Jugando al aire libre - Christine Green - E-Book

Jugando al aire libre E-Book

Christine Green

0,0

Beschreibung

El juego físico, sin estructuras y en espacios abiertos, es la válvula de escape perfecta para ayudar a los niños a reducir su estrés y para animarles a resolver cualquier aspecto emocional relativo a sus experiencias diarias. Consiga que los niños y niñas disfruten y se diviertan Jugando al aire libre con esta maravillosa colección de más de 100 juegos tradicionales y juegos nuevos, que pronto se convertirán en sus favoritos. Los juegos están dirigidos a niños de entre 5 y 11 años, y se pueden adaptar muy fácilmente para practicarlos de forma individual, en grupos pequeños o incluso con grupos numerosos. Con estos juegos, los niños aprenderán a cooperar y a ayudar a sus compañeros y compañeras; aprenderán a compartir y a resolver problemas. Todo ello son valores y habilidades que llevarán consigo a lo largo de su vida. Todos los juegos están descritos y explicados de modo sencillo. Los materiales que utilizan, balones, aros o cuerdas, son plenamente accesibles en cualquier contexto. Un libro sumamente útil, por igual, para docentes de nivel primario y para monitores de tiempo libre.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 97

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Jugando al aire libre

Jugando al aire libre

Más de 100 ideas paradisfrutar en espacios abiertos

Christine Green

NARCEA, S. A. DE EDICIONESMADRID

“Ha de procurarse que cada estudiantedé de sí todo lo bueno que pueda dar,pero no es fácil conseguirlosin darles expansión”.

Pedro Poveda

 

ÍNDICE

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

PARTE I: JUEGOS DE PELOTA

1. Balón prisionero (Individual)

2. Balón prisionero (Por equipos)

3. Balón prisionero (En tríos)

4. Números

5. Balón de Zig-Zag

6. ¡A encestar!

7. El balón de destino

8. Pelota de bridge

9. Pelota cazada

10. Pelota de tiempo

11. Elegir un tema

12. La pelota del río

13. Cuenta atrás

14. El béisbol danés

15. Rodea el círculo

16. Proteger al presidente

17. Patatas

18. Pega una patada

19. El hockey de los números

20. Apunta y dispara

21. Si no le das pierdes

22. Stop

23. Alrededor del mundo

24. “Te la quedas” o “la devuelves”

25. Balón Mundial

26. Esquinas

27. Golpear el bate

28. “Rounders”

29. Rimas de pelota

30. Huevos podridos

PARTE II. JUEGOS CON CUERDAS

31. El cocherito Leré

32. Soy la reina de los mares

33. La diversión básica de saltar

34. Osito, osito

35. A la guindilla picante

36. Países

37. ¡Te invito!

38. Todos participan

39. La goma I

40. La goma II

41. El alfabeto

42. Salto de espaldas

43. Saltos de deletreo

44. El cartero

45. Su majestad.

46. Tira y afloja

47. Banana Split

48. Tráelos

49. ¡Atrápame!

50. Figuras de cuerda

51. Equilibrios

52. Camina por la cuerda

53. Una dola

54. Pasar por debajo.

55. Cuerdas de cinturón

56. Encuentra el nudo

57. Las tijeras.

58. Cambiar de lugar

PARTE III. JUEGOS PARA CORRER

59. Carrera de saltos y brincos

60. La cadena humana

61. ¡A gritar!

62. Relevos

63. Carreras de obstáculos

64. Puertas y ventanas

65. La heladería.

66. Pollitos y gallinas

67. ¿Dónde está mi zapato?

68. La pelota sin manos

69. ¿Dónde está el calcetín?

70. Congelar

71. Codazos

72. Pollito, pollito

PARTE IV: JUEGOS EN GRUPO

73. ¿Qué número eres?

74. ¡Tenlo preparado!

75. Carrera de velocidad

76. Antibasura

77. ¿Cuántos lados tiene?

78. Encuentra el caramelo

79. Letra roja

80. Devuélveme los guantes

81. El ratón y el gato

82. ¿Quién es el burro?

83. Peces en el mar

84. A la “pata coja”

85. Los cuatro cuadrados

86. Concurso de hula-hoops

87. El relevo de la galleta

88. Naranja

89. Carrera en cuclillas

90. Dentro y fuera

91. ¡Salta!

92. Guardia de tráfico

93. Encesta el balón

94. Camino de piedras

95. ¡Serpiente despierta!

96. Hacia delante y hacia atrás.

97. Sonidos de animales

98. Doctor, doctor

99. El asesino.

100. A la zapatilla por detrás.

101. A hacer el ovillo

102. Los leones duermen

103. La caza del tesoro

104. El telegrama

105. Encuentra el comodín

106. ¿Mayor o menor?

107. Dentro y fuera sin mirar

108. Atrapa la serpiente

INDICE ALFABÉTICO DE LOS JUEGOS

 

 

 

 

Introducción

 

 

 

El juego es probablemente una de las primeras actividades que los niños y niñas aprenden en su vida, por eso es algo tan importante para su desarrollo. Sin embargo, cuando empiezan su etapa escolar, el juego se desarrolla de una forma totalmente diferente; más como un acontecimiento social, en contraposición al tiempo de calidad que los niños y niñas pasan con su papá, su mamá o sus cuidadores. En esos momentos empiezan a integrarse con sus compañeros, a desarrollar sus habilidades y a considerarlas como una parte integrante de su desarrollo global físico y emocional.

Pero los niños no sólo disfrutan del juego en una zona cubierta, en la casa o en la escuela, sino que los expertos están de acuerdo en la importancia que tiene también el juego en espacios abiertos, al aire libre.

• El juego enseña a los niños cómo manejar los riesgos asociados a la actividad física.

• El juego físico, sin estructuras, es la válvula de escape perfecta para ayudar a los niños a reducir su estrés, y para animarles a resolver cualquier aspecto emocional relativo a sus experiencias diarias.

• Al no interferir los adultos en él, les permite aprender cómo relajarse y divertirse.

• Los niños, a través del juego, aprenden a cooperar, a ayudar a sus compañeros; aprenden a compartir y a resolver problemas. Todo ello son valores y habilidades que llevarán consigo a lo largo de su vida.

• A menudo, si el aprendizaje de un niño se apoya demasiado en ordenadores, libros y aparatos electrónicos, puede suceder que se debiliten sus habilidades de percepción. No debemos ignorar los demás sentidos: el tacto, el gusto, el olfato y la sensación de movimiento a través del espacio son igualmente cruciales para su aprendizaje, y todos ellos también los puede proporcionar el juego.

• Las investigaciones han demostrado que la actividad física no sólo mejora la atención de un niño y le ayuda a reducir su inquietud, sino que también desempeña la función de unificar cuerpo y espíritu.

• Está probado que aquellos niños, a los que menos se les restringe su acceso al juego al aire libre, ganan una mayor sensación de seguridad en su entorno más próximo.

Habiendo analizado las razones de por qué el juego al aire libre es tan importante, a lo largo de las páginas de este libro proporcionaremos numerosos ejemplos de este tipo de juegos.

Gran parte de ellos incluyen la participación de toda la clase, otros se realizan solo con unos cuantos niños, y también hay muchas ideas para jugar en solitario. Todos los juegos tienen algo en común: demostrar que son una forma divertida y saludable de mantenerse en forma y ser, para el educador, la opción ideal para que sus alumnos agoten la energía que les sobra.

Pero recuerde:

• Para mantener el interés y la participación de los niños, intente que los juegos fluyan de una forma natural.

• La seguridad de sus alumnos es siempre lo más importante: es esencial que siempre estén supervisados por un adulto responsable.

• Los accidentes pueden ocurrir frecuentemente. Incluso un empujón muy entusiasta puede provocar un corte o un rasponazo; si los niños empiezan a alborotarse, quizás sea un indicador de que el juego no es el más adecuado a su edad. En ese caso, elija otra alternativa.

 

PRIMERA PARTE

Juegos de pelota

 

 

 

Una pelota, sea cual sea su tamaño, es básicamente uno de los juguetes más valiosos que se puede proporcionar a cualquier niño para ayudarle a que practique con ella: puede hacerla rodar o botar, regatear, ejercitar su puntería; los lanzamientos, las patadas, el bloqueo, el equilibrio y las paradas. Los lanzamientos le ayudarán a controlar las distancias y a afianzar su seguridad, al tiempo que se divierte.

Todas las actividades mencionadas en esta sección se pueden jugar tanto en un campo de juego como en una zona infantil.

Algunas necesitarán de algún equipo adicional, como una comba, un silbato o un cronómetro. Cuando sea así, se señalará en la cabecera de cada actividad.

Para garantizar la seguridad y la integridad física, se puede utilizar una pelota blanda. Para los más pequeños, puede ser más apropiado un balón más grande, ya que se moverán más despacio cuando lo lancen, dándoles así más probabilidades de hacerlo bien.

1.  BALÓN PRISIONERO (Individual)

Es uno de los juegos favoritos a cualquier edad, en especial para los niños más mayores.

Se selecciona a una persona para que sea “el que pille”. Su trabajo es golpear con el balón a todos los que pueda, y así eliminarlos inmediatamente del juego.

El ganador es la última persona que quede, que pasa a ser la nueva persona “que pilla” en la siguiente partida. Para que todos participen, es conveniente que los que hayan sido pillados puedan entrar de nuevo en el juego y ayudar a pillar a los otros.

Recuerde:Use siempre una pelota blanda. Deje claro que no se golpea en la cara ni en la cabeza, y que nunca tienen que lanzar el balón con fuerza para no dañar a nadie.

2.  BALÓN PRISIONERO (por equipos)

Esta variación de la actividad anterior supone la participación de toda la clase, dividida en dos equipos.

Un equipo (A) forma un círculo amplio, el otro (B) se coloca dentro de éste.

Mientras que el equipo B está corriendo dentro del círculo, el equipo A tiene que intentar dar a algún miembro del equipo B con el balón.

Se aplican algunas reglas:

Los miembros del equipo B no pueden atrapar el balón; si lo hacen quedan eliminados.

Si alguien golpea a otra persona en la cabeza, ese lanzamiento no cuenta, y es el lanzador quien queda eliminado.

Los jugadores a los que se les da pasan a formar parte del otro equipo.

El ganador es la última persona que permanece dentro del círculo.

Nota:Cuando juegue con niños pequeños, tiene que quedarse un adulto en el círculo exterior vigilándolos.

3.  BALÓN PRISIONERO (en tríos)

Esta versión del juego es ideal para los más pequeños.

Se sitúan dos jugadores uno frente a otro separados por unos 5 metros, y el tercer jugador se sitúa en medio de ambos.

Los niños de los extremos se tienen que pasar el balón de uno a otro e intentar al tiempo dar al niño del medio. Éste tiene que esquivar el balón sin moverse del sitio, moviendo el tronco y los brazos pero sin despegar los pies del suelo.

El que dé al jugador del medio intercambiará su posición con él.

Recuerde:Use siempre una pelota blanda. Deje claro que no se golpea en la cara ni en la cabeza, y que nunca tienen que lanzar el balón con fuerza para no dañar a nadie.

4.  NÚMEROS

Equipo necesario: balón blando, lápiz y papel.

Se designa a una persona para que sea el lanzador. Los demás niños de la clase se sitúan todos juntos y alejados de él a unos cuantos metros de distancia.

El lanzador lanza el balón hacia sus compañeros, gritando un número entre el 10 y el 100.

Un ejemplo, el lanzador grita: “¡Quien lo atrape se queda con los 15!”, y al primero que capture el balón se le dan 15 puntos.

Se devuelve el balón al lanzador.

Si a la persona que atrapa el balón se le cae al suelo, pierde ese mismo número de puntos, (de ahí la razón por la que el adulto tendrá que controlar con lápiz y papel los puntos de cada jugador).

Gana la primera persona que alcance 100 puntos, que pasa a ser el lanzador en el siguiente juego. O bien se puede elegir a otra persona para que lo sea.

5.  BALÓN DE ZIG-ZAG

Equipo necesario: balón blando, silbato.

Al ser más complicado, está aconsejado para niños más mayores.

Se divide la clase en dos equipos de 7 niños cada uno (A) y (B).Deben colocarse alternativamente en dos líneas paralelas, tal y como se explica a continuación:

Los jugadores del equipo A están numerados con el 1, 4, 5, 8, 9, 12 y 13.

Los jugadores del equipo B están numerados con el 2, 3, 6, 7, 10, 11 y 14.

Cuando el profesor hace sonar el silbato, la idea básica es que los integrantes de cada equipo se pasen el balón en zig-zag.

El jugador 1 se lo pasa al jugador 4

El jugador 4 se lo pasa al jugador 5

El jugador 5 se lo pasa al jugador 8…

Y así hasta al final de la línea del Equipo A, al tiempo que el Equipo B está lanzándose el balón del 2 al 3, del 3 al 6, etc.

Cuando se alcanza el final de la línea, hay que lanzarlo en orden inverso:

El jugador 13 se lo pasa al 12

El jugador 12 se lo pasa al 9