Gestión y administración de organizaciones deportivas - Rubén Acosta Hernández - E-Book

Gestión y administración de organizaciones deportivas E-Book

Rubén Acosta Hernández

0,0

Beschreibung

Este libro, que se divide en tres partes, proporciona conocimientos e instrumentos prácticos de gestión. El lector encontrará desarrollados los pasos prácticos a seguir para establecer una organización deportiva. En la primera parte se presenta el marco social del deporte, se describe los contextos nacional e internacional en los que las organizaciones deportivas tienen que funcionar y se analizan las necesidades y responsabilidades más importantes de las federaciones nacionales. También se trata el modo de funcionamiento que una organización deportiva exitosa debe desarrollar para lograr sus objetivos. En la segunda parte se proponen diversas líneas de enfoque que ayudan a usar correctamente las claves del éxito y permiten a la organización mejorar su estructura operativa, eliminar alguna administración ineficiente e identificar una gestión profesional para alcanzar un alto rendimiento. En la tercera parte se desarrollan los conceptos más importantes relacionados con la gestión y las formas de abordar la planificación a corto, medio y largo plazo. Se explican los conceptos básicos del presupuesto y cómo preparar presupuestos orientados hacia la obtención de resultados. Por último, se trata el tema de la necesidad para las organizaciones nacionales e internacionales de demostrar autocontrol en la aplicación de principios administrativos modernos de liderazgo y gestión.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 551

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



GESTIÓN YADMINISTRACIÓN DEORGANIZACIONESDEPORTIVAS

Rubén Acosta Hernández

Diseño cubierta: David Carretero

© 2020, Rubén Acosta Hernández

Editorial Paidotribo

www.paidotribo.com/

E-mail: [email protected]

1ª reimpresión de la 1ª edición

ISBN: 978-84-8019-850-9

ISBN EPUB: 978-84-9910-879-7

BIC: WSBM

Fotocomposición: Editor Service, S.L.

Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

ÍNDICE

Agradecimientos

Prefacio

PARTE I: EL MUNDO DE LAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS

Capítulo 1. El contexto social del deporte moderno

Necesidad de nuevas estructuras en el deporte de nuestros días

Contexto deportivo internacional

Contexto deportivo nacional

Conflictos en el deporte

Identidad e imagen del deporte.

Conclusión

Capítulo 2. Una organización deportiva exitosa

Orígenes y funcionamiento de una organización deportiva

Escoger un tipo de organización

Conclusión

PARTE II: EL CAMINO DEL ÉXITO

Capítulo 3. El poder del rendimiento

La clave del éxito

Comunicar con eficacia

Conclusión

Capítulo 4. Cómo vender el deporte a la comunidad

Entablar relaciones con los medios de comunicación

Entablar relaciones con el público

Promoción y colecta de fondos

Mercadotecnia de eventos deportivos

Conclusión

PARTE III: LAS PERSONAS QUE ABREN CAMINO

Capítulo 5. Cómo actúa el gerente de deportes

Principios básicos de la gestión deportiva

Función de gestión en el deporte

Cómo reforzar las habilidades gerenciales

Conclusión

Capítulo 6. Cómo planificar el trabajo de su organización

Proceso de planificación

Planificación a largo plazo

Plan nacional a medio plazo

Plan nacional de relaciones públicas y contactos con los medios de comunicación

Conclusión

Capítulo 7. Cómo controlar su organización

Elementos fundamentales de la elaboración de un presupuesto

Controlar las desviaciones

Conclusión

Glosario

Bibliografía

Índice alfabético

AGRADECIMIENTOS

Quiero reconocer el valor de mi esposa, Malú, y expresarle mi más profundo reconocimiento por su valiosa ayuda en todas las actividades que he llevado a cabo, incluidas la redacción y publicación de este libro. Durante nuestra vida matrimonial hemos superado obstáculos de envidia y celos, pero nos han enriquecido experiencias sumamente gratificantes en momentos difíciles de nuestras carreras profesionales. Nunca hemos bajado la guardia o experimentado sentimiento alguno de desaliento y, al fin y al cabo, nuestra mayor victoria ha sido poder trabajar juntos por encima de las dificultades y amarnos cada vez más.

De igual manera, quiero expresar mi reconocimiento al Profesor Bernard Catry, ex catedrático en el nuevo campo de la administración y gestión de los deportes en la Universidad de Lausana. Su visión y sus atinados comentarios han sido para mí una valiosa orientación. También quiero manifestar mi aprecio a Joanna Hatzopoulos por su participación, revisión y reestructuración de la versión inglesa de este libro.

Cuando tenía 17 años, la Universidad de San Luis Potosí (UAP) y la Escuela Normal de San Luis Potosí, donde estudiaba, me dieron la oportunidad de vivir la primera experiencia enriquecedora de participación comunitaria, ya que me tocó dirigir a grupos en la práctica del deporte e incluso organizar eventos deportivos competitivos entre mis compañeros.

He tenido la suerte de contar con el apoyo incansable y la dedicación personal de todos mis colaboradores en la oficina de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) en Lausana. Quiero agradecer en particular a la señora Rosemary Duc por su colaboración en la redacción de la versión inglesa de esta obra. El quehacer diario de nuestra federación me ha permitido solucionar muchos problemas planteados en este libro y me ha ayudado a definir lo que considero como las mejores condiciones operativas bajo las cuales se deben coordinar las actividades con las distintas organizaciones, como son el Comité Olímpico Internacional, las organizaciones continentales, comisiones internacionales y las federaciones nacionales.

Debo reconocer que esta experiencia y estos conocimientos se han ido enriqueciendo a través del estudio de varios autores, como Kathleen A. Davis, cuyo excelente libro titulado Sport Management representa un tesoro de conocimientos para los presidentes, secretarios generales y directores de las organizaciones deportivas; William F. Stier Jr., cuyo trabajo Successful Sport Fund-raising contribuye significativamente a mejorar la comprensión del tema de la recogida de fondos; Peter J. Graham, quien ofrece varias soluciones para enfocar de manera sencilla los principios de mercadeo en Sport Business: Operational and Theoretical Aspects, y, finalmente, David Stevens, quien proporciona en Participatory Business Planning una útil descripción de la manera en que ha evolucionado la planificación colectiva.

PREFACIO

En los países altamente desarrollados son pocas las organizaciones deportivas nacionales que están lo suficientemente estructuradas como para hacer frente a los desafíos que representa un ambiente deportivo profesional bajo la influencia de las estrellas del deporte, los promotores, las cadenas televisivas y los periódicos; cada uno de éstos intenta a su vez tomar el control de las actividades promocionales y mercantiles de los eventos deportivos de mayor importancia.

Hoy en día, la mayoría de las organizaciones deportivas son dirigidas, entre otros, por técnicos, profesores de escuela, instructores de educación física y aficionados al deporte. Por lo general, esta gente es consciente de que la práctica sistemática del deporte puede beneficiar al individuo y la comunidad en su conjunto, pero a menudo pasa por alto su importancia para quienes desean alcanzar un alto nivel de rendimiento deportivo, desarrollar destrezas atléticas y técnicas deportivas, adquirir experiencia competitiva y aprender de sus propios fracasos y malas actuaciones deportivas. Además, estos líderes tienen poca o ninguna experiencia en la concepción y el desarrollo de planes enfocados a la promoción de eventos deportivos altamente competitivos para el beneplácito, tanto de los aficionados al deporte, como de los medios de comunicación, patrocinadores y espectadores.

Muy pocas organizaciones deportivas nacionales en el mundo, ya sean multideportivas o de un deporte específico, han definido con claridad su papel o han identificado de forma precisa su imagen y sus objetivos. Dichas organizaciones no han establecido sin ambigüedades su programa de actividades para optimizar su eficacia, tanto individual como colectiva, en un tiempo determinado. La ineficacia de las organizaciones deportivas actuales se debe en gran parte a la falta de una visión impulsora y a la carencia de una fuerza motriz basada en las capacidades administrativas, únicos elementos que pueden asegurar que los problemas del deporte sean confrontados en el lugar y el momento oportunos con gente capacitada, altamente motivada y bien organizada.

Cualquier organización deportiva deseosa de cumplir su misión y coordinar con éxito las actividades diarias de su deporte debe mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados, voluntarios y miembros, facilitar la participación masiva en su deporte, asegurar la disponibilidad de material deportivo de alta tecnología y crear las condiciones apropiadas para la organización de eventos deportivos que aseguren mayor competitividad para sus deportistas, más entretenimiento para los espectadores, mayor interés para los medios y más satisfacciones para los patrocinadores. Sin embargo, la organización sólo puede asumir estas responsabilidades siempre y cuando haya logrado una organización adecuada, una administración eficaz y una gestión profesional.

A pesar de sus deficiencias, las organizaciones deportivas están obligadas a operar en unas condiciones sociales y jurídicas que emanan de los individuos y el gobierno de su país. Esas condiciones pueden constituir un marco jurídico nacional restricto o irrestricto, estructuras socioeducativas favorables o desfavorables y organizaciones comerciales, industriales y gubernamentales que brinden o no su apoyo.

Mi propósito a través de este libro es ofrecer a las organizaciones deportivas una visión amplia sobre diversos temas con miras a facilitar su misión y brindarles los conocimientos necesarios para colmar las carencias internas, superar los obstáculos políticos y contextuales, y contrarrestar las fuerzas negativas. Mi intención es ayudarles a afrontar los nuevos retos que surgen de la reciente profesionalización y comercialización de los eventos deportivos, incluidos los Juegos Olímpicos, y de la intervención de fuerzas externas que deterioran las relaciones entre, por un lado, las organizaciones deportivas y, por otro, sus deportistas y agentes de mercadeo. Estas acciones perturbadoras se caracterizan por la intromisión de intermediarios en la conducción de los asuntos del deporte, tales como agentes comerciales o representantes de jugadores, y por las actitudes cada vez más hegemónicas de las organizaciones multideportivas y agencias gubernamentales.

En realidad, no se trata de saber si los intermediarios contribuyen al buen desarrollo de las actividades deportivas, sino más bien si las organizaciones deportivas nacionales, incluidos los respectivos entes rectores nacionales del deporte (federaciones nacionales FN*), deben tratar con dichos intermediarios, de manera que se permita a las Federaciones Nacionales permanecer al mando de las actividades deportivas organizadas y ejercer la autoridad que les ha sido otorgada.

Las estructuras del deporte nacional e internacional obedecen cada vez más a intereses egoístas e influyen de manera adversa en el trabajo de las Federaciones Nacionales, menospreciando el importante papel que éstas desempeñan. En tales circunstancias, las organizaciones deportivas mundiales, como las Federaciones Internacionales (FI) y el Comité Olímpico Internacional (COI), necesitan instaurar una estructura mundial moderna e innovadora del deporte en la que todos puedan desempeñar su papel, sin interferencias, tanto a nivel nacional como internacional.

Esta nueva estructura potencial sólo se efectuará si las organizaciones deportivas nacionales están preparadas para reconocer sus carencias, adoptar medidas correctivas y satisfacer algunas de las necesidades específicas expuestas en este libro. Estas necesidades se pueden resumir de la manera siguiente:

1.

La necesidad de ampliar los estudios teóricos y recursos educativos prácticos

para ofrecer el conocimiento que estimulará la eficacia y eficiencia de las organizaciones deportivas que están directamente involucradas en la gestión diaria de los eventos deportivos en el ámbito nacional e internacional. Hoy en día, la mayoría de los textos relacionados con el ámbito deportivo se escribieron principalmente para ayudar a los dirigentes de las empresas deportivas comerciales a aumentar sus ganancias, productividad y competitividad.

2.

La necesidad de una mayor experiencia personal en la gestión del deporte

para satisfacer la demanda de seminarios sobre la gestión de las organizaciones deportivas, las relaciones de mercadeo deportivo y las relaciones con los medios de comunicación. La dificultad de encontrar conferenciantes experimentados en estos temas nos indica que, en general, existe un déficit de gerentes profesionales en el deporte. Ello demuestra la necesidad de contar con libros y material de enseñanza para la gestión y administración de los entes rectores del deporte a todos los niveles, ya sea nacional, continental o mundial.

3.

La necesidad de familiarizarse con las actividades de relaciones con el público y los medios de comunicación

. Los gerentes de deportes profesionales que cuenten con personal competente, suficientes recursos administrativos, instalaciones y equipamientos apropiados, así como con estructuras organizativas adecuadas,

pueden mejorar el funcionamiento de las organizaciones deportivas nacionales mediante sus habilidades para planear, organizar, controlar, conducir, motivar, dirigir y decidir

. También es cierto que los gerentes exitosos deben estar familiarizados con los pormenores de cómo realizar con éxito actividades de relaciones públicas y de cómo mejorar sus actividades de mercadeo y sus relaciones con los medios de comunicación.

4.

La necesidad de orientación e instrumentación para alcanzar unos niveles de administración superiores

. Es obvio que existe la necesidad de proporcionar la orientación y los instrumentos necesarios para que los presidentes, secretarios generales, directores generales y directores administrativos de las organizaciones deportivas puedan conducir sus organizaciones a unos niveles de administración superiores. Esto implica el dominio de las técnicas modernas y destrezas requeridas para afrontar los innumerables problemas relacionados con la comunicación interna, las relaciones con los medios de comunicación, el mercadeo deportivo, las relaciones públicas, las actividades de recaudación de fondos y la gestión de personal, así como la motivación de sus empleados, miembros, afiliados y voluntarios.

En esta obra se pretende proporcionar, de manera simple, unos conocimientos e instrumentos prácticos de gestión, e insistir en los aspectos sistemáticos y en las situaciones prácticas y rutinas de trabajo relacionadas con las tendencias organizativas, los principios administrativos y las habilidades de gestión.

El presente libro se ha organizado en tres partes y siete capítulos. La primera parte trata de asuntos relacionados con el mundo de las organizaciones deportivas. En el capítulo 1 se presenta el marco social del deporte de hoy en día, cuya finalidad es situar al lector en el contexto deportivo actual. Se subraya la necesidad de nuevas estructuras y se analizan, de la manera más clara posible, los obstáculos operativos que las organizaciones deportivas experimentan actualmente tanto a nivel nacional como internacional. También se examinan los orígenes de los conflictos deportivos y se sugieren formas para superarlos.

Basándome en los estudios realizados por los Profesores Kapferer y Bernard Catry (de Suiza y Francia), describo en el capítulo 1 la diferencia entre la identidad del deporte y la imagen del deporte, dos conceptos que a menudo las organizaciones deportivas confunden o incluso pasan por alto.

En el capítulo 2 de la primera parte se examinan las cuestiones relacionadas con la creación de una nueva organización. Se dedica este capítulo particularmente a la descripción del proceso mediante el cual se crea una nueva organización y a la estructuración de los tipos de organización que mejor convienen como marco para las actividades deportivas. La mayor parte de este material también se puede aplicar a las organizaciones ya establecidas.

En los capítulos 3 y 4 de la segunda parte se explican los conceptos esenciales del poder de rendimiento de los que las organizaciones deportivas nacionales podrían beneficiarse si éstas decidieran seguir y aprovechar las ventajas del camino del éxito. Este poder de rendimiento depende de la capacidad que tenga la organización para desarrollar actividades de relaciones públicas de alta calidad con el fin de mejorar la imagen de su deporte, sus practicantes, sus dirigentes y finalmente de la organización en sí.

Ante todo, la organización debe enriquecer la percepción general que tengan de ella los medios de comunicación, el mundo de los negocios y las organizaciones políticas y sociales. Esto se puede lograr mediante una planificación adecuada y una ejecución metódica de las actividades estratégicas en el campo de las relaciones públicas, la comunicación, la promoción deportiva, la colecta de fondos, las relaciones con los medios de comunicación y el mercadeo de eventos. Todos estos elementos son fundamentales para la venta exitosa del deporte a la comunidad en general.

La tercera parte se consagra a quienes abren el camino, es decir, los gerentes de deportes, así como a los diferentes conceptos para mejorar los resultados, además de aumentar el poder de rendimiento de sus organizaciones. En el capítulo 5 se presentan algunos de los aspectos operativos de las organizaciones deportivas, comenzando con una descripción de los conocimientos básicos que deben tener los gerentes de deportes. Estos conocimientos incluyen la información sobre las habilidades personales necesarias para dirigir la organización y sus deberes gerenciales. Como se expone en el capítulo 6, los gerentes de deportes deben dominar las habilidades fundamentales necesarias para planificar adecuadamente el trabajo de la organización, las relaciones con los medios de comunicación, las actividades en el campo de las relaciones públicas, la promoción y la colecta de fondos.

En el capítulo 7 se describen exhaustivamente la preparación del presupuesto y los controles organizativos desde diversos puntos de vista. También expongo mi propia percepción de las condiciones bajo las cuales las organizaciones deportivas habrán de operar en el futuro, ya sean Federaciones Nacionales (FN), Federaciones Internacionales (FI) o entes del Movimiento Olímpico. De igual manera, describo una serie de posibles obstáculos que estas organizaciones deben superar y que provienen del nuevo contexto del deporte profesional, incluidos las expectativas del público y los medios de comunicación en cuanto al rendimiento de sus deportistas en el campo sumamente exigente del deporte como parte integrante del mundo del espectáculo.

El gran interés que a través de los años han despertado en mí la gestión y administración deportivas ha sido nutrido por mi constante participación en cursos, seminarios y conferencias, así como por el estudio permanente de materias vinculadas a las relaciones públicas, planificación, organización y comunicación. Mi participación en el liderazgo de varias organizaciones deportivas, entre las que se incluyen los entes rectores nacionales del deporte (FN), las organizaciones multideportivas y el Comité Olímpico Mexicano, me ha proporcionado experiencias inestimables, sobre todo mi participación en la organización de los Juegos Olímpicos de 1968 en la Ciudad de México en calidad de subdirector técnico deportivo. Cabe mencionar la experiencia en el campo de la gestión y el caudal de conocimientos adquiridos durante mi carrera como gerente profesional –10 años de arduo trabajo en el seno de la General Electric de México, en cuyo cargo tuve la suerte de participar en auditorías administrativas y contables, así como en asuntos de relaciones financieras con el gobierno.

A pesar de que mi experiencia y conocimientos en la gestión del deporte han sido puestos a prueba en numerosas ocasiones durante mi larga carrera como presidente y gerente de federaciones deportivas nacionales e internacionales, esos momentos de prueba me han proporcionado una base importante sobre la cual he podido construir mis propios conceptos, actitudes y filosofía en cuanto al deporte, y me han permitido superar los muchos obstáculos que, tarde o temprano, dañan a las organizaciones deportivas tanto a nivel nacional como internacional.

Actualmente, me siento impulsado a hacer una llamada a un cambio urgente de actitud y comportamiento por parte de todos los líderes del deporte y de todas las personas involucradas en el manejo, la administración y la gestión del deporte. Los gerentes de deportes necesitan mostrar buena disposición para adquirir un mayor conocimiento y dominar las habilidades gerenciales contemporáneas para mejorar el rendimiento operativo. Necesitan poseer conocimientos y habilidades que les ayuden a cumplir con los siguientes deberes fundamentales de un líder:

  1. Instaurar e implementar un plan de actividades.

  2. Determinar la estructura de una organización deportiva y los departamentos, secciones o unidades que son necesarios para poner en práctica en su totalidad los planes aprobados por la organización.

  3. Dirigir y motivar a la gente.

  4. Lidiar con factores internos, como las fuerzas y debilidades inherentes al deporte mismo, sus empleados, clubes, ligas, equipos nacionales, miembros y situaciones que surjan dentro de la organización.

  5. Hacer frente a los factores externos, entre los que se incluyen las oportunidades y amenazas generadas por situaciones fuera del control de la organización, el calendario de otros deportes, la actitud de los patrocinadores en relación con dichos deportes, el contexto social y el apoyo político.

  6. Controlar la organización.

  7. Tomar decisiones.

  8. Mejorar la comunicación, realizar actividades de promoción y relaciones públicas, y llevar a cabo programas para la colecta de fondos.

  9. Trabajar con los medios de comunicación.

10. Entender el significado del liderazgo.

Es mi deseo sincero que este libro sea una contribución valiosa para las grandes y pequeñas organizaciones que se esmeran en convertirse en un puente permanente entre, por una parte, las difíciles condiciones de vida y de educación de la juventud y, por otra, sus sueños de fama y gloria a través del deporte. No sólo en los barrios desfavorecidos y los parques públicos de nuestras ciudades, sino también en los barrios de clase media, es necesario encontrar una organización sin fines de lucro que esté dispuesta a brindar a los jóvenes, dentro de su propia comunidad, la oportunidad de desarrollar sus capacidades atléticas y participar en competiciones deportivas de su elección. Los gobiernos podrían justificar más fácilmente su participación en las actividades deportivas si brindaran apoyo y aliento a estos grupos. De hecho, podrían recuperar la inversión mediante el ahorro en gastos médicos y medidas de seguridad en contra de la delincuencia juvenil, sin mencionar el aumento de la productividad y la seguridad dentro de las comunidades.

*La expresión «Federación Nacional» (FN) también se aplica a los entes rectores nacionales del deporte, las organizaciones deportivas nacionales o las asociaciones nacionales.

PARTE I

El mundo de las organizaciones deportivas

La proliferación de eventos profesionales (ligas, circuitos y espectáculos deportivos), organizaciones deportivas, clubes deportivos privados y centros vacacionales y de salud aunados a la explosión mundial de las transmisiones televisivas por satélite y cable, los patrocinios empresariales, los fabricantes de artículos deportivos, así como la avidez insaciable de los medios de comunicación por mayores oportunidades de entretenimiento, han convertido el deporte en un fenómeno social de gran importancia. Su fuerza ha sobrepasado los límites individuales y lo ha colocado en el campo del poder gubernamental, creando así un «matrimonio de conveniencia» y una alianza estratégica contra el abuso de las drogas y la violencia en el deporte.

De igual manera, existe un florecimiento de las instituciones deportivas gubernamentales. Hoy en día, muchos países tienen ministerios del deporte, comisiones e institutos deportivos juveniles de carácter nacional, así como secciones de ámbito municipal y regional. Todos en conjunto representan nuevos desafíos para el buen funcionamiento de los entes rectores nacionales del deporte –las Federaciones Nacionales (FN)–, cuyo trabajo ya está obstaculizado por la injerencia excesiva de las organizaciones multideportivas. Sus tendencias dominantes afectan a la coordinación de actividades deportivas por parte de organizaciones deportivas oficiales como las Federaciones Nacionales.

Capítulo 1

El contexto social del deporte moderno

Miles de hombres jóvenes, atraídos por las oportunidades de trabajo y el entusiasmo de la vida urbana, se trasladaron a las grandes ciudades (en medio de las dificultades de la revolución industrial) en búsqueda de empleo. Al llegar a la ciudad, fueron hacinados en pensiones y habitaciones baratas, sus horarios de trabajo eran tediosos y agobiantes, y, a menudo, su vida social consistía en consumir bebidas alcohólicas, apostar y otros vicios.

Elmer L. Johnson, The History of YMCA Physical Education

Tal era el marco social de la segunda mitad del siglo XIX en los albores del movimiento deportivo más grande de la historia moderna, el cual reavivaría la importancia de la buena condición física, la salud y el bienestar personal. Este movimiento incentivaría a la juventud a dedicarse a la práctica de actividades atléticas en conformidad con los principios de educación física, gimnasia, deportes competitivos e ideales olímpicos modernos.

En la actualidad, los principios idealistas atraviesan por una crisis, ya que el materialismo y el beneficio financiero han ganado terreno. En la mayoría de los países en los que las consideraciones sociales figuran entre las últimas prioridades individuales y gubernamentales se está desarrollando una filosofía de la vida basada, en realidad, en condiciones materiales reales, debido a la carencia de nuevos cimientos éticos y creencias fundamentales. La juventud actual, inmersa en este entorno materialista, está en la búsqueda de su propio sendero y de una nueva forma de liderazgo. Ahora lo que más necesitan los jóvenes son líderes con un arraigado sentido de su misión que, desprovistos de toda hipocresía y pretensión, consagren con lealtad la mayor parte de sus vidas a la buena utilización del poder inherente al deporte, garanticen la primacía de los fundamentos éticos y legales, observen los principios de la democracia y el juego limpio y estén al servicio de las actividades deportivas juveniles con la firme creencia de que «siempre existe un mejor camino hacia un ser mejor».

NECESIDAD DE NUEVAS ESTRUCTURAS EN EL DEPORTE DE NUESTROS DÍAS

Todo conservadurismo se basa en la idea de que si se dejan las cosas a sí mismas, se las deja como están. Pero no es así. Si se deja una cosa a sí misma, se la deja sometida a cambios torrenciales.

G. K. Chesterton (1874-1936), Ortodoxia

Desde los primeros años en que se vislumbró el renacimiento del deporte competitivo como un medio para mejorar las condiciones del individuo en la sociedad, la mayoría de los clubes deportivos, ligas, uniones, asociaciones y federaciones nacionales operaban exclusivamente bajo el impulso de dos grandes tendencias: por una parte, estaba el enfoque socialista basado en conceptos populistas y, por otra, el enfoque que ponía el énfasis en los derechos del individuo y el apoyo a las organizaciones privadas. Esta última hacía hincapié en la libertad de elección y permitía a los jóvenes carentes de oportunidades sociales alcanzar la salud física y moral, y evitar comportamientos antisociales y tendencias criminales. La primera, por su parte, se orientaba hacia conceptos tradicionales como el deporte para todos, el deporte como servicio social y el deporte como instrumento educativo.

En el pasado, el personal voluntario promovía el deporte a través de actividades deportivas improvisadas, las cuales ofrecían a la juventud de entonces diversión, esparcimiento en los momentos libres y contacto con la comunidad. Más tarde, los clubes, ligas, asociaciones, federaciones nacionales, etc., ofrecieron a los competidores una oportunidad de hacerse héroes locales a través de las competiciones deportivas. El simple disfrute del deporte, combinado con el honor de defender los colores de un grupo, de un colegio, de una universidad o de un club, algunas veces proporcionaba a los jóvenes el placer de convertirse en ídolos reconocidos por la comunidad. Éste ya no es el caso hoy en día porque todo evento deportivo, incluso en la actualidad, está rodeado por una nueva atmósfera, un conjunto de nuevas relaciones, nuevas actitudes y nuevos comportamientos. Todo ello ha creado el mundo del deporte comercial tan característico de nuestros tiempos.

Nuevas tendencias en el deporte

Los tiempos han cambiado, igual que han cambiado las actitudes y el comportamiento de los individuos. Como resultado, el contexto social del deporte ha sufrido una profunda modificación. Hoy en día, además de los honores y el reconocimiento público, las nuevas recompensas que esperan a los vencedores son la fama, la gloria, el dinero y el estatus social. Todos los estratos sociales han sido ya afectados por este cambio.

En los deportes exclusivamente profesionales, la condición social, personal, legal o financiera del ganador no tiene ninguna relevancia. Ganar es el nombre del juego y los ganadores se han convertido en los nuevos dioses glorificados en el altar de los beneficios comerciales y la ganancia material, sin importar su condición legal, principios educativos o valores eticosociales. Durante la primera mitad del siglo XX, atletas como Joe Louis, Jim Thorpe y Jesse Owens encarnaron la imagen de los grandes campeones que demostraban valores como actitud personal, principios morales y respeto de la ley. Con la complicidad de los medios de comunicación, los dirigentes del deporte profesional están tomando el control de las actividades deportivas. Las organizaciones deportivas, ya sean locales, nacionales o internacionales ayudan a quienes dirigen el deporte profesional. A tal efecto, su compromiso permanente y su enfoque prioritario giran en torno al deporte popular en los eventos educativos y las actividades de esparcimiento. Sólo pocos de estos eventos deportivos se organizan de acuerdo con los principios del deporte competitivo, ya que los gerentes profesionales, las federaciones nacionales y las internacionales dan poca o ninguna importancia al bienestar financiero y a las condiciones materiales de los deportistas individuales.

Las organizaciones deportivas a nivel nacional e internacional están abandonando el campo de batalla del deporte competitivo y dejando las actividades del deporte profesional en manos de hombres de negocios y promotores, mientras que ellas mismas están siendo víctimas de constantes presiones políticas y comerciales, y de actitudes hegemónicas. Todo este caos amenaza con destruir, tarde o temprano, las estructuras deportivas actuales y obliga a las federaciones nacionales bien a abandonar la escena del deporte, bien a permanecer, a cambio de su total sumisión, como observadores pasivos, sin desempeñar un papel preponderante.

Responsabilidad histórica de las organizaciones deportivas

Hoy en día, las federaciones nacionales, el Comité Olímpico Internacional (COI) y las federaciones internacionales tienen la responsabilidad histórica de fijar los límites morales del deporte competitivo y velar por que sean acatados. Sin embargo, estos límites sólo tendrán credibilidad si las organizaciones deportivas nacionales e internacionales están adecuadamente organizadas y debidamente preparadas para prevenir que organizaciones hegemónicas o individuos indeseables involucrados en el deporte impongan condiciones que sobrepasen esos límites morales o que infrinjan sus derechos institucionales.

El mantenimiento de la cooperación y el entendimiento en el deporte sólo será posible si los líderes deportivos a nivel nacional, continental y mundial se eligen entre personas cuyos principios éticos hacen de ellos fieles guardianes de la moral y la integridad legal del deporte, así como de sus instituciones democráticas. A estos líderes no les deben motivar las ambiciones personales o los intereses plutocráticos.

Necesidades de los deportistas de hoy

Hoy en día, los individuos requieren tres condiciones esenciales para practicar deporte y participar en competiciones deportivas: apoyo material (oportunidades e infraestructura), apoyo organizativo (planificación y programación) y administración profesional (información continua sobre la organización y gestión clara y eficaz).

Es natural que los deportistas deseen ganar. Sin embargo, son los más afectados por las estructuras organizativas deficientes de su país. Luego, se revelan contra sus organizaciones deportivas nacionales porque éstas no les brindan el apoyo necesario, faltan a sus deberes, eluden sus responsabilidades y evitan rendir cuentas. En los países en desarrollo, muchas organizaciones esconden su incompetencia detrás de influencias políticas y a veces en las páginas de temerosos medios de información que desean evitar represalias. Los deportistas tienen necesidades que la mayoría de las organizaciones deportivas actuales no satisfacen en su totalidad como, por ejemplo, un lugar para practicar deportes, un evento en el que competir, un entrenador que mejore sus capacidades y habilidades técnicas y un nivel de rendimiento por alcanzar. Si se continúa haciendo caso omiso de esas necesidades, los deportistas se verán obligados a romper la inercia de sus propias organizaciones deportivas y a buscar otras alternativas que ofrezcan acción, entusiasmo y la realización de sus sueños de gloria.

El peor enemigo de una organización deportiva

Hoy en día, el peor enemigo de una organización deportiva no es otra organización deportiva ni otro deporte, como tampoco el contexto social, los deportistas, sus críticos o sus adversarios. El enemigo público número uno es la estructura organizativa local y la misma organización deportiva. Debido a su inercia, las organizaciones deportivas corren el riesgo de que sus deportistas se unan a promotores profesionales deseosos de ofrecerles mejores oportunidades a través de una sólida estructura de mercadeo.

La inercia, combinada con la falta de estructura organizativa, la ausencia de procedimientos administrativos y la ineptitud de los dirigentes deportivos, no sólo destruirá la organización deportiva en sí, sino también el movimiento deportivo como lo conocemos hoy en día, y en última instancia dañará seriamente las raíces mismas del movimiento olímpico.

La fuerza impulsora más fiable

En nuestros días, la organización, la administración y la gestión constituyen las fuerzas impulsoras más fiables de las organizaciones deportivas en un país. De hecho, el buen funcionamiento de estos tres elementos es esencial para que cualquier asociación deportiva, club, liga, organizador de eventos u organización deportiva regional alcancen el más alto nivel de eficiencia y resuelvan de manera eficaz los problemas que puedan surgir.

Una buena organización dispone de una estructura coherente de unidades, secciones o departamentos interactivos e interdependientes, como parte de un sistema global. En cualquier país, las actividades deportivas requieren una buena estructura organizativa para que los deportistas, clubes y equipos, entre otros, puedan participar fácilmente en eventos deportivos. Para lograr esta meta, las unidades competentes de una organización deportiva deben trabajar juntas para alcanzar objetivos y fines claramente determinados.

Administrar es proporcionar oportunamente los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para mantener el cabal funcionamiento de una organización y la ejecución de sus acciones estratégicas. Una vez se haya definido claramente su estructura, una organización debe disponer de una administración eficiente para apoyar y seguir las diversas acciones de las unidades, y ponerse en contacto con quienes practiquen el deporte.

Gestionar es crear y mantener un sistema coherente de procedimientos para la toma de decisiones y para motivar a la gente a identificarse con el sistema y a esforzarse por realizar el plan estratégico de una organización. Esto implica un flujo de información adecuado, la determinación de las metas y objetivos, la selección de las actividades necesarias para lograr dichos objetivos y la motivación de sus miembros, empleados y voluntarios por igual para trabajar unidos por el logro de dichos fines. Una organización debe ser administrada por gerentes profesionales y competentes desde sus inicios hasta su máximo punto de desarrollo.

CONTEXTO DEPORTIVO INTERNACIONAL

Las necesidades de un planeta interdependiente no pueden satisfacerse con las actividades independientes de todas las unidades políticas del mundo (estados u organizaciones).

A. Le Roy Benett, International Organizations, Principles and Issues

Para que una organización deportiva, sea cual fuere su naturaleza, tenga éxito, debe poseer un conocimiento profesional de los principios legales, comerciales, técnicos y organizativos que le permita afrontar profesionalmente las complejas situaciones que surgen de las relaciones con organizaciones internacionales como las federaciones internacionales y el Comité Olímpico Internacional. En la sección anterior se intentaba justificar la necesidad de nuevos conceptos organizativos, administrativos y de gestión en las organizaciones deportivas. La presente sección tratará sobre cuestiones relacionadas con el contexto internacional que influye en el rendimiento de las organizaciones deportivas.

A continuación se presentan conceptos fundamentales que entran en juego cuando las organizaciones deportivas regionales y nacionales se relacionan con las organizaciones internacionales. Las organizaciones deben llevar a cabo estos conceptos de manera profesional porque ello influye en el rendimiento de la organización y en el cumplimiento de sus responsabilidades. Un enfoque correcto dependerá siempre de la percepción que la organización tenga del contexto deportivo y de su comprensión de la identidad e imagen del deporte.

Relaciones dentro del movimiento olímpico

Las federaciones internacionales y el Comité Olímpico Internacional han unido esfuerzos a nivel internacional para garantizar que el deporte se mantenga dentro de los parámetros de ciertos valores éticos y sistemas organizativos con el fin de implementar los principios fundamentales del movimiento olímpico en todos los deportes y garantizar la continuidad de los Juegos Olímpicos y el respeto del principio de juego limpio.

Además del Comité Olímpico Internacional y las federaciones internacionales, el movimiento olímpico incluye los Comités Olímpicos Nacionales (CON), los Comités Organizadores de los Juegos Olímpicos (COJO), las federaciones nacionales, las asociaciones y los clubes. El movimiento olímpico también incluye cualquier persona integrante de estos grupos, en particular los deportistas cuyos intereses constituyen un elemento fundamental de la actividad del movimiento olímpico, así como los jueces, árbitros, entrenadores y otros expertos técnicos del deporte. El movimiento olímpico incluye igualmente otras organizaciones e instituciones reconocidas por el Comité Olímpico Internacional, tal como se estipula en la Regla 3.1 de la Carta Olímpica.

Hasta ahora, nadie ha intentado presentar una definición del movimiento olímpico, pero generalmente se considera una estructura deportiva nacional, continental y mundial, cuyo objetivo es asegurar el debido cumplimiento de los principios establecidos en 1894 con la fundación del Comité Olímpico Internacional mediante los esfuerzos conjuntos de todos los involucrados en dicho movimiento. La figura 1.1 está basada en la Carta Olímpica y representa un intento de reflejar las relaciones que existen entre las organizaciones internacionales, cuyo papel está establecido en dicha carta.

Existen tres organizaciones deportivas de rango mundial: el Comité Olímpico Internacional, las federaciones internacionales y los comités organizadores de los Juegos Olímpicos de una Olimpiada determinada (el período de cuatro años entre el final de unos juegos y el final de los siguientes). Éstas son las únicas organizaciones que tienen un papel en el deporte internacional.

Figura 1.1 Estructura teórica del movimiento olímpico.

Por debajo de estas organizaciones, a nivel nacional, se encuentran los comités olímpicos nacionales reconocidos por el Comité Olímpico Internacional en cada país como el Comité Olímpico de Estados Unidos (USOC), la Asociación Olímpica Británica (BOA), el Comité Olímpico Australiano (AOC), etc.

Cada uno está habilitado para tratar asuntos olímpicos en su respectivo país. Los comités olímpicos nacionales comparten el espacio nacional con los entes rectores del deporte nacional que tienen legalmente, como las federaciones nacionales, la autoridad para administrar y representar su deporte como entes y miembros afiliados de la federación internacional correspondiente. Al mismo tiempo, son miembros de pleno derecho del comité olímpico nacional de su país, lo cual obliga a este comité a apoyar incondicionalmente su papel y su autoridad.

Competiciones en los Juegos Olímpicos

En 776 a.C., los antiguos Juegos Olímpicos empezaron a celebrarse cada cuatro años en la antigua ciudad griega de Olimpia. Éstos se organizaban exclusivamente para los hombres griegos y sólo en la última parte de su existencia abrieron sus puertas a los extranjeros, primero a los romanos durante el siglo I a.C. y posteriormente a atletas de otras naciones (Juegos Olímpicos Antiguos, editado en 1985). Desde 1896, los Juegos Olímpicos modernos se han celebrado en muchas ciudades del mundo cada cuatro años, salvo raras excepciones (1916, 1940 y 1944, que fueron tiempos de guerra). En ellos se prohíbe todo tipo de discriminación y se promueve la consecución del desarrollo intelectual, físico y moral del individuo como uno de sus objetivos esenciales, de conformidad con el principio de juego limpio.

El lema olímpico Citius, Altius, Fortius simboliza ese impulso competitivo que va más allá del mejor esfuerzo del individuo: más rápido, más alto, más fuerte. La Carta Olímpica es el baluarte del movimiento olímpico que establece el principio fundamental de promover el desarrollo de las cualidades intelectuales, físicas y morales del individuo. La carta también hace hincapié en la necesidad de combinar deporte, cultura y educación para promover la paz y un modo de vida basado en el disfrute del esfuerzo, la educación a través del ejemplo, el respeto incondicional de los valores éticos universales y, finalmente, el entendimiento mutuo por medio de la amistad y el juego limpio. Las organizaciones deportivas internacionales promueven con mucho afán la comprensión y el análisis por parte de los deportistas para que éstos entiendan que su rendimiento es el resultado de un proceso en el que la actitud y la concentración mental, junto con un entrenamiento metódico y sin recurrir a métodos artificiales, pueden prolongar su éxito como deportistas. El poder de la mente se presenta a menudo como la base en la que se desarrolla la fuerza física, los resultados de alto nivel y las situaciones excepcionales en la acción deportiva. Todos estos elementos constituyen la expresión del disfrute mediante una intensa actividad mental.

El Comité Olímpico Internacional (COI)

El Comité Olímpico Internacional es la autoridad suprema del movimiento olímpico. Su papel principal es la promoción de los ideales olímpicos a través de las actividades, actitudes y comportamientos (resumen de la Carta Olímpica):*

El papel del Comité Olímpico Internacional incluye:

1. Promover la práctica del deporte en todos los ámbitos y apoyar cualquier medida orientada a asegurar el futuro social y profesional de los deportistas, y a reforzar la unidad del movimiento olímpico.

2. Poner el deporte al servicio de la humanidad, asegurando el juego limpio, la participación de la mujer en el deporte, la protección del medio ambiente y la salud, y el respeto de los valores éticos.

3. Actuar contra todo tipo de discriminación en el deporte, así como contra el dopaje.

4. Oponerse a todo abuso político o comercial del deporte y de los deportistas.

5. Garantizar la celebración regular de los Juegos Olímpicos durante los cuales se realicen competiciones individuales y por equipos entre deportistas más que entre países (cf. Carta Olímpica, 1999).

Desarrollo del deporte dentro del movimiento olímpico

Los Juegos Olímpicos fueron al principio una manera de desarrollar la educación física y las actividades deportivas bajo el concepto de competición. Tal enfoque introdujo nuevas reglas en los deportes existentes, como el atletismo, el fútbol y la gimnasia. De igual manera, abrió camino hacia la creación de nuevos deportes por parte de personalidades estadounidenses involucradas en actividades deportivas a medida que cambiaban los tiempos. Mencionemos sólo dos de los deportes más exitosos de nuestros tiempos: James Naismith creó el baloncesto y William G. Morgan, el voleibol.

Los Juegos Olímpicos modernos renacieron en 1896 bajo principios educativos y culturales con los que se intentaba fomentar el desarrollo sano y armonioso del cuerpo, la mente y el espíritu del ser humano. El crecimiento explosivo de los Juegos Olímpicos ha obligado al Comité Olímpico Internacional a cambiar de rumbo en ciertas áreas y modificar su actitud en otras, esencialmente para asegurar la inclusión de los gobiernos y las compañías privadas en la corriente olímpica. Con este fin, se revisaron varios principios para evitar aparentes contradicciones que podrían haber disminuido la credibilidad del movimiento olímpico. Por ejemplo, en versiones anteriores, los periodistas y fabricantes de productos para el deporte no estaban autorizados para dirigir los comités olímpicos nacionales o convertirse en miembros del Comité Olímpico Internacional; las unidades gubernamentales no eran recibidas con los brazos abiertos en un comité olímpico nacional; y a los deportistas se les prohibía vender sus fotografías, su imagen, etc. Hoy en día, las autoridades deportivas gubernamentales y los comités olímpicos nacionales constituyen una misma unidad, los empresarios y fabricantes de productos para el deporte son miembros del Comité Olímpico Internacional, y los atletas venden sus fotografías y vídeos en todas partes.

En el futuro se darán apasionados debates sobre una gran variedad de temas clave, incluidos la profesionalización de los deportistas, la creciente comercialización del deporte, el uso de publicidad y anuncios durante los Juegos Olímpicos y la fusión de instituciones gubernamentales y privadas. En tales ocasiones será importante que no se sacrifique la unidad que rodea los principios aún no modificados de la Carta Olímpica aceptando una unidad fragmentada que está enfocada en intereses individuales o colectivos.

Federaciones internacionales

La expresión «federación internacional» (FI) define a las organizaciones responsables de la administración y gestión diaria de las actividades deportivas internacionales. Cada federación internacional es la autoridad mundial máxima de su respectivo deporte. En cada país, una federación nacional representa la autoridad de la federación internacional y los intereses del deporte correspondiente.

El Comité Olímpico Internacional ha reconocido la autoridad de las federaciones internacionales y definido su papel dentro del movimiento olímpico como se expone a continuación.

Reconocimiento de las federaciones internacionales

Cuando se creó el Comité Olímpico Internacional en 1894, sus fundadores, encabezados por Pierre de Coubertin, hicieron una clara diferencia entre organizar los Juegos Olímpicos como un evento multideportivo y administrar cada deporte a nivel mundial con todas sus necesidades técnicas específicas en el campo organizativo. Por lo tanto, acordaron que tales necesidades sólo podían satisfacerlas organizaciones deportivas internacionales independientes que obtendrían su reconocimiento por el Comité Olímpico Internacional antes de poder inscribir su deporte en el programa olímpico. Estas organizaciones fueron llamadas federaciones deportivas internacionales.

Las primeras federaciones internacionales reconocidas por el Comité Olímpico Internacional fueron las que regían los deportes incluidos en los primeros Juegos Olímpicos de Atenas en 1896: atletismo, ciclismo, esgrima, gimnasia, tiro, natación, tenis, halterofilia y lucha.

Hoy en día, la Regla 29 de la Carta Olímpica contiene las condiciones y el procedimiento que debe seguir una federación internacional para que sea reconocida por el Comité Olímpico Internacional como la organización que rige un deporte específico en el mundo entero.

«Con el fin de promover el movimiento olímpico, el COI podrá reconocer en calidad de FI a organizaciones internacionales no gubernamentales que administren uno o varios deportes en el plano mundial y que abarquen organizaciones rectoras de estos deportes en el plano nacional. El reconocimiento de las FI recientemente reconocidas por el COI será provisional durante un período de dos años o de cualquier otro período de tiempo fijado por la Comisión ejecutiva del COI. Transcurrido dicho período, el reconocimiento cesará automáticamente si no se ha recibido confirmación escrita del COI. En lo que respecta a la función de las FI en el seno del movimiento olímpico, sus estatutos, sus prácticas y sus actividades deben ser conformes a la Carta Olímpica. Con esta salvedad, cada FI conservará su independencia y su autonomía en la administración de su deporte.» (cf. Carta Olímpica, 1999).

Papel general de las federaciones internacionales

Las federaciones internacionales son las autoridades mundiales para cualquier asunto relacionado con su deporte específico y han aceptado los puntos siguientes sobre cuestiones relacionadas con los Juegos Olímpicos:

 «(1) La función de las FI consiste en:

(1.1) establecer, de acuerdo con el espíritu olímpico, las reglas relativas a la práctica de sus respectivos deportes y velar por su aplicación;

(1.2) asegurar el desarrollo de su deporte en todo el mundo;

(1.3) contribuir a la realización de los objetivos fijados en la Carta Olímpica, especialmente a través de la difusión del olimpismo y de la educación olímpica;

(1.4) establecer criterios de admisión para las competiciones de los Juegos Olímpicos, de conformidad con la Carta Olímpica, y someterlos a la aprobación del COI;

(1.5) asumir la responsabilidad de la dirección y del control técnicos de sus deportes en los Juegos Olímpicos y en las manifestaciones patrocinadas por el COI;

(1.6) proporcionar asistencia técnica para el programa de la Solidaridad Olímpica» (cf. Carta Olímpica, 1999).

Deportes olímpicos

Los deportes dirigidos por las federaciones internacionales especialmente reconocidas se consideran deportes olímpicos y están agrupados en deportes de la Olimpiada (que incluyen los Juegos de verano) y los deportes de invierno:

«(1) Juegos de la Olimpiada:

• Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF)

• Federación Internacional de Sociedades de Remo (FISA)

• Federación Internacional de Bádminton (IBF)

• Federación Internacional de Béisbol (IBA)

• Federación Internacional de Baloncesto (FIBA)

• Asociación Internacional de Boxeo Amateur (AIBA)

• Federación Internacional de Piragüismo (FIC)

• Unión Ciclista Internacional (UCI)

• Federación Ecuestre Internacional (FEI)

• Federación Internacional de Esgrima (FIE)

• Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA)

• Federación Internacional de Gimnasia (FIG)

• Federación Internacional de Halterofilia (IWF)

• Federación Internacional de Balonmano (IHF)

• Federación Internacional de Hockey (FIH)

• Federación Internacional de Judo (IJF)

• Federación Internacional de Luchas Asociadas (FILA)

• Federación Internacional de Natación Amateur (FINA)

• Unión Internacional de Pentatlón Moderno y Biatlón (UIPMB)

• Federación Internacional de Sóftbol (ISF) (provisional)

• Federación Mundial de Taekwondo (WTF) (provisional)

• Federación Internacional de Tenis (ITF)

• Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF)

• Federación Internacional de Tiro (FIT)

• Federación Internacional de Tiro con Arco (FITA)

• Unión Internacional de Triatlón (ITU) (provisional)

• Federación Internacional de Voleibol (FIVB)

• Unión Internacional de Vela (ISAF)

(2) Los Juegos Olímpicos de Invierno:

• Federación Internacional de Bobsleigh y Tobogán (FIBT)

• Federación Mundial de Curling (WCF)

• Federación Internacional de Hockey sobre Hielo (IIHF)

• Federación Internacional de Trineo de Carreras (FIL)

• Unión Internacional de Pentatlón Moderno y Biatlón (UIPMB)

• Unión Internacional de Patinaje (ISU)

• Federación Internacional de Esquí (FIS)» (cf. Carta Olímpica, 1999).

La autonomía de una federación internacional se refleja en el hecho de que el Comité Olímpico Internacional no puede suspenderla, pero sí puede suspender a un comité olímpico nacional. Sin embargo, puede decidir excluir del programa olímpico todas o algunas de las disciplinas deportivas dirigidas por una federación. Esta decisión debe tomarse siete años antes de los Juegos Olímpicos en los cuales dicha exclusión surtirá efecto.

Participación en los Juegos Olímpicos

Los Juegos Olímpicos para todos no son aún una realidad. Un deportista tiene que pasar por un sistema estrictamente reglamentado antes de que una federación nacional pueda proponerlo como candidato a su comité olímpico nacional para que participe en los Juegos Olímpicos.

Entre las principales condiciones para participar en los Juegos Olímpicos, un deportista tiene que ser declarado elegible y calificado por la federación internacional correspondiente, de acuerdo con las normas de cada deporte, y luego tiene que ser inscrito por un comité olímpico nacional. Las reglas siguientes de la Carta Olímpica determinan las condiciones precisas que cualquier deportista debe cumplir si quiere participar en los Juegos Olímpicos.

Código de admisión

El principio general está contenido en la regla siguiente:

«Para ser admitido como participante en los Juegos Olímpicos, un competidor debe respetar la Carta Olímpica y los reglamentos de la FI correspondiente, tal como han sido aprobados por el COI, y ser inscrito por su CON. Debe en concreto:

• respetar el espíritu de juego limpio y no violencia, y comportarse conforme a esos principios en el campo de juego;

• abstenerse de emplear sustancias y procedimientos prohibidos por los reglamentos del COI, de las FI o de los CON;

• respetar el Código médico del COI y observarlo en todos sus aspectos» (cf. Carta Olímpica, 1999).

La regla siguiente representa un cambio considerable por parte del Comité Olímpico Internacional después del año 1980 para permitir que los profesionales participen en los Juegos Olímpicos.

«(1) Cada FI fijará los criterios de admisión propios de su deporte, de conformidad con la Carta Olímpica. Estos criterios deben ser sometidos para su aprobación a la Comisión Ejecutiva del COI.

  (2) La aplicación de los criterios de admisión corresponde a las FI, a sus federaciones nacionales afiliadas y a los CON, en los ámbitos de sus competencias respectivas» (cf. Carta Olímpica, 1999).

Inscripción en los Juegos Olímpicos

El principio básico de esta regla consiste en que la federación nacional debe proponer a su deportista antes de que su comité olímpico nacional tome su decisión definitiva:

«(1) Sólo los CON reconocidos por el COI podrán inscribir competidores en los juegos Olímpicos. El derecho de aceptar definitivamente las inscripciones corresponde a la Comisión Ejecutiva del COI.

  (2) Un CON sólo ejercerá esta atribución sobre la base de las recomendaciones de inscripción formuladas por las federaciones nacionales. Si el CON las aprueba, transmitirá estas inscripciones al COJO, que tendrá la obligación de acusar recibo. Los CON deberán investigar la validez de las inscripciones propuestas por las federaciones nacionales y asegurarse de que ningún candidato ha sido rechazado por razones raciales, religiosas o políticas o como consecuencia de alguna otra forma de discriminación» (cf. Carta Olímpica, 1999).

La regla siguiente define el compromiso de los deportistas de aceptar en cualquier momento los controles antidopaje de las federaciones internacionales, los comités olímpicos nacionales y el Comité Olímpico Internacional:

«(3) La participación en los Juegos Olímpicos implica para todo competidor el compromiso de respetar todas las disposiciones contenidas en la Carta Olímpica y los reglamentos de la FI rectora de su deporte. Todo competidor será debidamente calificado por la FI correspondiente. El CON que inscribe a un competidor asegura bajo su responsabilidad que ese competidor tiene plena conciencia de su compromiso de respetar la Carta Olímpica y el Código médico» (cf. Carta Olímpica, 1999).

Pruebas de calificación organizadas por federaciones internacionales

Las pruebas de calificación permiten la asignación de lugares disponibles en un deporte determinado a deportistas o competidores que ganan un lugar mediante un proceso de calificación aprobado por la federación internacional de su deporte y el Comité Olímpico Internacional.

«(1) Para ciertos deportes, las FI podrán organizar pruebas de calificación o determinar de alguna otra manera la designación de un número limitado de competidores para los Juegos Olímpicos, particularmente en lo que respecta a los equipos, en los deportes por equipos.

  (2) Las normas que rijan la designación y las pruebas de calificación estarán sujetas a las disposiciones de la Carta Olímpica en la medida en que lo disponga la Comisión Ejecutiva del COI. La fórmula de calificación debe someterse para su aprobación a la Comisión Ejecutiva del COI. Los CON serán informados por el COI de todos los asuntos relacionados con las pruebas de calificación organizadas por las FI» (cf. Carta Olímpica, 1999).

Participantes en los Juegos Olímpicos

Es importante que haya un número apropiado de participantes en los Juegos Olímpicos.

«El número de inscripciones es fijado por la Comisión Ejecutiva del Comité Olímpico Internacional después de consultar con las federaciones internacionales correspondientes, dos años antes de los Juegos Olímpicos» (Carta Olímpica, 1999).

Control técnico de las federaciones internacionales

La organización de los Juegos Olímpicos requiere un gran número de servicios y áreas de apoyo fundamentales. Éstos deben ser suministrados por el comité organizador en conformidad con la Carta Olímpica y un acuerdo organizativo entre el Comité Olímpico Internacional y el comité organizador de los Juegos Olímpicos. Estos servicios y áreas de apoyo se suministran bajo la supervisión y el control del Comité Olímpico Internacional.

El comité organizador de los Juegos Olímpicos debe suministrar un número semejante de servicios y áreas de apoyo para cada deporte específico en conformidad con las reglas y los reglamentos que rigen las competiciones correspondientes. Al respecto, la supervisión y el control de tales servicios a cargo de la federación internacional competente no pueden ser objeto de ninguna interferencia o intervención de cualquier entidad que no sea la Comisión Ejecutiva del Comité Olímpico Internacional, en caso de que ésta tuviese que resolver algún tipo de discrepancia o conflicto de intereses.

En los últimos años, el Comité Olímpico Internacional y las federaciones internacionales han esbozado –y en algunos casos, optimizado– los controles técnicos que las federaciones internacionales deben aplicar supuestamente en conformidad con el texto de aplicación de la Regla 57 como sigue:

«(1.1) Establecer las normas técnicas para sus deportes, disciplinas y pruebas, incluidos, sin limitarse a los criterios para determinar los resultados, las especificaciones técnicas de equipamiento, infraestructuras e instalaciones, las reglas sobre los movimientos técnicos, ejercicios o encuentros, las reglas sobre la descalificación técnica y las reglas sobre el arbitraje y el cronometraje.

  (1.2) Establecer los resultados definitivos y la clasificación de las competiciones olímpicas.

  (1.7) Bajo la autoridad del COI y de los CON, imponer la aplicación de las Normas del COI relacionadas con la admisión de participantes antes de los juegos Olímpicos (eliminatorias) y durante los Juegos Olímpicos» (cf. Carta Olímpica, 1999).

Evolución del deporte competitivo y los Juegos Olímpicos

Las competiciones deportivas comenzaron siendo acontecimientos festivos y de entretenimiento de diversos tipos, luego se convirtieron en ceremonias religiosas y finalmente llegaron a ser unos eventos de rendimiento físico sumamente reglamentados de atletas cuyas habilidades y talentos se miden individual y colectivamente de conformidad con reglas específicas orientadas hacia el nombramiento de un vencedor.

Primero un juego de entretenimiento y luego un acto religioso

La práctica del deporte no siempre ha sido concebida según los mismos principios. Alrededor del tercer milenio a.C., las actividades deportivas eran inicialmente juegos para entretener a los nobles de Egipto. Luego fueron transferidas a Creta, donde dejaron de ser eventos de entretenimiento para convertirse en celebraciones religiosas. Más tarde, en las islas del Mar Egeo, tomaron la forma de boxeo, lucha, acrobacia, salto del toro, etc. En el siglo XIV a.C., las antiguas festividades deportivas ya se habían convertido en celebraciones grandiosas en las cuales cada atleta trataba de imponerse a sus adversarios con un verdadero espíritu competitivo. Estas actividades se desarrollaron posteriormente entre los siglos XIII y XII a.C. en Micenas, Grecia y Creta, donde se realizaron en forma de eventos competitivos como carreras, carreras de carros, boxeo y lucha, los cuales, aun en aquellos días, requerían un duro y largo entrenamiento.

El concepto de competición

Los primeros Juegos Olímpicos antiguos de competición se celebraron en Olimpia, Grecia, en el año 776 a.C. En el año 80 a.C. se celebró la CLXXV Olimpiada en Roma. Sin embargo, una serie de errores, trampas y otras fallas empañaron su reputación y causaron su degeneración hasta que finalmente fueron oficialmente abolidos por el Emperador Teodosio II en el año 393 d.C. (Los Juegos Olímpicos en la Antigua Grecia, edición y derechos de Ekdotike Athenon, S.A.). Quince siglos más tarde, Pierre de Coubertin y los griegos crearon en 1896 una nueva versión basada en principios modernos.

El concepto educativo

Como explicamos anteriormente, los Juegos Olímpicos renacieron bajo principios educativos y culturales con el fin de promover el desarrollo sano y armonioso del cuerpo, la mente y el espíritu humano. El mismo Pierre de Coubertin explicó: «¿Por qué reinstauré los Juegos Olímpicos? Para ennoblecer y reforzar los deportes, para asegurar su independencia y perennidad y, por tanto, permitirles cumplir mejor el papel educador que les corresponde en el mundo moderno». Este papel educativo es evidente a través de actividades como el programa cultural Youth Camps (campamentos juveniles) y las campañas a favor del juego limpio y en contra del dopaje.

El concepto amateur

Cincuenta años más tarde, Avery Brundage dijo: «Hoy el Movimiento Olímpico es quizá la mayor fuerza social en el mundo. Es una sublevación contra el materialismo del siglo XX, una devoción a la causa y no a la recompensa. Es una revolución contra la discriminación racial, religiosa o política. Es una viva demostración gloriosa que con toda esperanza cumple con la acertada máxima ‘El mundo es uno’». (cf. El Movimiento Olímpico, publicado por el Comité Olímpico Internacional en 1984).

El concepto apertura

Posteriormente, Juan Antonio Samaranch, Marqués de Samaranch, declaró enfáticamente: «El Movimiento Olímpico no debe ser más un tema hermoso para declaraciones y conferencias, sino que debe ser una realidad galvanizadora y capaz de derrotar los desafíos que representan las políticas erróneas, la ambición y el odio. A través de su historia, el Comité Olímpico Internacional ha luchado por difundir sus ideales de fraternidad, amistad, paz y entendimiento universal» (cf. El Movimiento Olímpico, publicado por el Comité Olímpico Internacional en 1984).

Los jugadores profesionales de baloncesto y tenis hicieron su primera aparición en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, y más tarde otras federaciones internacionales se vieron obligadas a cambiar sus reglas para permitir la participación de deportistas profesionales en los Juegos Olímpicos. Solamente el fútbol de la FIFA se atrevió a imponer a los profesionales que habían participado en Copas Mundiales anteriores un límite de edad, entre otras condiciones.

CONTEXTO DEPORTIVO NACIONAL

«Cuanta más armonía reine en una asamblea, las opiniones estarán más cerca de ser unánimes y será mayor el dominio de la voluntad general; pero las largas discusiones, la disidencia y la inquietud anuncian la presencia de intereses personales y la declinación del estado (u organización).»

J.-J. Rousseau, El Contrato Social

En las secciones anteriores se presentaron las nuevas exigencias del deporte actual, formuladas por una juventud que aspira a una mejor organización del deporte y una mayor protección gubernamental de la estructura deportiva internacional que debe ser reglamentada por el Comité Olímpico Internacional y las federaciones internacionales encargadas de administrar los eventos deportivos de ámbito internacional. Para los países que están presentes en el escenario deportivo mundial, el contexto nacional se verá influido necesariamente por el contexto internacional.

En la presente sección se analizarán los países en los cuales las federaciones nacionales se han sumado a otras organizaciones e individuos para crear un comité olímpico nacional con miras a desarrollar y proteger el deporte en general y el movimiento olímpico en particular, en conformidad con los principios de la Carta Olímpica.

Comités olímpicos nacionales

En cada país debe existir una organización deportiva nacional encargada de aplicar los reglamentos y programas olímpicos para facilitar la participación en los eventos olímpicos y promover el deporte según los principios de la Carta Olímpica (Regla 4 de la Carta Olímpica).

La creación de tales comités olímpicos nacionales debe regirse por un procedimiento descrito en la Carta Olímpica, el cual establece fundamentalmente que un mínimo de cinco federaciones nacionales en un territorio dado, cada una afiliada a su respectiva federación internacional, puede crear un comité olímpico nacional y solicitar su reconocimiento por parte del Comité Olímpico Internacional. Este último velará por que se cumplan los criterios antes de reconocer a la organización como un comité olímpico nacional. Varias reglas de la Carta Olímpica definen los principales criterios para que un comité olímpico nacional sea reconocido por el Comité Olímpico Internacional. Las principales condiciones se pueden resumir como sigue:

«(1) Con el fin de promover el movimiento olímpico en el mundo, el COI puede reconocer a los CON. Siempre que sea posible, estas organizaciones tendrán en su país personalidad jurídica. Deben establecerse de acuerdo con la Carta Olímpica y sus estatutos deben contar con la aprobación del Comité Olímpico Internacional. En caso de conflicto, la Carta Olímpica precede a los estatutos de un Comité Olímpico Nacional» (cf. Carta Olímpica, 1999).

Misión y papel de los comités olímpicos nacionales

Pierre de Coubertin y sus contemporáneos imaginaron un sistema deportivo en el que todos los aspectos técnicos del deporte estarían a cargo de las organizaciones que agrupen a los deportistas, por ejemplo las federaciones nacionales y las internacionales, y sus representantes deportivos nacionales también permitirían a cada país tener un ente derivado del Comité Olímpico Internacional, a saber, un comité olímpico nacional. Estos comités olímpicos nacionales abarcarían las mismas federaciones nacionales, coordinarían sus actividades deportivas según los principios olímpicos y promoverían a la vez el sueño de la participación en los Juegos Olímpicos:

«(1) La misión de los CON consiste en fomentar y proteger al movimiento olímpico en sus respectivos países, de conformidad con la Carta Olímpica» (cf. Carta Olímpica, 1999).

Sanciones a los comités olímpicos nacionales

Las sanciones constituyen una protección del papel del Comité Olímpico Internacional contra las interferencias política y comercial:

 «(9) Además de las medidas y sanciones previstas en caso de transgresión de la Carta Olímpica, el COI podrá, después de haberlo oído, suspender a un CON o retirarle el reconocimiento:

(9.1) si la actividad del CON en cuestión se viera obstaculizada por las disposiciones legales o reglamentarias vigentes en el país correspondiente o por los eventos de otras entidades, deportivas o no, de ese país;

(9.2) si la formación o la expresión de la voluntad de las federaciones nacionales o de otras entidades miembros del CON en cuestión o representadas en su seno se vieran obstaculizadas por las disposiciones legales o reglamentarias vigentes en el país correspondiente o por los eventos de otras entidades, deportivas o no, de ese país».

Composición de los comités olímpicos nacionales

La Carta Olímpica ayuda a mantener los comités olímpicos nacionales dentro de la estructura deportiva definida por el Comité Olímpico Internacional y, al mismo tiempo, les permite obtener la ayuda que tanto necesitan de ciertas personas, bien sean políticas, famosas o pudientes, en base a las siguientes cláusulas:

 «(1) Sea cual fuere su composición, los CON deben incluir:

(1.2) todas las federaciones nacionales afiliadas a las FI rectoras de los deportes incluidos en el programa de los Juegos Olímpicos, o los representantes que ellas designen (con un mínimo de cinco federaciones nacionales de esta clase). Se habrá de aportar la prueba de que las federaciones nacionales desarrollan una actividad deportiva real y específica en sus países y en el plano internacional, organizando y participando en competiciones y fomentando programas de entrenamiento para deportistas. Un CON no podrá reconocer más de una federación nacional por cada deporte regido por una de las mencionadas FI. Además, estas federaciones nacionales o los representantes escogidos por ellas deben constituir la mayoría de los votantes del CON y de su órgano ejecutivo.

  (2)  Los CON podrán contar entre sus miembros a:

(2.1) Federaciones nacionales afiliadas a las FI reconocidas por el COI y cuyos deportes no figuren en el programa de los Juegos Olímpicos;

(2.2) grupos multideportivos y otras organizaciones con vocación deportiva o sus representantes, así como personas que posean la nacionalidad del país correspondiente y sean capaces de reforzar la eficacia del CON o hayan prestado servicios distinguidos a la causa del deporte y del olimpismo.