Hic et nunc - Toni Batllori - E-Book

Hic et nunc E-Book

Toni Batllori

0,0

Beschreibung

En catalán o en castellano, en francés o en italiano, en portugués o en rumano, no hablamos más que un latín evolucionado respecto al idioma original que se expandió por Europa desde la Península itálica. Pero es que además lo hablamos como lo hablaba César o Catulo en algunas frases que se han conservado intactas hasta hoy en día. De la gran Roma no han perdurado sólo el anfiteatro de Tarraco o la muralla de Barcino; sino que también han aguantado hasta hoy, en mejor estado y sin pérdidas, mea culpa, spa, cum laude o alea iacta est. Unas provienen del derecho (dura lex sed lex), la filosofía (ex nihilo nihil fit) o la tradición cristiana (quo vadis), otras de la literatura (carpe diem), la historia (ave Caesar, morituri te salutant) o el saber popular (excusatio non petita, ac-cusatio manifesta). Este libro propone un viaje por las más usadas con unas deliciosas explicaciones de Josep Manuel Udina, que rastrea la etimología de cada una, a menudo sorprendentes, y sus significados actuales; un paseo entretenido por los dibujos que Toni Batllori ha creado ad hoc para esta obra; y acaba con una muestra de la presencia del latín en la calle y en la prensa elaborada por Pere Led. No hay duda, hic et nunc, aquí y ahora, seguimos hablamos latín.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 160

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



© Toni Batllori, Pere Led y Josep Manuel Udina, 2015

© Del prólogoLacrima Bacus, Enric Juliana, 2015

Primera edición:abril de 2015, Barcelona

Derechos reservados para todas las ediciones en castellano

©Editorial Gedisa, S.A.

Avda. Tibidabo, 12, 3º

08022 Barcelona (España)

Tel. 93 253 09 04

[email protected]

www.gedisa.com

Preimpresión:

Editor Service S.L.

Diagonal 299, entresol 1ª – 08013 Barcelona

www.editorservice.net

eISBN 978-84-9784-929-6

eDL B 5738-2015

Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma.

¡Lo hemos conseguido, Molo!

Índice

Presentación del libro en el Colegio de Doctores y Licenciados de Catalunya

Introducción. Pequeña historia de cómo llegamos hasta aquí

Prólogo. Lacrima Bacus

Indicaciones previas

abacus

ab aeterno

ab ovo

ab urbe condita (a.u.c.)

accessit

ad calendas graecas

ad extra / ad intra

ad hoc

ad hominem

ad libitum

ad perpetuam rei memoriam

ad usum delphini

a fortiori

a furore rusticorum libera nos Domine

agenda

age quod agis

agnus Dei

alea iacta est

aliquando (o quandoque) bonus dormitat Homerus

alleluia

alma mater

altius, citius, fortius

a.m.D.g. (= ad maiorem Dei gloriam)

ancilla theologiae

angelus

annus horribilis

a priori / a posteriori

ars longa, vita brevis

a tergo

auctoritas

audaces (o audentes) fortuna iuvat

aurea dicta

ave Caesar, morituri te salutant

beatus ille

bis

bona fide

bonum est difusivum sui

campus

caritas

carmina

carpe diem

casus belli

cave canem

ceteris paribus

civis romanus sum

cogito ergo sum

coitus interruptus

conditio sine qua non

corpus

corruptio optimi pessuma

credo

cum laude

cunnilingus

de facto / de iure

de lana caprina loqui (o rixari)

delirium tremens

de omni re scibili (loqui)

de principiis non est disputandum

de profundis

desiderata

deus absconditus

devotio iberica

dies irae, dies illa

dignitas

dilige et quod vis fac

dimidium animae meae

dixit

divinus

do (tibi) ut des

dramatis personae

dura lex sed lex

ego

ergo

errare humanum est

esse est percipi

etsi Deus non daretur

ex abrupto

ex aequo

ex cathedra

excursus

excusatio non petita, accusatio manifesta

ex libris

ex nihilo nihil fit

ex professo

exsequatur (o exequatur)

extra Ecclesiam nulla salus

extra muros / intra muros

facta, non verba

festina lente

fides quaerens intellectum

finis

fortiter in re, suaviter in modo

forum

gaudeamus igitur

gloria

habeas corpus

habemus papam

hic et nunc

historia magistra vitae

homo

homo homini lupus

honores (o divitiae) mutant mores sed raro in meliores

humus

ictus

imprimatur o imprimi potest

in aeternum

in albis

in articulo mortis

in dubiis libertas

in flagranti [delicto]

in pectore

in puris naturalibus

inquietum est cor nostrum

INRI

in situ

intelligenti pauca

in vitro / in vivo

ipso facto

item

iunior / senior

ius

ius gentium

ius naturale

labor omnia vincit improbus

lapsus

libido

locus

magnificat

magnis itineribus

mare magnum

media

memento

mens sana in corpore sano

modus

motu proprio

mutatis mutandis

nascentes morimur

nasciturus

natura non facit saltus

nequid (o nihil) nimis

nihil novum (o novi) sub sole

non multa sed multum

non omnis moriar

non scholae sed vitae [discimus]

non sunt entia multiplicanda sine necessitate (o praeter necessitatem)

nosce teipsum

nulla dies sine linea

nulla esthetica sine etica

numerus clausus

omne quod movetur ab alio movetur

omnibus

opus

ora et labora

oremus

o tempora, o mores

pacta sunt servanda

panem et circenses (optat)

parturient montes, nascetur ridiculus mus

peccata minuta

per capita

per se / per accidens

persona non grata

placet

primum non nocere

primum vivere (o panem), deinde philosophari

primus inter pares

promoveatur ut amoveatur (o removeatur)

quantum

quid

quidam

quidquid recipitur ad modum recipientis recipitur

qui (o quod) nimis probat nihil probat

quisque

quod natura non dat, Salmantica (o Helmantica) non praestat

quo peius, eo melius

quorum

quousque tandem

quo vadis?

rara avis

relata refero

rem tene, verba sequentur

requiem

Roma locuta, causa finita

salve

sancta sanctorum

sapere aude

sapientis (o sapientium) est mutare consilium

sic

sit venia verbo

si vis pacem, para bellum

spa

stabat mater (dolorosa)

stultorum infinitus est numerus

sub iudice

sublata causa tollitur effectus

sui generis

summum

sursum corda

suum cuique

tabula rasa

talis est unusquisque qualis eius dilectio est

tandem aliquando

te Deum

tempus fugit

testis unus, testis nullus

tibi dabo

timeo hominem unius libri

tot capita, tot sensus

totum revolutum

transeat totum

tu quoque, fili mi

ultra

urbi et orbi

uti non abuti

vade retro

vae victis

vanitas vanitatum et omnia vanitas

velis nolis

veni, vidi, vici

verba volant, scripta manent

veritas est adaequatio rei et intellectus

versus (v. / vs.)

vivere est bibere

vox populi

Anexo. Abreviaturas, referencias textuales o siglas más comunes latinas y remisiones a entradas de este mismo libro

Bibliografía

El latín en la calle

El latín en la prensa

Los autores

Presentación del libro en el Colegio de Doctores y Licenciados de Catalunya

Hic et nunc. Aquí y ahora… seguimos hablando latín es, sin ninguna duda, un libro curioso. Y lo es de entrada porque no es una obra de tres autores sino de uno solo, aunque lo sea de los tres. Por eso, para no hacer distinciones jerárquicas, los tres autores decidimos que el orden de los nombres fuese siempre sencillamente el alfabético: Batllori, Led, Udina.

Pero, como se trata de un libro de latinismos, podemos evocar lo que no vais a encontrar en él, porque no es tan conocido en latín como para haberlo incluido y que dice:Multi erunt primi novissimi, novissimi primi(«Muchosprimeros serán últimos; muchos últimos, primeros»: Mt. 19,30). De estemodo, el orden de intervención de hoy ha quedado invertido: Udina, Led, Batllori. Enunacosa que es a la vez detresno importa el orden, ¿verdad?

Empiezo, pues, hablando de las dos cosas que ya he anticipado: primero, queHic et nunces un libro curioso, porque es muy difícil de catalogar; y segundo, que la obra es a la vez de los tres autores que son como uno solo. Y acabaré, en tercer lugar, con la consabida conclusión.

Primer punto. Este curioso libro es difícil de catalogar al menos por cuatro razones:

1. Porque, viendo la cubierta, puede parecer que es un cómic; pero no lo es. Aunque incluya uno (las cuatro páginas: «Pequeña historia de cómo hemos llegado hasta aquí») y esté ilustrado, en las páginas de la derecha, con 81 dibujos (Toni Batllori, su creador, prefiere llamarles ninots, en catalán) crítico-humorísticos, que hacen referencia en cada caso a uno de los latinismos presentados en la página de la izquierda.

2. El libro no puede, pues, parecer que es una obra seria, culturizadora o, todavía menos, portadora de una ética (aunque precisamente así la ha caracterizado el mismo Toni); pero ciertamente es todo esto y lo ha pretendido siempre, sobre todo en lo que respecta a sus textos sobre los latinismos.

3. Hic et nuncpuede parecer un libro que defiende el retorno del latín enel ámbito cristiano-romano, o católico; pero tampoco, ni de ningunamanera, lo pretende, sino que sólo quiere ayudar a tomar conciencia de la pervivencia, hoy, en nuestra cultura poscristiana, de esta arcaica lengua. No pocas veces encontramos, en efecto, latinismos en titulares, y en el texto, de los artículos y publicaciones diarias, recogidos al final del libro («El latín en la prensa»); y por todas partes vemos escritos en latín los logos y nombres de empresas, grupos comerciales y tiendas o las inscripciones de monumentos y lugares diversos, que se ejemplifican en la muestra que precede a la de los artículos periodísticos («El latín en la calle»). En este sentido la obra pretende (y puede) ser útil para que sepamos qué quieren decir palabras o frases latinascuyo significado a menudo desconocemos o que sencillamente no acentuamos de manera correcta.

4. El libro, finalmente, puede parecer un diccionario, con las definiciones de rigor, con dibujos adjuntos para entretener al lector sin más, pero sus explicaciones de los latinismos se afanan sobre todo en pedir un esfuerzo de reflexión para descubrir la relación existente entre ideas y locuciones sólo aparentemente inconexas.

Siendo lo que no parece ser de entrada y siendo al mismo tiempo tantas cosas distintas, es ésta, como he dicho, una obra difícil de catalogar. Cada lector lo tendrá que hacer, pues, por sí mismo y como le parezca.

Segundo punto. En cuanto al libro mismo —que es a la vez de los tres autores, porque somos como uno solo, pero sin dejar de ser tres—, diré en primer lugar que tiene madre y padre.

La madre es una idea primera; y el padre, un activo compromiso, constante e incansable: y una y otro, de Pere Led. Porque él tuvo hace seis o siete años la ocurrencia de los latinismos, aun cuando yo le dije que no quería oír hablar de ello antes de jubilarme porque la docencia universitaria no me dejaba tiempo para nada más. Ahora bien, desde que nos pusimos a realizar la idea, él ha sido, sin desfallecer jamás, instigador, controlador y animador, tozudo y constante, tanto de mi tarea de redactor como de la del ilustrador, el reconocido dibujante Batllori. Sin embargo, de la educación, laalimentación y el crecimiento —esto es, de la realización misma de la idea—, nos encargamos activamente los tres al unísono.

La obra tiene también, en segundo lugar, cuerpo y alma, por decirlo así. El cuerpo, con tres partes: los textos que explican e interrelacionan latinismos, las ilustraciones sobre una parte de éstos, y las colecciones de logos latinos y de recortes de periódicos con latinismos. Cada una de estas partes son atribuibles a uno u otro de los tres autores: a mí, a Toni y a Pere, respectivamente. Pero los textos que inicialmente yo redactaba eran siempre leídos, corregidos con indicaciones críticas, que hacía mías casi siempre, y de nuevo revisados formalmente (nunca dejan de escaparse erratas o de quedar oscuro el sentido de una u otra frase) tanto por el intuitivo Batllori como, sobre todo, por el meticuloso Led. Revisados todos, asimismo, por mí y por Pere, los dibujos que presentaba Toni también eran a veces rechazados, o reorientados en cuanto a su sentido. Y lo mismo hay que decir en cuanto a la selección de los logos y de los recortes periodísticos.

Por otro lado, en cuanto al espíritu o el alma del libro, cada autor ha hecho su personal aportación: el autor de los textos de acuerdo con sus convicciones y opiniones; el dibujante según su propia inspiración y su sentido del humor; y el coordinador de la obra siguiendo su afición a la fotografía y su capacidad de observación.

Pero sin la anteriormente consignada interacción de cada uno de los autores con los otros dos, el cuerpo del libro habría estado privado de vida, de espíritu, de pasión. Como también estamos seguros de que sin la aportación de Batllori, sin su nombre y sus dibujos, los casi cinco mil ejemplares vendidos en los quioscos con motivo del día del libro en Catalunya no habrían sido ni una cuarta parte.

Tercer punto (y conclusión). La obra parece, pues, que tal como es, ha gustado mucho. Algunos lectores encuentran, sin embargo, latinismos que no han sido incorporados y merecerían serlo; y otros se han extrañado que no se hayan publicado al mismo tiempo la edición catalana y la castellana.

Confiamos que con el éxito de ventas de la edición catalana podremos ver próximamente una nueva edición en castellano, el material de la cual ya tenemos ultimado. La difusión del libro podrá ser mucho más amplia y la nueva edición no hará que la venta de la primera haya quedado afectada.

En cuanto a los latinismos que se echan de menos (por ejemplo, statu quo o mea culpa entre otros términos ya más conocidos) algunos constaban en la penúltima lista que habíamos confeccionado, previos otros recortes (¡tan de moda hoy!) de listas anteriores; pero tuvieron que desaparecer por exigencias de la edición (en su versión catalana): no exceder de las 200 páginas, con unas 80 ilustraciones y unos 3 latinismos por página (en total unas 250 entradas). De ahí vino la idea de agrupar entradas: al entorno de algunas «principales» (recogidas, éstas, en el índice inicial del volumen) añadimos entradas «interiores» (consignadas éstas al final del libro en el anexo «Abreviaturas, referencias, siglas y remisiones internas»), con lo cual los latinismos incluidos han pasado a ser más de 500, sin contar las más de 60 abreviaturas y siglas recogidas también en las citadas páginas finales.

Este incremento de los latinismos y el límite de líneas por página de la edición, exigían una redacción de las entradas más ceñida y lacónica, la cual a veces hace menos fácil la comprensión de algunos textos, pero en general ha dado a éstos una mayor precisión y la ventaja de una lectura más breve y cómoda, pero que exigía más concentración, como invitando al lector a reflexionar. Ya he dicho que, aunque no lo parezca, esta obra ha tenido siempre la intención de aportarle, al lector, formación —y no sólo información— y de facilitarle la reflexión y el ejercicio de pensar por sí mismo: el estimulante lema sapere aude horaciano y kantiano.

Josep Manuel Udina (alias, Molo)*

Barcelona, 14 de mayo de 2013

Nota:

* Josep Manuel Udina falleció el 7 de noviembre de 2014.

Introducción.Pequeña historia de cómo llegamos hasta aquí

Prólogo.Lacrima Bacus

Cuando vivía en Roma, en las postrimerías del siglo XX, observé un cierto resurgimiento del latín. Nuestra lengua antigua se puso de moda mientras nos acercábamos al año 2000, el año del Jubileo. En algunas iglesias romanas se empezaron a celebrar misas con el viejo rito litúrgico —recuerdo una, muy estudiada y muy solemne en la basílica de San Clemente, cerca del Coliseo—, y la Santa Sede empezó a enviar algunas señales de reconciliación con los católicos más tradicionalistas que vivieron las reformas del Concilio Vaticano II como si les arrancaran una muela. (¿Una muela? ¡La dentadura entera!). Iniciativas del cardenal Joseph Ratzinger.

En aquel tiempo se editó en Roma un libro curioso, titulado Lexicon Recentis Latinitatis, una producción de la Libraria Editoria Vaticana en dos tomos, que rescataba el latín de las catacumbas de San Sebastián, de los subterráneos de la Domus Aurea (el viejo palacio de Nerón) y de los más refinados formalismos de la Congregación por el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Quería ser el nuevo diccionario del latín moderno y mundano.

Biquini: Vesticula balnearis bikiniana

Minifalda: Tunicula minima

La publicación de aquel diccionario de neologismos tuvo un impacto sensacional en los medios de comunicación, sobre todo en los media italianos, que siguen con verdadera devoción todas las actividades e iniciativas del Vaticano. Se publicaron páginas muy divertidas en los diarios sobre la nueva nomenclatura latina, con especial predilección por las palabras más picantes y alejadas de la sacristía.

Pub: Publica potoria taberna

Snack bar: Thermopolium potorium et gustatorium

Preservativo: Tegumentum

Esnifar: Cocainum naribus haurire

Yo mismo escribí una crónica veraniega en La Vanguardia con una buena selección de neologismos. Tengo siempre el nuevo Lexicon a mano y resulta muy interesante hojearlo de vez en cuando. El coordinador de la edición, el latinista Carl Egger (1914-2003) no pudo prever, sin embargo, la revolución semántica de internet y de las redes sociales, verdaderas fábricas de nuevas palabras. Egger era considerado en Roma como uno de los salvadores del latín. La ventolera reformista del Concilio Vaticano II, efectivamente, estuvo a punto de enterrar la lengua clásica en las catacumbas deQuo Vadis. Una formidable oleada antirromana recorrió el espinazo de la Iglesia católica durante los años sesenta y setenta, poniendo en cuestión la centralidad del Vaticano y todo el aparato litúrgico tradicional. Pero la Iglesia es un organismo de gran complejidad interna y los dos papas que facilitaron la oleada reformista —Juan XXIII y Pablo VI— también se encargaron de las válvulas de seguridad, con la fundación del Pontificio Instituto Superior del Latín (Pontificium Institutum Altioris Latinitatis), más adelante reforzado por la Fundación de la Latinidad (Opus Fundatum Latinitatis), unos organismos académicos que nunca dejaron de velar por el cultivo de la lengua clásica. El nuevo Lexicon era una buena prueba de ello.

El papa Benedicto XVI quiso ir más allá liberalizando la liturgia romana clásica —según él, nunca abrogada— con la consecuente revalorización de la lengua, que vuelve a ser estudiada en no pocos seminarios. Tanta era la predilección de Joseph Ratzinger por el latín, que su renuncia al pontificado, la anunció en esta lengua, poniendo a prueba los conocimientos de los cardenales que lo escuchaban, en un consistorio ordinario en Roma, el día 11 de febrero de 2013:

Quapropter bene conscius ponderis huius actus plena libertate declaro me ministerio Episcopi Romae, Successoris Sancti Petri, mihi per manus Cardinalium die 19 aprilisMMVcommissum renuntiare ita ut a die 28 februariiMMXIII, hora 20, sedes Romae, sedes Sancti Petri vacet et Conclave ad eligendum novum Summum Pontificem ab his quibus competit convocandum esse.

¡Noticia bomba!

Los que lo entendieron y no estaban al corriente del secreto, quedaron atónitos. La periodista de la agencia italiana Ansa, Giovanna Chirri, lo entendió rápidamente gracias a sus buenos conocimientos del latín. Chirri envió un tuit: «B16 ha dimitido. Deja el pontificado el 28 de febrero». Lo viejo y lo nuevo. Lo nuevo y lo viejo. El latín y las redes sociales. La noticia del sigloXXIen la lengua del sigloI. El ejemplo de Giovanna Chirri, alumna de uno de los mejores liceos clásicos de Roma, ha provocado en Italia un fuerte debate sobre el mantenimiento del latín en los estudios secundarios.

El latín, de alguna manera, vuelve. Nos llama la atención. Nos atrae. Nos hace pensar. Este libro,Hic et nunc, de Toni Batllori, Pere Led y Josep Manuel Udina es un buen ejemplo. Resulta muy interesante y aleccionador saber de dónde vienen y qué significan con exactitud determinadas expresiones populares y también palabras y frases cultas muy presentes en los medios de comunicación y en la vida profesional. Ahora que tenemos el statu quo muy traqueteado y tantas cosas son presentadas como casus belli, los latinismos nos pueden ayudar a ver algunas cosas un poco más claras. Y sigo hojeando el Lexicon Recentis Latinitatis:

Nacionalista: Immoderatus patriae cultor

Principio monetario: Ratio aeraria

Televisión: Telehorasis

Puente aéreo: Continuus traiectus aerius

Centralismo: Conglobationis ratio

Independencia: Nulla obnoxieta

Insolvencia: Nulla solvendi potestas

Crisis: Difficilis tempestas

Rescate: Redemptio

Hay un viaje, pues, en dos direcciones. El latín en busca del presente, con estos neologismos tan cargados de ironía, y el presente en busca del pasado para entender mejor lo que decimos y lo que pensamos en este tiempo de tanta confusión. El latín es un muerto viviente: un zombi. Y también es un organismo vivo que se resiste a morir: un vampiro. El latín magnetiza. Me pasó este verano, yendo por la autopista A-7, hacia Tarragona. A la altura del Penedès, viñas verdes cerca del mar, me llamó la atención un cartel que juraría no haber visto nunca antes, al menos con tanta claridad. El letrero de una marca de cava que tuvo fama en la época de la televisión en blanco y negro: Lacrima Bacus.

Y sigo hojeando el nuevo Lexicon:

Fricandó: Vitulina larido farta

Bizcocho: Dulcis panis hispanicus / placenta mollis