Kafka, Defoe y Dostoievski en la escritura de J.M. Coetzee - Diego Sheinbaum - E-Book
SONDERANGEBOT

Kafka, Defoe y Dostoievski en la escritura de J.M. Coetzee E-Book

Diego Sheinbaum

0,0
4,99 €
Niedrigster Preis in 30 Tagen: 4,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Este libro La obra de J.M. Coetzee es de doble filo. Tiene vida propia y seapodera de obras ya escritas, modificando su alcance y sentido. Por ejemplo, la emblemática Robinson Crusoe, de Daniel Defoe, está re-narrada en Foe, novela del Premio Nobel sudafricano en la que hay una oda y un desafío al escritor inglés del siglo XVII. En ella, al tiempo que crea, Coetzee abre una puerta paralela para modificar, leer y entender un obra emblemática para la literatura. Y es que las novelas de Coetzee, en palabras del propio Diego Sheinbaum, "levantan un cuadrilátero para enfrentarse con escritores del pasado; no sólo imitando sus estilos, depurándolos, y rindiéndoles homenaje, sino golpeándolos en sus puntos débiles, alcanzando rincones que ellos dejaron inexplorados y señalando implicaciones en sus obras a las cuales permanecieron ciegos". Concebir la obra de Coetzee desde su relación con la literatura de otros autores, con la Historia y a partir de su condición sudafricana es primordial para sumergirse en una obra tan delicada como la suya: precisamente ese tejido es el que se urde en este ensayo.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ELEFANTA EDITORIAL

KAFKA, DEFOE Y DOSTOIEVSKI EN LA ESCRITURA DE J. M. COETZEE

COLECCIÓN ENSAYO

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICASCENTRO DE POÉTICA

KAFKA, DEFOE Y DOSTOIEVSKI EN LA ESCRITURA DE J. M. COETZEE

DIEGO SHEINBAUM

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ELEFANTA EDITORIAL

MÉXICO 2017

Primera edición,2017

Fecha de término de la edición: abril de2017

D.R.©2017,Universidad Nacional Autónoma de MéxicoInstituto de Investigaciones FilológicasCircuito Mario de la Cueva, s.n. Ciudad Universidaria,C.P.04510, Ciudad de Méxicowww.iifilologicas.unam.mx

D.R.©2017, Elefanta del Sur,S.A.deC.V.

Tamaulipas104interior3,Col. Hipódromo de la CondesaC.P.06170, México, Ciudad de Mé[email protected]@ElefantaEditor

ISBNElefanta Editorial: 978-607-9321-29-1ISBN UNAM: 978-607-02-9269-9

Director de la colección: Emiliano Becerril Silva

Ilustración de portada: Ana Bellido

Tansey, Mark (b.1949)© Copyright. The Innocent Eye Test. 1981. Oil on canvas.

78 x 120 in. (198.1 x 304.8 cm) Gift of Jan Cowles and Charles Cowles, in honor of William S. Lieberman, 1988 (1988.183).

The Metropolitan Museum of ArtImage copyright © The Metropolitan Museum of Art.Image source: Art Resource, NY

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito de los editores.Impreso y hecho en México

No es un libro, es una churumbela

Armada de fiebres

Ecos nocturnos

Centellas de otras épocas.

Tansey, Mark (b.1949)

© Copyright. The Innocent Eye Test. 1981. Oil on canvas.

78 x 120 in. (198.1 x 304.8 cm) Gift of Jan Cowles and Charles Cowles, in honor of William S. Lieberman, 1988 (1988.183).

The Metropolitan Museum of Art

Image copyright © The Metropolitan Museum of Art.

Image source: Art Resource, NY

EL ESCRITOR Y EL OTRO

Reescritura y ética

La obra de J. M. Coetzee es una de las cimas de la literatura contemporánea. Cuando comencé a leerlo hace quince años sentí que esto se debía a la explosiva combinación de poesía y filosofía, análisis literario y ética, historia y ficción. El escritor sudafricano se me presentaba como una especie de anfibio. En un momento los giros de sus párrafos hacían volar las frases con los recursos austeros de la poesía y, en otro, como tirados por una plomada, se sumergían vertiginosamente en cuestionamientos filosóficos hasta profundidades desconocidas. El acto de auto-reflexión no era en sus novelas una serie de piruetas narcisistas sino un acto de responsabilidad hacia el otro destituido. De la misma manera, su arte parecía consistir en un simple acto de descoser las ficciones del pasado, pero, al mostrarnos sus tramas ocultas de poder, exclusión y silencio, lograba que su obra y la de sus predecesores reverberaran hacia fuera, iluminando la historia del colonialismo y de Sudáfrica, difuminando la frontera entre lo real y lo ficticio.

El tiempo transcurrido me ha ayudado a elaborar y hacer variaciones sobre esas primeras impresiones. He encontrado, por ejemplo, en Jonathan Culler otra manera de mostrar las dimensiones de la literatura desplegadas en las novelas de Coetzee, ya que: 1) en tanto lenguaje altamente organizado, extienden el poder sensorial y conceptual de las palabras, explotando hacia dentro de oraciones y párrafos la tensión entre consciencias, herencias y condiciones socioeconómicas; 2) en tanto lenguaje que llama la atención sobre sí mismo, y se sitúa conscientemente con relación a otros textos que le preceden y lo hacen posible, sus novelas regresan al canon de la novela occidental para cuestionarla; 3) en tanto ficción que establece una relación particular con el mundo, con pronunciamientos que incitan y suspenden la referencia directa, sus textos abren la puerta a varias interpretaciones sobre las condiciones bajo el régimen delApartheidy bajo la lógica colonialista; y 4) en tanto objeto estético que intenta zanjear la distancia entre el mundo de las nociones y el mundo de los fenómenos, sus novelas, no sólo muestran la potencia de una deliberación moral sustentada en la percepción de la particularidad de cada persona y cada situación (sin olvidar los impulsos más bajos), sino que ponen a prueba la idea del sujeto liberal, la premisa de un individuo no determinado por los contextos sociales, regido libremente por su racionalidad y moralidad, que intenta tratar a los otros, no como medios para lograr fines egoístas, sino como seres que pueden ser contemplados con empatía y relacionarse con ellos desinteresadamente.1

Las páginas que siguen intentan dar cuenta de estos y otros aspectos que hacen a la obra de Coetzee tan especial y relevante. Analizo para ello novelas en que el escritor sudafricano se mide, de alguna manera, con escritores del pasado, en que utiliza sus obras como bocetos sobre las cuales realiza correcciones y extiende su narrativa. Ésta es una de las dos líneas privilegiadas por mi estudio: la habilidad del escritor para refrescar obras canónicas de la literatura, capacidad que lo convierte en un excelente guía para llevar al lector por grandes momentos de la narrativa escrita en Occidente.

En esta línea de exploración, la discusión sobre el canon y la tradición es inevitable. Es célebre la crítica de los grupos progresistas que señala, en su aspecto más burdo, que el club de los clásicos no es más que un gimnasio de hombres viejos, blancos, misóginos, que se engañan a sí mismos y, sobre todo, a los otros con la cantaleta de una naturaleza humana universal que les sirve para imponer sus fantasías. En el extremo contrario, hay quienes, como William Gass, siguen viendo en el canon la medida de la excelencia, la afirmación continua de la amplitud, la profundidad y la maestría artística. Los clásicos para ellos son pioneros que exploran nuevos territorios, abren horizontes, instigan el cambio mostrando nuevas peculiaridades de la excelencia, al mismo tiempo que recuerdan los principios fundamentales de la disciplina.2

La agudeza de Coetzee, su doble filo, se explica, en parte, porque no se inclina por ninguna de estas posiciones sino que las combina. Sus novelas levantan un cuadrilátero para enfrentarse con escritores del pasado; no sólo imitando sus estilos, depurándolos, rindiéndoles homenaje sino, golpeándolos en sus puntos débiles, alcanzando rincones que ellos dejaron inexplorados y señalando implicaciones en sus obras a las cuales permanecieron ciegos. Del mismo modo que el niño muestra potencialidades ocultas nunca actualizadas en el adulto, el escritor desarrolla rasgos no percibidos en las obras de sus antecesores.

Hay que enfatizarlo, no sólo se trata de herencia sino de transgresión; imposible pasar por alto la dimensión competitiva sobre la cual ha llamado la atención Harold Bloom.3Si bien los grandes poemas tienen un halo de resurrección, los escritores tienen que luchar con ellos, interpretarlos de manera maliciosa, virar en otra dirección, para abrirse espacio en el terreno de la literatura imaginativa. De ahí que gran parte de las anotaciones que surgen de esta línea de exploración tienen que ver con lo que Bloom llamó el camino oculto entre los poemas; es decir, en las siguientes páginas se trata de indicar los cambios, acentos y énfasis que Coetzee realiza sobre la obra de sus antecesores. Aquí es difícil pasar por alto la dimensión psicoanalítica. Los autores con quien se enfrenta son padres de la literatura moderna.

La segunda línea es el tratamiento que sus novelas le dan a la relación con el otro, un otro que, como diría Bajtín, es el principio de realidad del cual nace la consciencia, es la piedra de toque de nuestras más elementales nociones psicológicas, éticas y políticas, es la contraparte ineludible del sujeto.4Precisamente, las novelas de Coetzee surgen del encuentro traumático con otra persona cuya identidad está marcada por diferencias de género, culturales, sociales y raciales, exacerbadas por los regímenes políticos. Es un otro que irrumpe en las vidas de sus protagonistas, mantiene a raya a la voz narrativa y sacude las concepciones del lector.

Estas características congenian con la idea de la novela como una narrativa de emancipación, muy propia de la modernidad. La novela se vuelve una batalla contra el monologismo que impide que la literatura le haga justicia a la multiplicidad de la experiencia humana y a la otredad. La mayoría de las novelas de Coetzee se gestan a partir de este propósito. Son narrativas que luchan contra el silencio que intenta imponer la voz del poder; atacan la negación de los múltiples aspectos de la verdad. Este impulso se siente en su relación con los textos del pasado así como con los personajes que habitan sus ficciones y le confiere a la obra de Coetzee una altura inusual dentro de la literatura contemporánea.5

Sus textos exploran una veta de percepción y reflexión en torno a la relación del escritor con el otro. El rango de los protagonistas de Coetzee es amplio y tiene como denominador común una relación con las letras: aficionados a la literatura, aprendices de escritor, maestras de literatura, escritores profesionales y famosos. Lo interesante, más allá del elemento autobiográfico, es que las acciones y reflexiones de estos protagonistas giran alrededor de un otro, la mayoría de las veces silenciado o marginado por la violencia, la cultura y el régimen político. Cada una de estas parejas, desde el Magistrado y la Bárbara, pasando por Michael K y el doctor, Susan y Viernes, hasta la señora Curren y el vagabundo Vercueil, explora una relación que conjuga la dimensión ética y estética. Para ellos los problemas y obstáculos para entender al otro están íntimamente relacionados con los problemas y los obstáculos para contar la historia.

Mijaíl Bajtín abre una ruta para entender cómo es posible articular estos dos campos. Para el teórico ruso la apropiación es intrínseca al género novelístico. La novela es un parásito que vive de chuparle la sangre a otros géneros y a sí misma; un anti-género que no puede más que reproducirse y colonizar. Esto se debe a que en la naturaleza de la novela está la crítica y la autocrítica de las formas de representación, la exposición de las convencionalidades de la forma, lo cual también explica su intolerancia casi orgánica al establecimiento de un canon. En el momento que una obra trata de erigirse como norma es criticada, cuestionada, parodiada y ridiculizada. Esta vena crítica y autocrítica es clara en las novelas del autor sudafricano. Incluso podríamos decir que Coetzee pertenece a esa corriente novelística, de Cervantes y Flaubert, que ve lo literario desde arriba; no intenta aislarlo y erigirlo sino bajarlo y arrastrarlo hacia la vida para probar sus límites. Bajtín ejemplifica esta tendencia a través de diferenciar la novela de la épica. Mientras que la épica habla siempre de un pasado ya cerrado e inaccesible respecto al cual tiene una relación de reverencia, la novela se caracteriza por tratar los eventos en la zona de máximo contacto del presente. En ella, el conocimiento que la tradición hereda es remplazado por el conocimiento que surge de la experiencia y el juicio libre. La reverencia es remplazada por el análisis, incluso el juego lúdico e irreverente de toquetear las cosas, sus partes traseras, voltear lo que está adentro hacia fuera. Sus propias formas son sujetas a continuas revisiones.6Precisamente es lo que hace Coetzee con las formas de sus predecesores; las examina y les imprime vitalidad arrastrándolas a la corriente del presente; erosiona las fronteras entre lo literario y lo extra-literario, al volverlas flexibles, abiertas, inacabadas, en proceso.

Los avatares de la reescritura permiten mostrar cómo la singularidad de Coetzee yace en la manera que reconfigura la transición entre una poética modernista y una poética posmodernista, a través de la primacía de lo ético. Para ello, es necesario entender la diferencia entre estas poéticas, siguiendo a Brian McHale. La poética modernista se caracteriza por tener un dominante epistemológico que involucra preguntas sobre la percepción y el conocimiento, las cuales ganan relevancia gracias a artificios como la yuxtaposición de perspectivas, los monólogos interiores y los narradores poco confiables. En contraste, la poética posmodernista tiene un dominante ontológico que supone preguntas sobre los distintos mundos que habitamos y sus relaciones, resaltadas por artificios para construir, enfrentar y borrar mundos, tales como las narraciones marcos, losmise en abymey las metalepsis.7Coetzee avanza y retrocede por estos dos conjuntos a través de supeditar sus artificios a preguntas éticas. ¿Quién soy yo? ¿Cómo mi identidad está dada por el otro? ¿Cómo el deseo, el poder y la responsabilidad determinan mis relaciones?

Entre el modernismo y el posmodernismo

Para mostrar la movilidad y el equilibrio entre estas dos poéticas me gustaría detenerme, en un primer momento, en la vida de Coetzee; después, en las características generales de su obra y, por último, en la recepción que tuvo dentro y fuera de Sudáfrica. Al trazar una mínima biografía, me interesan sucesos que le dieron una perspectiva especial sobre la historia y la cultura del mundo occidental.8Coetzee nació el 9 de febrero de 1940 en Ciudad del Cabo. A los veinte años, tan pronto concluyó sus estudios en literatura y matemáticas en la Universidad del Cabo, se fue a Inglaterra, donde pasó tres años como programador informático y llevo a cabo su tesis de maestría sobre Ford Madox Ford. En este periodo se casó con Phillipa Juber con quien tuvo dos hijos: Nicolás y Gisela. Pasó el resto de la década de los sesenta en Estados Unidos, donde realizó sus estudios de doctorado en Texas, con una disertación sobre el estilo de Beckett en sus primeras novelas, y se convirtió en profesor de literatura en la Universidad Estatal de Nueva York.

Estos años de especialización son claves en la medida que coinciden con el despegue del posmodernismo en Estados Unidos. Brian McHale ha señalado 1966 como el año en que importantes manifestaciones culturales giran o se pliegan sobre sí mismas. Esta reorientación se puede sentir en las carreras de artistas populares como Bob Dylan y en el desarrollo de metadiscursos en la academia que alcanza su cenit en la serie de conferencias que Derrida ofreció en Yale.9Por su parte, Jameson ha interpretado la disolución de la frontera entre alta cultura y cultura de masas, así como el surgimiento de la teoría, no sólo como paradigmáticos de la posmodernidad, sino como variaciones de la profecía hegeliana del fin de la historia del arte, donde por un lado, el arte regresa al momento previo de lo bello, lo decorativo, lo gratificante, y por otro, el arte se transfigura en filosofía.10

En la medida que las novelas del escritor sudafricano encarnan cuestiones teóricas, su literatura avanza en su posmodernismo por esa segunda vía, pero esto no es suficiente para explicar la perspectiva privilegiada que nos da su obra. Para ello, es necesario seguir el giro que toma su vida en 1972 cuando el Departamento de Estado norteamericano le niega su solicitud de residencia permanente, obligándolo a regresar a su país, donde pasaría las siguientes tres décadas. Alejarse de Estados Unidos supuso, entre otras cosas, distanciarse de la consolidación de posmodernismo, dejar LasVegas y Disneylandia, los desarrollos suburbanos y los centros comerciales, el despunte de la industria de los alimentos y de la industria del entretenimiento. Hay que recordar que este paisaje cultural marca para Jameson el principio de la amnesia histórica que definirá un aspecto de los países del primer mundo, donde el pasado es recreado sólo a través de clichés y se cierran las posibilidades para pensar la totalidad o la estructura que subyace al capitalismo.11

En este contexto uno puede especular que el regreso de Coetzee a Ciudad del Cabo implicó un desplazamiento en el espacio pero, sobre todo, en el tiempo, un regreso a la historia, una caída en la etapa previa del capitalismo. Esto quedó registrado en su primera novela dividida en dos partes. La primera en torno a un personaje en Estados Unidos involucrado en la Guerra de Vietnam, la segunda en torno a un explorador del territorio namacua. La amnesia es evocada magistralmente a través del boquete que separa los tiempos de ambas tramas. Los personajes de las siguientes novelas no dejarán de estar atrapados en la historia.

Coetzee vislumbró en Sudáfrica el pasado sobre el cual se levantaba el presente del primer mundo. En Sudáfrica coexistían sociedades de diferentes momentos históricos: pastores, cazadores, agricultores y, también, las industrias del capitalismo. De la misma manera, en la cultura, el realismo seguía en boga, el modernismo apenas había tenido impacto y el posmodernismo era inexistente. Los protagonistas de Coetzee viven en carne propia estas diferentes estructuras sociales, incluso a veces escenifican y voltean de cabeza la fábula civilizatoria de Robinson Crusoe; de esta manera intentan escapar al capitalismo en su etapa imperial. Algo similar ocurre con Coetzee en tanto autor. En sus novelas coexisten estilos de diferentes épocas; quizá, porque regresar a Sudáfrica supuso tener acceso a un mundo donde todos estos estilos tenían sentido y, sobre todo, donde la literatura aún podía desarrollarse siguiendo el impulso de la vanguardia, no en su variante exuberante y lúdica estadunidense, no como una forma de pastiche, sino en la vertiente sombría, teñida por el existencialismo de Beckett, que guarda, en el fondo de su oscuridad, un resquicio de luz, crítica y utopía.

Sin embargo, a diferencia de la vanguardia europea, la abstracción o desterritorialización no es tan radical en Coetzee. Para explicar esta situación, vale la pena abandonar el bosquejo biográfico y concentrarnos en su obra. En las novelas de Coetzee se sienten las condiciones de vida en Sudáfrica de manera oblicua pero permanente, como una serie de goteras que amenazan con desplomar el techo. No es para menos. Las décadas de los años setenta y ochenta constituyeron los años más severos delApartheid, régimen que en su paranoia, histeria y represión llevó al paroxismo la violenta fisionomía del imperialismo.12Así, el modernismo y posmodernismo serían reconfigurados en su obra bajo la urgencia de responder alApartheidy a la historia del imperialismo. Sus primeras seis novelas responden a la realidad de Sudáfrica desde la posición de un blanco que se siente cómplice. Sus protagonistas son abrumados por la consciencia de que no hay, en palabras de Sartre, buenos y malos colonizadores: sólo colonizadores, por más que intenten adoptar un rostro humano. Muchos de ellos ponen a prueba la capacidad e incapacidad de un lenguaje humanista liberal para responder a situaciones de violencia e injusticia. Podríamos decir que bajo el peso de la complicidad sus novelas de madurez se tuercen y retuercen elegantemente hasta volverse revelaciones de ceguera moral, escrupulosas confesiones e incluso estrambóticas tramas de expiación. De alguna manera siguen la idea de que la ética fracasa si no explota lo colectivo.13

Coetzee bordea las limitaciones de la ética en sus malabares entre modernismo y posmodernismo. Sus novelas se caracterizan por la progresiva mezcla de creatividad y crítica, por una visión de la literatura pasada por el tamiz posestructuralista, que se nota en su sensibilidad hacia las manifestaciones íntimas del poder, el control y la manipulación en el propio lenguaje. Sus protagonistas exploran de la dialéctica de la relación del amo y el esclavo, enfatizando la psique colonizadora y la resistencia a ella; exploración que ocurre al mismo tiempo en el contexto de Sudáfrica, de los regímenes autoritarios, y en las regiones puramente literarias.

En su obra las preguntas éticas supeditan artificios típicos del modernismo. La focalización de la evidencia a través de un solo centro de conciencia, las narraciones no confiables, los testigos parciales, los monólogos interiores y la transferencia al lector de las dificultades hermenéuticas de los protagonistas son alteradas por la presencia del otro.14Esto lo vuelve ejemplar dentro de la escuela modernista. Junto a este principio convive la turbulencia de lo ontológico. Sus novelas reparan en el impacto de lo ficticio en nuestras vidas, se vuelven actos de construcción y deconstrucción de mundos, detiene el parpadeo entre lenguaje literal y metafórico. Si bien en las novelas posteriores al régimen delApartheidlo ético sigue siendo un factor dominante, este se fragmenta en una multiplicidad de aspectos, con una particular concentración en la relación con los animales, al mismo tiempo que las cuestiones ontológicas cobran relevancia.

Más allá de esta evolución vale la pena profundizar en algunos recursos modernistas. La unidad de sus ficciones gravita más en torno a un punto de vista que a la acción como recomienda la tradición aristotélica. En gran medida, el magnetismo de las páginas se genera por la elección de un testigo privilegiado, una sensibilidad e inteligencia que en su intensidad y extrañeza acercan y alejan tanto al lector como a la voz narrativa. Podría decirse que Coetzee extiende, adultera y actualiza la técnica del tardío Henry James, y de manera más clara y rotunda le hace justicia a George Steiner quien decía que después de Joyce las pocas novelas que importan lo logran por su reducción de foco, por la firme decisión de acercarse a la realidad de manera cautelosa.15 Como en lo mejor de la tradición modernista, sus novelas logran trasmitir la experiencia interior, encarnar la conciencia.

Otras tres características merecen aunque sea mención. La primera tiene que ver con esa veta crítica sobre las condiciones formales del proceso creativo; es decir, muchas de las novelas de Coetzee avanzan desnudando la elaboración de tal manera que adquieren el candor y la magia propios de los bocetos de pintura, donde nos sentimos dentro del proceso de la creación y no enfrentados a una obra terminada y, quizá, por eso muerta. La segunda peculiaridad es esa fiebre por la innovación formal, ese genio y audacia en la construcción de nuevos artificios que se siente hacia dentro de sus novelas y también contempladas en su conjunto. Por último, está el silencio que le da forma y amenaza toda su obra. Es un silencio que hereda de escritores del sigloXXcomo Beckett y que, en parte, se explica por el cansancio ante una ya larga tradición literaria que ha agotado los medios creativos, pero también como reacción a la bestialidad política y a la sociedad de consumo, cuyas mentiras han deslustrado y desgastado la palabra. En este contexto, Coetzee oscila, como antes lo hizo Kafka, entre la representación de la crisis de la palabra y el sendero suicida del silencio.

Las características que lo hacen un escritor posmoderno son igualmente marcadas.En medio de la turbulencia ontológica encontramos a un asiduo practicante de la parodia, la alusión, el doble acento y el reciclaje, ese variado arsenal que la crítica contemporánea ha agrupado bajo el nombre de intertextualidad. Pero esta descripción sólo captura el aspecto más aparente del posmodernismo de Coetzee. En realidad, lo que lo hace pertenecer a la parte más interesante de dicho estilo son los impulsos contradictorios que gobiernan su obra. Es un claro fabulador que defiende la autonomía de sus ficciones y, al mismo tiempo, las sitúa en un contexto más amplio que invariablemente produce resonancias éticas y políticas. Un profesor de literatura moderna que recupera ficciones conocidas y las tiñe, las vuelve actuales, a través de sumergirlas en la cubeta de la historia, la cual, como sabemos, contiene todo menos agua cristalina.16Así, por la manera de titubear entre la poética modernista y la poética posmoderna, por la manera en que sus novelas abren la posibilidad de ser leídas de dos maneras alternativas como la figuras deGestalt, su obra pertenece a un modernismo tardío o modernismo limítrofe,17uno cuya singularidad radica en estar reestructurado a partir de cuestiones éticas.

Esta naturaleza móvil explica la variada recepción de su obra. Entre un sector del público sudafricano las novelas fueron leídas con disgusto. Esto no resulta extraño si recordamos que durante los años setenta y ochenta del siglo pasado hubo pocos lugares en el mundo donde la escritura y lectura fueran puestas a prueba con tanta fuerza por las exigencias y expectativas políticas como en Sudáfrica.18Los juicios estéticos estaban gobernados por la inmediata efectividad en la lucha política y, para una parte del público, la literatura de Coetzee no respondía de manera firme y directa; por el contrario, parecía voltearse de espalda con su énfasis formal y autorreflexivo; parecía escapar de la sofocante realidad a través de juegos literarios. Incluso algunos señalaron que en su obra se notaba poco interés por los africanos o sólo el necesario para subrepresentarlos, que su referencia a la resistencia negra era escasa o patética. Los defensores de Coetzee tacharon esta lectura de ingenua por utilizar criterios de la literatura realista para juzgar una narrativa que se movía en un plano diferente, que en vez de representar la realidad hacía referencia a sus propios problemas y los de otros discursos para representarla.19

En contraste, Estados Unidos y los denominados países del primer mundo recibieron sus novelas con un creciente entusiasmo. Esto se explica porque sus narraciones incluían una denuncia del régimen delApartheidy, sobre todo, porque sus múltiples dimensiones respondieron a las modas cambiantes en los departamentos de literatura. Durante el auge del posestructuralismo y la teoría, sus novelas se constituyeron en puentes entre las preocupaciones de los departamentos de literatura y un público no especializado, transformando las discusiones sobre la autoría, la originalidad, la diferencia, la interpretación, el canon y la identidad en ficciones extrañas y seductoras.20De manera similar, a finales de los ochenta cuando el posmodernismo y el posestructuralismo comenzaron a perder tracción, la obra de Coetzee hizo eco en unas humanidades que estaban en medio del llamado giro ético, bajo el impacto de obras como la de Martha Nussbaum o Charles Taylor.

La recepción entusiasta de su obra se ha reflejado en la larga lista de premios recibidos y en la enorme literatura crítica que se fue desarrollando en torno a su obra. Coetzee fue el primer escritor premiado en dos ocasiones con elBooker Prize, fue tres veces ganador delCNA Prize,y recibió elPrix Étranger Femina, elJerusalem Prizey elLannan Literary Award. A estos y otros premios hay que agregar elPremio Nobel, correspondiente al año 2003. Al mismo tiempo fue creciendo el catálogo de artículos, tesis doctorales y libros académicos sobre su obra. En este sentido, antes de regresar a las dos vetas que este estudio explora, me gustaría destacar los trabajos de Dominic Head y Derek Attridge.

Los escritos de Head sitúan las novelas de Coetzee como respuestas al régimen delApartheidy también —lo que es más interesante— al clima cultural de la Sudáfrica de los años setentas y ochentas, al consenso liberal, pero también marxista, de que las novelas tenían que tener un compromiso político explícito. A dicho consenso Coetzee responde, antes que nada, defendiendo la autonomía de la ficción y negándose a subordinar la novela a la historia; es decir, no busca convertir a la novela en la documentación personal de los abusos públicos. A través de esta premisa desafía las convenciones realistas que dominaban el panorama literario, la mayoría apoyadas en nociones de Lukács. Al mismo tiempo, se desmarca y critica la tradición pastoral de la novela sudafricana, que se refugiaba en el amor a la tierra, pasando por alto la problemática colonialista. Así, Head enfatiza la tensión entre ambos impulsos: el que defiende el discurso de la ficción frente al discurso de la historia, y la necesidad de contextualizar este discurso, de volverlo relevante, haciendo alusión a la historia.

Hay otros dos señalamientos interesantes. El primero tiene que ver con la bastante obvia pero poco mencionada división de la obra de Coetzee en dos etapas o dos grupos: las novelas que responden alApartheidy las posteriores. En la primera etapa se siente la sombra del régimen sudafricano sobre la imaginación, la lucha de Coetzee por liberarse de ella y, sin embargo, las a veces forzadas pero siempre ineludibles respuestas a las injusticias. Podríamos agregar que hay en las primeras seis novelas una clara cohesión en el tipo de acercamiento y en los temas abordados, un énfasis en la cuestión ética y, particularmente, en la relación y la representación del otro. Head acierta en ver en la caída del régimen deApartheidun cambio en la narrativa de Coetzee, sin embargo otros fenómenos globales también tienen un impacto en su obra y explican parcialmente su sostenida resonancia. Me refiero a la caída del muro de Berlín y a la cada vez más impotente respuesta de las letras contra un mundo tecnologizado. Dominic Head no menciona estos fenómenos que, a mi entender, marcan también los nuevos caminos que Coetzee toma al intentar comprender y responder a la situación del escritor en el nuevo entorno; caminos que se caracterizan por ser campos minados por interrogaciones y dudas.

El otro señalamiento interesante de Head está relacionado con el trabajo alegórico, los muchos niveles de lectura que despliega Coetzee, sin que exista la correspondencia directa que hay en la alegoría clásica. Ya Teresa Dovey había llamado la atención sobre la manera en que Coetzee utiliza la alegoría como un artificio de doble filo, conservador y subversivo, para romper los nudos laberínticos de un reto doble: reconocer su discurso como parte del discurso colonial y, en esa misma medida, restarle autoridad; y sentir la imperiosa necesidad de contar la historia de Sudáfrica, pero, no sin antes, problematizar que lo hicieran ellos, los escritores blancos. Dominic Head retoma algunos de estos elementos pero enfatiza el carácter horizontal y, por lo tanto, dinámico de la alegoría: los juegos de correspondencias no se detienen. A través de ellos, Coetzee logra efectos notables. Por un lado, borra la línea que separa los dos planos de significación, de tal manera que la referencia al contexto sudafricano se mezcla con la referencia a los textos literarios en una especie de multiplicación de dimensiones. Por otro, logra, de una manera novedosa, hacer accesible la situación sudafricana a lectores de otras latitudes, al tratar el ejercicio de poder en un plano más general, haciendo un guiño a las vivencias de violencia, represión y tortura que otras sociedades han sufrido.

Derek Attridge muestra cómo Coetzee alienta a esta multiplicidad de lecturas a través del manejo del tiempo y el espacio, la opacidad de los personajes, la cuidadosa evasión de un cualquier presencia autoral y el propio acontecer de la tramas. Pero la importancia de Attridge va mucho más allá. Su respuesta equilibrada al vínculo entre lo ético y lo literario en cada una de las novelas lo conduce a una elocuente teoría que sitúa lo distintivo de la literatura en la trinidad formada por singularidad, inventiva y alteridad. Con ello, sortea dos grandes obstáculos. Los impulsos trascendentales y universales de lo que podría llamarse, para abreviar, la tradición estética y, por otra parte, el instrumentalismo de las tendencias que dominaron la academia durante las últimas décadas del sigloXX. Si bien de los primeros retoma el énfasis en la forma, también libera esta noción de una perspectiva estática que ve en la forma un objeto o un diseño. Mientras que de los segundos recupera la importancia de la ideología pero evitando leer la obra de arte como un medio para un fin prescrito o de acuerdo a un esquema conceptual preexistente. De esto se desprende una sencilla y revolucionaría teoría que concibe a la obra literaria como un evento que les sucede al escritor y al lector en la medida que son hospitalarios a la alteridad.21

Creación y crítica

Resulta difícil ser justo a la variada respuesta que Attridge le da a cada una de las novelas de Coetzee. Sus argumentos articulan y precisan mucho de lo que en estas páginas sólo son intuiciones, oscuras sugerencias, de las cuales sólo podría abstenerme cortando lo más estimulante de una lectura creativa. Así, más allá de los diferentes estilos, compartimos algunas actitudes generales. La principal es, sin duda, la idea de que Coetzee resalta en el panorama de la literatura contemporánea por la manera en que explora de manera conjunta los problemas de la forma y los problemas éticos, tornando, por momentos, a la escritura y a la lectura en un espejo, no de la realidad, sino de nuestros fallidos acercamientos al otro, y también de nuestros fallidos intentos de responder a la injusticia.