3,99 €
Biografía histórica de dos pioneros del Territorio Nacional del Neuquén. Eran españoles nacidos en el siglo XIX, en la ciudad de Burgos. Felipe, nacido en el año 1861, involucrado en la guerras "Carlistas" de los Borbones, apoyando a los liberales y a la orden de Alfonso XII, llega a la ciudad de Neuquén en el año 1908, fundador, entre otros, de la Sociedad Española. Evaristo, que arriba al poblado de Neuquén en el año 1913, presidente de la Sociedad Española e intendente de la ciudad de Neuquén. Ambos fueron educados en una España convulsionada, pero en instituciones públicas y militares, ambos eran huérfanos que tuvieron una educación de excelencia, propagaron la cultura, la educación y la empresa privada. Tuvieron en común dos amores. Esta es su historia.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 68
Veröffentlichungsjahr: 2023
CARLOS MARÍA ACQUISTAPACE
Acquistapace, Carlos MaríaHistoria de pioneros : los Santamaría / Carlos María Acquistapace. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2023.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-4616-6
1. Biografías. I. Título.CDD 929.2
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión por ninguna forma o cualquier medio, ya sea magnético, electrónico o por fotocopia por registro u otros métodos sin autorización previa del autor. Las citas o reproducciones de textos e imágenes se amparan en esta biografía histórica con las limitaciones por la ley 11.723 vgte.
Los Santamaría
Origen de Felipe: Burgos – España 1861
Coyuntura Política Española con Isabel II de Borbón
Educación Española en el Siglo XIX
Educación de Felipe Santamaría
Origen del Apellido Santamaría
Felipe Santamaría Músico del Regimiento de Cazadores de Reus
Felipe en Buenos Aires – Argentina – 1886
Territorio Nacional del Neuquén
Neuquén – Argentina – 1908
Visita del presidente de la Nación
Actividad Privada
Función Pública
Fundación de la Asociación Españolade Socorros Mutuos
Teodoro Roosevelt en la ciudad de Neuquén
Felipe Santamaría, director teatral
Evaristo – Neuquén – 1914
Evaristo – Actividad Comercial
Ley 1420 de Educación
Primera Usina Eléctrica de la Ciudad
Evaristo Santamaría – Intendente de Neuquén
Su Testamento Político
Las Chicas Santamaría – Descendencia
Fuentes, agradecimientos y bibliografía consultada
Bibliografía
ANEXO
Dedicado a mi esposa Norma Inés, a mi hermano José María, a mis primos; Alfredo; Elvira; Enrique; Víctor; John; a mis sobrinos: Francisco; Natalia, Fiorina, Álvaro, Ramiro y a mis ahijaditos Xavier y Lucio.
Investigar y escribir la historia pública y privada de Felipe (mi abuelo) que se lo ubica en Neuquén a fines de 1908 y principios del año 1909 (7), no fue tarea fácil por la escasa información y rigurosidad histórica que pude constatar en la bibliografía escrita de los pioneros de la provincia, pretendo con este libro esclarecer un poco y aportar algo más a las historias de vida de los Santamaría. Ensamblarla luego con la de Evaristo (tío abuelo) ex Intendente de Neuquén cuando era Territorio Nacional; no fue menor la tarea. El común denominador, de ambos, es que estuvieron enamorados de la misma mujer, (al fallecer Felipe, mi abuela contrae matrimonio con Evaristo); y su otro amor en común, fue la ciudad de Neuquén. Eran parte de su época; la faz pública resultó más fácil reconstruirla y conseguir datos, actividades y fechas en los archivos históricos; lo cierto que ambos nacieron en una España convulsionada, en la ciudad de Burgos.
Felipe del cual me ocupa relatar su historia en primer lugar, nació en la ciudad mencionada, provincia del mismo nombre, en el Siglo XIX, un 26 de mayo 18611. Bautizado el día 13 de septiembre del año 1863, ese día es un día festivo porque se celebran las Fiestas de la Virgen de Altamira (Dios Alto te mira). Bautizado en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, San José y Santa Agueda, ubicada dentro de la diócesis de la ciudad; bautizado años después de dar a luz de su madre María Lozano.(1)(4)
1 Legajo Militar del Ministerio de Guerra de Infantería Batallón de Cazadores de Reus N°16 España.
Ese año transcurría bajo el gobierno de la monarca Isabel II de Borbón, que ya había adquirido su mayoría de edad para suceder a su madre viuda de Fernando II, María Cristina de Borbón y Dos Sicilias que era su regenta, eran días precedidos por violencia y heridas aún no cerradas muy recientemente pasadas y ocasionados por la guerra civil, el descontento contra la monarquía era grande, principalmente por la escasez de alimentos, la población había aumentado, de doce a dieciséis millones de españoles, con tasas de mortalidad altas, sumado al hambre y la pandemia del cólera y luchas ideológicas (entre Conservadores y Liberales) y de sucesión al trono, que se debatían entre continuar con la monarquía o el nacimiento del modernismo español.
En ese estado de cosas sucedió una revolución liberal que luego sería conocida como La Gloriosa o la Septembrina; donde la administración de Isabel II que había comenzado con la muerte de Fernando VII, y que por la derogación de la ley sálica2 de Carlos IV y Fernando II, Carlos María Isidro de Borbón pretendía la corona, esto ocasionaría la guerra civil, conocida como la Primer Guerra Carlistas (1840), es decir que desde el año 1833 hasta la Revolución Liberal del año 1868, sucedieron dos guerras más “Carlistas” de sucesión; cuyo final determinó que la reina Isabel II de Borbón se exiliase en Francia. España era un desorden por guerras internas, que no culminó ni con el exilio de la monarca, ni con nacimiento de un sistema de gobierno Parlamentario, conocida como las Cortes (Cámara de Diputados y Senadores).(2)
Adelanto, ya me ocuparé en el capítulo correspondiente de su vida –por su paso en el ejército– Felipe participó en las “Guerras Carlistas”, concretamente en la batalla final de la tercera guerra, fue condecorado por luchar y su lealtad al Rey Alfonso XII, recibiendo la “Cruz Roja al Mérito de Honor” por sus acciones militares en la Batalla de Elgueta en la cual vencen el 13 de febrero del año 1876 a los Carlistas, entre otros triunfos3.
Carátula del Legajo Militar de Felipe Santamaría
Foja 2 constancia de la condecoración por la Solemnidad en Honor a la Princesa de Asturias S. M. Mercedes hija de Alfonso XII, nieta de Isabel II de Borbón.
Continuando con su origen, la madre de Felipe: María Lozano, desaparece, tal vez fallece luego; abandona a su hijo en la Casa de Beneficencia de Burgos. Allí fue recibido por el sacerdote Licenciado Atanasio Rojas(1), quien lo registró con el nombre de Felipe; Designando como su madrina y tutora a Doña Lorenzana Portillo(1) quien contrajo bajo “juramento el solemne acto de educarlo y cuidarlo hasta su emancipación” (textual), función que cumplió de manera absolutamente impecable ya que Felipe, huérfano, adquirió con la lectura amplios conocimientos no solo en literatura española, leyes y contabilidad, sino también en música, lo que le permitió años más tarde ingresar como músico de “segunda” antes de venir a América, en el Regimiento de Cazadores de Reus, con asiento en La Coruña; y devoción a la religión católica como si fuera un príncipe español.
Su padre Cristóbal, tal vez supongo haya dejado de existir al tiempo de su nacimiento, cuya probable desaparición haya sido tal vez en alguna guerra civil o en alguna revuelta, la más famosa que se recuerda en los libros, fue la de Madrid dos años después en la conocida Noche de San Daniel o Noche del Matadero (10 de abril 1865), donde once víctimas fatales sucumbieron a los disparos irracionales contra la población civil, resultando heridas más de ciento noventa personas, algunos totalmente ajenos al tumulto y otros de gravedad, entre éstos últimos, a consecuencia de los disparos recibidos al voleo, fallecieron varios con el desconocimiento de la autoridad; esa masacre acontecida en la Puerta del Sol, había sido en represalia por la defensa de un catedrático liberal prohibido por sus ideas antimonárquicas; muchas de esas víctimas solo eran transeúntes, o tal vez haya muerto en alguna de las siete guerras civiles que acontecieron en España.
Dice Ricardo de la Cierva en su libro Historia total de España (cit.), en la pág. 651 parafraseando a otro historiador español, en resumen, de esos años “...Parece más genuina la síntesis de Artola4 la Revolución de 1868 es la última ocasión en que la burguesía protagoniza un movimiento revolucionario”. Y a pesar de que su objetivo y su efecto fuese derrocar a doña Isabel, la revolución de 1868 se diría por su haz y su envés, extrañamente isabelina”.
2 La anulación de la Ley Sálica restauraba el derecho a las mujeres de la realeza a acceder al trono.
3