decenal. El plan de desarrollo del gobierno Uribe se denominó “Hacia un Estado Comunitario”, y en materia educativa, “La Revolución Educativa 2002-2006”31, enfocada en dos objetos centrales: ampliación de la cobertura y calidad, ambas señaladas tanto en el primer plan decenal como en las mencionadas leyes de 1992 y 1994.

En este periodo se legisló y estableció la política de créditos académicos32, buscando alinearse con la política internacional y así facilitar las homologaciones y convalidaciones entre instituciones y países. Fue la época liderada por la Unión Europea con el programa Tuning y en América Latina con el programa 6x433. Un aspecto que veremos reflejado en el plan de gobierno de la rectoría del Dr. Olmedo Vargas (2000-2003)34 y en relación directa con el decreto 2230 del 2003, es la política de crear salas por áreas del conocimiento, en atención a la mencionada norma: 1) Ingenierías, Matemáticas y Ciencias Físicas; 2) Ciencias de la Salud; 3) Ciencias Biológicas, Agronomía, Veterinaria y Afines; 4) Educación; 5) Administración, Contaduría y Afines; 6) Humanidades y Ciencias Sociales.

El impacto de ese momento fue la creación de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces)35, organizada para coordinar y orientar el aseguramiento de la calidad de la educación superior, la evaluación del cumplimiento de los requisitos para la creación de instituciones de educación superior, su transformación y redefinición, así como sus programas académicos. Igualmente, se reorganizó creando la Sala Especial de Maestrías y Doctorados36. Es decir, el aspecto que estamos analizando de la calidad educativa se operacionalizó con la creación o reformas de organismos encargados de vigilar y controlar la calidad y, en este caso, se estableció el registro calificado para todos los programas de las universidades, y a Conaces le correspondió la función de emitir concepto sobre la procedencia del otorgamiento de registro calificado37 al que se refiere la norma, cuyo antecedente es la ley 30 de 199238 y la creación del CESU39 en esta ley.

En este gobierno de Uribe el aspecto financiero de las universidades públicas se verá afectado por su política de favorecer a la universidad privada con fondos estatales, con el criterio de la calidad educativa medida por indicadores. Asimismo, se estableció como meta la evaluación de los programas de formación de educadores y, en este sentido, reiteramos que el objeto central del citado Plan Decenal, que finalizaba en el 2005, fue el de establecer los lineamientos de la educación superior en torno a: políticas públicas educativas, TIC, desarrollo e innovación de la ciencia y la investigación que responda a las necesidades del siglo XXI, cobertura, permanencia, calidad, capacitación y formación de docentes universitarios.

De manera que los presupuestos de la universidad pública también quedaban supeditados a los indicadores de calidad. Es así como, en el año 2002, dentro del proyecto ACCES, se ubica al Icetex en la función de otorgar préstamos, pero con el objetivo de “mejorar la competitividad de Colombia en el mercado global”40. La financiación del proyecto ACCES se definió así: un 44 % correspondiente a un crédito con la banca multilateral, un 20,6 % de recursos provenientes del Icetex y un 35,4 % con recursos de la Nación41. Si bien es cierto que el programa estaba dirigido a las poblaciones de estratos 1, 2, y 3, el hecho real es que estos dineros fueron a financiar la universidad privada, dado que la matrícula otorgada al estudiante era la de la respectiva universidad, en un programa que además estaba financiado por el Banco Mundial. Y, en este caso, la universidad privada que para la época presentaba una caída en las matrículas, obtuvo una tabla de salvación y pudo retomar los estándares de matrícula de años anteriores.

Para la aplicación del plan se establecieron unas estrategias obligatorias, como fueron las evaluaciones de los programas para conseguir su aprobación y funcionamiento, porque para esta época la OCDE ya trazaba orientaciones claras sobre los criterios de formación en conjunto con la UNESCO, que desde 1998, en Bolonia, había establecido una ruta de trabajo en el campo de la educación superior. Por su parte, el Banco Mundial ofrecía préstamos que fueron a favorecer a la universidad privada.

Actores y acciones en la UPTC durante el Plan Decenal 1996-2005

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia estuvo dirigida durante este periodo por tres rectores, uno de ellos encargado por poco tiempo. Carlos Alberto Sandoval Fonseca fue el primer rector elegido por los estamentos universitarios, dando cumplimiento a lo consagrado en la ley 30 de 1992 (art. 28)42 y en la Constitución de Colombia de 1991, que otorgó la autonomía universitaria. El ingeniero Sandoval ocupó la rectoría en un primer periodo, de 1994-1997, y se presentó a la reelección para el periodo 1997-2000, siendo designado por el Consejo Superior por Acuerdo 041 del 22 de mayo de 1997. Su segundo periodo fue polémico desde su nombramiento43, por cuanto se planteó un cambio en el Estatuto general de la UPTC, vigente desde 199344, que solo se logra reformar hasta el año 2005, con el Acuerdo 066.

Asimismo, bajo esta administración se expide el Reglamento estudiantil de pregrado en el año 199845