Hacia la inclusión educativa en la Universidad - Coral Elizondo Carmona - E-Book

Hacia la inclusión educativa en la Universidad E-Book

Coral Elizondo Carmona

0,0
8,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.

Mehr erfahren.
Beschreibung

Hablar de innovación en educación es hablar de transformar. La innovación es un cambio, un cambio basado en evidencias, un cambio con profundas raíces en la educación inclusiva. En el momento actual no se concibe la innovación si no es para incluir a todo el alumnado. En este libro se habla de propuestas para lograr el objetivo de desarrollo sostenible número 4 de la Agenda 2030: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad a todo el alumnado y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Se recoge el marco teórico en el que se debe sustentar la educación del siglo XXI: una educación transformadora que rompa con el mito del estudiante promedio y del currículo rígido, y contemple el diseño universal para el aprendizaje (DUA) como el paradigma que ofrece oportunidades de aprendizaje a todas las personas. El DUA permite partir de la variabilidad humana con la finalidad de diseñar en función de ella y personalizar así el aprendizaje. Tanto si eres docente como estudiante, este libro te interesará y te ayudará a comprender el paradigma educativo actual que incorpora los avances en el campo de la neurociencia, pero también las teorías cognitivas del aprendizaje y los distintos modelos pedagógicos actuales.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2020

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Consejo Editorial IDP/ICE -OCTAEDRO

Dirección

Teresa Pagès Costas (jefa de la Sección Universidad, IDP/ICE, Facultad de Biología, Universidad de Barcelona)

Coordinadora

Anna Forés Miravalles (Facultad de Educación, Universidad de Barcelona)

Editor

Juan León (director de la Editorial Octaedro)

Consejo Editorial

Dirección del IDP/ICE – Pedro Allueva Torres (Facultad de Educación, Universidad de Zaragoza) – Pilar Ciruelo Rando (Ed. Octaedro) – Mar Cruz Piñol (Facultad de Filología, Universidad de Barcelona) – Carmen Ferrándiz García (Facultad de Psicología, Universidad de Murcia) – Mercè Gracenea Zugarramurdi (Facultad de Farmacia, Universidad de Barcelona) – Virginia Larraz Rad (Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Andorra) – Miquel Martínez Martín (Facultad de Educación, Universidad de Barcelona) – Miquel Oliver Trobat (Facultad de Educación, Universidad de las Islas Baleares) – Joan Carles Ondategui Parra (Facultad de Óptica y Optometría, Universidad Politécnica de Cataluña) – Jordi Ortín Rull (Facultad de Física, Universidad de Barcelona) – Miguel A. Pereyra García-Castro (Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada) – Mireia Ribera Turró (Facultad de Matemática Aplicada y Análisis, Universidad de Barcelona) – Alicia Rodríguez Álvarez (Facultad de Filología, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) – Antoni Sans Martín (Facultad de Educación, Universidad de Barcelona) – Carmen Saurina Canals (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Gerona) – Marina Solé Català (Facultad de Derecho, Universidad de Barcelona)

Secretaría Técnica del Consejo Editorial

Lourdes Marzo Ruiz (IDP/ICE, Universidad de Barcelona), Ana Suárez Albo (Editorial Octaedro)

Normas presentación originales:

https://www.ub.edu/idp/web/sites/default/files/docs/Normas_presenta.pdf

Revisores:

https://www.ub.edu/idp/web/sites/default/files/docs//Revisores_Octaedro.pdf

Criterios de calidad:

https://www.ub.edu/idp/web/sites/default/files/docs/criterios.pdf

Colección Educación universitaria

Título: Hacia la inclusión educativa en la Universidad: diseño universal para el aprendizaje y la educación de calidad

Primera edición (papel): marzo de 2020

Primera edición electrónica: abril de 2020

© Coral Elizondo Carmona

© de esta edición:

Ediciones OCTAEDRO, S.L.

C. Bailén, 5 – 08010 Barcelona

Tel.: 93 246 40 02

[email protected]

www.octaedro.com

Universitat de Barcelona

Institut de Desenvolupament Professional (IDP/ICE)

Passeig de la Vall d’Hebron, 171

Campus Mundet - 08035 Barcelona

Tel.: 93 403 51 75

[email protected]

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ISBN (papel): 978-84-18083-32-7

eISBN: 978-84-18083-92-1

Diseño y producción: Servicios Gráficos Octaedro

Prólogo

Habitar las fronteras o diluirlas transdisciplinarmente es posibilitar otras maneras de apreciar la realidad. Si el concepto DUA nació de la arquitectura y va tomando forma en educación, es por entender y saber plantearse otras maneras y otros contextos que no incapaciten, que no excluyan, sino justamente todo lo contrario, donde toda persona encuentre su manera de aprender, su lugar de aprendizaje, su singularidad. Si miramos a los estudiantes de la Universidad como personas únicas e irrepetibles, el concepto de inclusión no se ciñe a unos pocos, sino justamente a toda la comunidad universitaria. Con eso no nos estamos refiriendo tanto a individualizar el aprendizaje como a personalizarlo. A diversificar, a crear posibilidades para todo el alumnado y evitar, así, abandonos, exclusiones o desencuentros.

El concepto de DUA, de diseño universal del aprendizaje, ya empieza a estar presente en las escuelas, pero a la Universidad le queda por recorrer un gran trecho. Este libro nos explica magistralmente el porqué de su necesidad, el qué de su propuesta y el cómo hacerlo.

Es un libro muy pertinente para la Universidad de este momento, pues esta ha de replantearse algunas de sus funciones, pero especialmente tiene el reto de no perder su esencia y saber dar respuesta en un contexto altamente complejo e incierto.

Coral Elizondo es una autora que fundamenta siempre sus textos con fuentes contrastadas y con su práctica profesional, lo cual provoca que sus propuestas sean siempre sugerentes, reflexivas y con consistencia teórica actualizada.

La autora juega hilvanando diferentes fuentes teóricas, y llega a componer un tejido o lienzo lleno de posibilidades educativas también en la educación superior. Leer este libro es volverse a plantear preguntas, seguir indagando para seguir mejorando nuestra tarea como profesorado de la academia y mejorar el aprendizaje de todos nuestros estudiantes.

ANNA FORÉS

Introducción

Este libro trata sobre educación. Desde 1990 soy docente, creo que lo era antes incluso, que nací con esa predisposición, genética tal vez (mi abuelo tenía una academia) o contextual (he vivido rodeada de libros, de conocimiento, de riqueza cultural). No importa, estoy aquí y ahora, escribiendo un libro sobre educación. Hace ya años que lucho y sueño con una educación para todas las personas y con todas ellas; una educación que no segregue, que no deje a nadie en los márgenes; una educación de calidad, una educación transformadora, una educación humanista, holística. Una educación que rompa con el mito del estudiante promedio y del currículo rígido, una educación utópica que nos invite a caminar, a pasar a la acción, a conseguir lo inédito viable. Una educación que rompa con lo establecido, con lo que siempre ha sido así, con la fragilidad que la hace protegerse de una sociedad compleja y no avanzar.

Y hoy tengo la oportunidad de escribir este libro. Un libro que pretende ayudar al profesorado universitario a reflexionar sobre el objetivo de desarrollo sostenible número 4 y su relación directa con la enseñanza superior, al contemplar, en la definición misma, la promoción de oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Es un objetivo centrado en el acceso, en la igualdad, en la calidad y en la pertinencia de la educación. Su logro conlleva el desarrollo del resto de los objetivos de desarrollo sostenible: fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsables, acción por el clima, vida submarina, vida de ecosistemas terrestres y paz, justicia e instituciones sólidas.

La educación de calidad será el eje central del libro, abordado desde visiones a priori distintas, pero complementarias, que nos permitirán ofrecer opciones y oportunidades de aprendizaje para todas las personas. Este libro pretende invitar a la reflexión de la práctica universitaria docente en un contexto diverso, global e interconectado como es el actual, y ofrece posibilidades para un diseño universal.

Se divide el libro en siete capítulos de distinta extensión y contenidos, aunque tejidos con el mismo hilo de equidad, calidad e inclusión. En un primer capítulo se analiza la dimensión teórica de la calidad en la educación, se explica qué son los objetivos de desarrollo sostenible y se profundiza en el derecho a una educación inclusiva y de calidad que ofrezca igualdad de oportunidades.

En el segundo capítulo se aborda la taxonomía SOLO, elaborada por Biggs y Collis en 1982. Esta puede servir como instrumento que ayuda a reflexionar sobre los resultados que se observan en el aprendizaje y a analizarlos, distinguiendo entre estrategias de aprendizaje superficial y profundo. Estas últimas aparecerán sucintamente a lo largo del libro, al garantizarse con su consecución una educación de calidad.

El tercer capítulo se centra en el diseño universal en la educación superior y nos ayuda a entender las distintas concepciones que existen y coexisten para aplicar este modelo en la Universidad. Se abordan también distintas investigaciones realizadas sobre el tema.

En el cuarto capítulo se profundiza en una de ellas, concretamente en el modelo que da título al libro, el diseño universal para el aprendizaje desarrollado por el Center for Applied Special Technology (CAST) con el objetivo de expandir las oportunidades de aprendizaje a todas las personas.

En el capítulo quinto se analiza lo que mejor marcha en educación, se hace una breve referencia al aprendizaje visible de Hattie (2017) y se incide en la instrucción directa. Se ofrece, además, una herramienta de investigación y metalenguaje para ayudar a los docentes a reflexionar críticamente sobre su práctica

El capítulo sexto es arriesgado y audaz, al pretender ir más allá de las disciplinas para forzar su contaminación. Trata la resiliencia generativa, una nueva cultura de aprendizaje, el diseño universal para el aprendizaje y la educación de calidad.

Se concluye con un epílogo que procura aunar todos los conceptos e invita a la reflexión sobre la calidad en la enseñanza, su mejora y un futuro prometedor.

Confío en que el libro resulte de interés y logre el objetivo inicial del mismo, que es ofrecer al docente distintas opciones para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y ofrecer oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todas las personas.

Julieta Venegas en Andar conmigo, una de sus canciones, nos invita a caminar, como yo lo hago, hacia la inclusión.

Hay tantos caminos por andar.

Dime si tú quisieras andar conmigo.

Cuéntame si quisieras andar conmigo.

1. Universidad y objetivos de desarrollo sostenible

El futuro del mundo depende del futuro de la educación.

(Global Citizen, @GlblCtzn)

En septiembre del año 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, los líderes del mundo convinieron en establecer ocho objetivos y 19 metas mensurables que comprometían a los diferentes países participantes en cuestiones de derechos humanos, ecología, educación… Se conocieron como los «objetivos del milenio». Uno de ellos, el objetivo número 2, estaba relacionado con la educación y se centraba en «lograr la enseñanza primaria universal».

También en el año 2000, en la Conferencia de Dakar se utilizó por primera vez el término educación inclusiva en uno de los seis marcos de acción que allí se refrendaron (Unesco, 2000). Ese mismo año, en Reino Unido se edita por primera vez el Index for inclusion, fruto de una investigación llevada a cabo por los profesores universitarios Tony Booth y Mel Ainscow. En 2015 se publica ya renovada su tercera edición, cuya guía es actualmente un referente para el desarrollo de centros garantes para la inclusión (Booth y Ainscow, 2015).

El 13 de diciembre de 2006, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, se aprobó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y su protocolo facultativo. Este documento constituye un cambio de paradigma en la discapacidad, contemplándola ahora desde un modelo social, no médico y rehabilitador, como se venía haciendo hasta entonces. Es necesario, por lo tanto, modificar los contextos, eliminar barreras e introducir ajustes, ofrecer apoyos y garantizar recursos para que las personas con discapacidad puedan ejercer de forma efectiva todos sus derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones, puesto que las interacciones con el contexto determinan la discapacidad. El artículo 24 de esta convención está centrado en el derecho a la educación inclusiva. Y en uno de sus apartados se establece la obligatoriedad de realizar ajustes razonables para las personas con discapacidad que accedan a la educación superior; este acceso debe realizarse sin discriminación y en igualdad de condiciones.

Nueve años más tarde, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible. Líderes mundiales se comprometieron con 17 objetivos y 169 metas asociadas a ellos; los nuevos objetivos se basaban en los «objetivos del milenio», con prioridades en el cambio climático, en la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, la abolición de las desigualdades sociales y económicas, la igualdad de la mujer, la educación o el diseño de nuestras ciudades; lo cual constituye una verdadera agenda inclusiva. En esta ocasión, a estos objetivos se les conoce como «objetivos de desarrollo sostenible» y representan, en palabras de la ONU, «un camino hacia el desarrollo sostenible en el que la acción común y la innovación son clave».