Fichero Ludomotriz para Educación Física - Hector Jesús Pérez Hernández - E-Book

Fichero Ludomotriz para Educación Física E-Book

Hector Jesús Pérez Hernández

0,0

Beschreibung

Se propone que la ludomotricidad sea observada desde diferentes enfoques, como un sistema praxiológico donde convergen todas las actividades y estrate- gias didácticas que el educador físico puede implementar en el ámbito escolar y extraescolar, como apoyo para lograr la alfabetización motriz tan necesaria en las niñas, niños y adolescentes para poder ofrecer una educación física de calidad y excelencia durante su estadía en la educación obligatoria.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 74

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



 

 

Autores

Héctor Jesús Pérez Hernández

César Simoni Rosas

Nialy Yolanda Álvarez Menacho

© MMXXIII. Miguel Ángel López Gil.

2 Sur 6114, col. Bugambilias. C.P. 72580

Cel. 2222 65 47 90 Puebla,

Pue. MÉXICO

ISBN: 978-607-99459-5-4

El editor no se hace responsable por los textos teóricos de esta obra, ni éstos representan de ninguna manera la ideología de la editorial. El contenido es responsabilidad exclusiva del autor.

Los autores y editores no asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios que pudieran sufrir los usuarios, derivados de su actuación o falta de ella, como consecuencia de cualquier información contenida en este libro.

Se prohíbe reproducir esta obra parcialmente o en su totalidad, así como realizar cualquier tipo de reproducción o grabación magnética, tratamiento informático, almacenamiento de información o sistema de recuperación por cualquier medio ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, registro, etc., sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Todos los derechos reservados.

La reproducción pirata causa un grave daño tanto a los autores como a los editores.

¡La reproducción pirata mata al libro!

INTRODUCCIÓN

Desde el año 2002, en el marco de la reforma de la licenciatura en educación física en México, se ha utilizado el concepto de ludomotricidad como un ámbito de la motricidad, planteamiento que estaba enfocado sólo en la estrategia didáctica del juego. Cabe mencionar que en la actualidad, la ludomotricidad ha evolucionado y ofrece un abanico amplio de actividades que implican otras estrategias didácticas específicas de la educación física, por mencionar algunas: las canciones, las rondas, el cuento motor, los circuitos motrices, la gymkana, el juego motriz, la expresión corporal, la danza, las actividades recreativas y al aire libre, entre otras.

Es momento de plantear la reconceptualización del término ludomotricidad en un sentido amplio y como parte de un sistema praxiológico inmerso en el método lúdico para la generación de aprendizajes en la educación física, que coadyuve al desarrollo de la competencia motriz, considerando al ser humano como un ente bio-psico-sociocultural, emocional y motriz.

Se propone que la ludomotricidad sea observada desde diferentes enfoques, como un sistema praxiológico donde convergen todas las actividades y estrategias didácticas que el educador físico puede implementar en el ámbito escolar y extraescolar, como apoyo para lograr la alfabetización motriz tan necesaria en las niñas, niños y adolescentes para poder ofrecer una educación física de calidad y excelencia durante su estadía en la educación obligatoria.

COMPRENDIENDO LA LUDOMOTRICIDAD

El concepto de ludomotricidad está compuesto por dos términos: “ludo” que etimológicamente proviene del latín ludus o ludere, adjetivo que significa “perteneciente o relativo al juego” y la palabra "motricidad", está formada con raíces latinas y significa "capacidad de moverse". Sus componentes léxicos son: movere (mover), -trix (agente femenino), más el sufijo -dad (cualidad), por lo tanto, “es la utilización de la lúdica para favorecer la motricidad humana a través de acciones motrices vinculadas con la alegría, placer, gozo y disfrute, para generar un aprendizaje consciente y dirigido con una intención pedagógica” (SEP, Programa del curso de Ludomotricidad, 2018). Las actividades ludomotrices además de desarrollar las habilidades motoras, también permitirán a las niñas, niños y adolescentes desarrollar su creatividad, su expresión no verbal e identificar sus talentos.

Es necesario hacer énfasis que la ludomotricidad no sólo se refiere al juego motriz, sino que comprende una gama más amplia de actividades tales como: actividades de expresión corporal, la danza, los campamentos de verano, los juegos tradicionales, las caminatas, los paseos, las actividades circenses, los malabares, las acrobacias, los juegos y actividades con materiales pequeños y manipulables a las que se les denominan en común actividades ludomotrices.

A continuación, enunciamos la propuesta de actividades que consideramos debe considerar la ludomotricidad en la actualidad, dentro de la educación física escolar, para que sea más clara la transición del juego motor hacia la ludomotricidad, con la diversidad de actividades que podemos utilizar en la sesión bajo la aplicación del método lúdico como estrategia alterna de aprendizaje, siempre considerando una finalidad educativa.

Tabla 1.

Actividades que comprenden la ludomotricidad en educación física.

Actividad

Imagen

Actividades de expresión corporal

Danza

Campamentos de verano

Juegos tradicionales

Caminatas y paseos

Actividades circenses, malabarismos, acrobacias, piruetas, etc.

Juegos y actividades con materiales pequeños y manipulables.

El reto del educador físico por tanto, es la aplicación de estas actividades en un sentido pedagógico a través de una práctica abundante, amplia e incluyente que permita favorecer la edificación de la competencia motriz señalada por Ruiz Pérez, (1995), como la capacidad del niño para dar sentido a su propia acción, orientarla y regular sus movimientos, comprender los aspectos perceptivos y cognitivos de la producción y control de las respuestas motrices, relacionándolas con los sentimientos que se tienen y la toma de conciencia de lo que se sabe que se puede hacer y cómo es posible lograrlo.

La ludomotricidad es un ámbito clave para desarrollar la competencia motriz, pero también debemos de tener en cuenta que otro elemento importante para ese desarrollo es la hipótesis de la variabilidad al practicar, que consiste en propiciar una amplia gama de posibilidades de las condiciones de práctica, provocar nuevos parámetros de respuesta y en conseguir que mediante dichas variaciones el sujeto tenga que adaptar y ajustar sus respuestas motrices, además establecer nuevos parámetros (Schmidt, 1988).

Se consideran cuatro condiciones básicas para variar la práctica de la acción motriz: las referidas al espacio o área de trabajo, las concernientes al tiempo, las que implican el manejo de implementos y las que tienen que ver con la interrelación e intercomunicación con las demás personas.

Tabla 2.

Ejemplo de la hipótesis de la variabilidad al practicar en la actividad de salto con cuerda, variando las cuatro condiciones que establece (Schmidt, 1988).

Actividad

Nombre de la Actividad: Salto con cuerda.

Descripción de la Actividad: Dos integrantes del grupo sujetan una cuerda por los extremos de seis a ocho metros de largo y le dan a la cuerda, mientras el resto del grupo, ya sea en tareas individuales o grupales saltan la cuerda.

Componentes de la hipótesis de la variabilidad al practicar

Descripción de la tarea

Ilustración

Las relacionadas al espacio o área de trabajo

Saltar la cuerda de forma individual con todos los integrantes del grupo. En un espacio abierto (cancha o patio de recreo), no será lo mismo saltar la cuerda que en un espacio cerrado (gimnasio o salón de usos múltiples). Los esquemas cognitivos de acción motriz se ven seriamente afectados por la estabilidad o inestabilidad del medio ambiente, ya que la comba que hace la cuerda en un medio ambiente estable (espacio cerrado), no será la misma que haga en un espacio abierto en donde la actividad se ve afectada por el medio ambiente y exige a los practicantes ajustar sus esquemas motores al realizar la tarea.

Las concernientes al tiempo

Saltar la cuerda de forma individual con todos los integrantes del grupo.

En tal sentido no será lo mismo solicitarle a un alumno de la clase que realice 20 saltos continuos en donde él mismo establece el ritmo de realización de la tarea, a solicitarle hacer 20 saltos con la cuerda en el menor tiempo posible.

Nuevamente, en esta tarea los esquemas cognitivos de la acción motriz se ven seriamente afectados por las condiciones de tiempo, la realización de la tarea se altera permitiendo al alumno otras experiencias.

Las que implican el manejo de implementos

Saltar doble cuerda por todos los integrantes del grupo.

Saltar una sola cuerda representa un esquema cognitivo de acción motriz que ponen en juego los alumnos al realizar la tarea planteada, por tanto, saltar doble cuerda implica que los alumnos realicen ajustes necesarios para conseguir la realización de la tarea.

Es decir, nuevamente, en esta variación de la práctica motriz los esquemas se ven afectados, lo que conduce al alumno a tener una práctica variada y abundante, logrando así incrementar su repertorio y bagaje de respuestas motrices.

Las que tienen que ver con la interrelación e intercomunicación con las demás personas.

Saltar la cuerda en parejas o en equipos de cuatro integrantes conlleva a plantear que la tarea puede verse alterada, ya que el hecho de reunirnos con un grupo de personas no nos garantiza una buena comunicación, por el contrario, el riesgo de que exista el conflicto es mucho mayor, ya que la toma de decisiones y organización no es de forma individual, por el contrario, es de todos los integrantes de equipo, es decir, es grupal.

Al interrelacionar estos tres aspectos, la ludomotricidad, la competencia motriz y la hipótesis de la variabilidad al practicar, tendremos resultados que impactarán en la mejora de la alfabetización motriz de las niñas, niños y adolescentes, teniendo como meta que las personas físicamente alfabetizadas posean seguridad y confianza en sí mismas, en sintonía con sus capacidades motrices. Además, demuestran un control y una coordinación sólidos y pueden responder a las exigencias de un entorno cambiante y vertiginoso. Se relacionan bien con los demás, demostrando sensibilidad en su comunicación verbal y no verbal y tendrán relaciones empáticas.