La balada post-futurista de los moluscos - Bryan Vindas - E-Book

La balada post-futurista de los moluscos E-Book

Bryan Vindas

0,0
2,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

"Se trata de un texto fresco, innovador e inteligente, con potencial para ser llevado a escena. con una línea de acción clara y personajes que tienen relieve y singularidad. El manejo de los elementos de multimedia es coherente y aporta a la propuesta. Posee una estructura funcional, que hace que los miembros del jurado compartan la ilusión de verlo puesto en escena". Jurado del XV Concurso de Dramaturgia Inédita 2019

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Bryan Vindas

La balada post-futurista

de los moluscos

Obra ganadora del Decimoquinto Concursode Dramaturgia Inédita del Teatro Nacional 2019

Dedicatoria:

A Nestor Villarreal.

Hay despedidas que duelen tanto, que pareciera

que el mundo se acaba, que el corazón se vuelve árido

y las lágrimas se disipan en un amanecer.

Hay despedidas que no se ven venir, que siembran

más preguntas que respuestas y que ocurren

cuando nadie lo espera.

Las despedidas siempre son más tristes para aquellos

que se quedan… esos que son dejados atrás y se esfuerzan por no olvidar. Y, sin embargo, las despedidas son tan necesarias como exhalar para después de soltar.

Despedirse no significa olvidar, sino continuar, caminar mientras se abraza el recuerdo y en medio de la brisa

se escucha un “Aquí todo está bien”.

Octubre del 2018

Agradecimientos:

A Norma Villarreal, por la fuerza para cruzar desiertos, montañas y océanos.

A Mariam Mora, por compartir un caparazón conmigo.

A Jeffrey Vindas, por destruir el mundo conmigo.

A Santiago Villarreal, por enseñarme sobre la nostalgia.

A Bolivar Villarreal, por sobrevivir a la ceniza del 9/11.

A Omar Villarreal, por llevarme de paseo al lado oscuro de la Luna.

A Beltrán Villarreal, por enseñarme el valor que hay en una despedida, por ser fuerza, concejo, fragilidad y sabiduría al sostener la puerta para evitar que la ceniza entrara. Gracias por ser y estar.

A Carlos Salazar, por enseñarme que desde el teatro se puede destruir el mundo.

A Bernardo Mena, por evitar que mis personajes habitaran un cementerio de cenizas.

A Claudio Schifani, Alejandro Tosatti, Sofia Rodríguez, a la Directora del Teatro Nacional, Karina Salguero, y al Teatro Nacional de Costa Rica, por apoyar la dramaturgia costarricense y por permitir que mi “Balada” destruyera el mundo.

A Marianela Camacho, al Concejo Directivo, la Gerencia y el personal de la Editorial Costa Rica, por acompañar el crecimiento de la dramaturgia costarricense… y por abrazar a los moluscos que habitan este universo post-futurista que he escrito entre nostalgias y despedidas.

PRÓLOGO

El ocaso de los moluscos

He llegado a La balada post-futurista de los moluscos, de Bryan Vindas Villareal, como a tantos otros textos de este joven autor, por razones personales, propias y privadas, que también son algunas de las áreas que Bryan acostumbra a tratar en sus piezas. Aquí nos encontramos una vez más con algunos lugares comunes en sus textos, que ocurren en zonas de paso y de intercambio (hospitales, paradas de autobús, bares clandestinos o estaciones de tren), lo que convierte sus obras en momentos liminales, que buscan trascender lo cotidiano.

Es el teatro de Bryan Vindas un constante cruce de caminos entre nombres, lugares y situaciones conocidas, con otros que rayan en lo absurdo y lo imposible. Es precisamente ese constante cruce de lo obvio con lo imposible lo que caracteriza su estilo, crudo y salvaje, pero al mismo tiempo poético y onírico. Elementos costumbristas se juntan con detalles urbanos, localismos propios de su cultura conviven con situaciones universales que se asocian con la humanidad como un todo. Es de esa manera que su teatro habla de nuestro pequeño país sin tan siquiera mencionarlo, a la vez que encuentra los límites de sus textos en lo humano y universal.

¿Cómo ser un caracol sin concha? Esa es la pregunta que sobrevuela el presente texto en todo momento. El personaje de Alejandro nos explica una y otra vez lo que es ser un caracol sin concha, lo que es sentir la soledad, el abandono y sobre todo, el silencio tan profundo que duele. Pero al final, él (al igual que la abuela Epifanía), es parte de una cadena de agresión y de dolor, en la cual Jesús (el padre de Alejandro) y el padre de este (el esposo de la abuela Epifanía) son solo un eslabón más en esa cadena ancestral. De esta manera, la madre de Alejandro y (también) Dolores terminan siendo todos unos caracoles sin concha. Unos y otros han ido perdiendo su concha en el camino de la vida, ya sea por el abandono del padre, el terror al cónyuge, la muerte de un hijo que quedó enterrado en medio de la nada, la soledad y, por supuesto, el silencio, ese tan profundo que duele. Es ahí donde un personaje como el astronauta nos ofrece la última metáfora posible para el ser humano, ese que abraza el silencio y no sabe si es por el abandono, la soledad o por algo más, ese que simplemente entiende su vida entre el silencio eterno y el mundo convertido en cenizas que pisa una y otra vez.

Los textos de Bryan Vindas (y este el que más) proponen siempre un mundo onírico, un sueño al que se vuelve una y otra vez como única posibilidad de encontrar una verdad, de decir lo que puede ser real o por lo menos auténtico. Es en ese sueño eterno al que volvemos en sus textos donde el mundo privado de los personajes nos es expuesto de forma impúdica; esa pornografía de lo inmaterial no solo desnuda a los personajes, sino que los humilla y los avergüenza. Sus emociones, miedos, fantasmas y sus anhelos más íntimos son entregados al escrutinio público para mostrarlos como un gestus continuo de una sociedad mediatizada y voyerista.

¿Cómo caminar en la cara oculta de la Luna? O más bien, ¿para qué, si lo único que pasará es que dejaremos de ver y experimentar este mundo en el que estamos? Es esa cara oculta de la Luna lo que Freud llamaba “lo místico”, ese espacio en el que los convencionalismos de esta sociedad no tienen cabida, donde el encuentro de lo más íntimo con la esencia de nuestra humanidad es capaz de destruir nuestro mundo desde dentro. En otras palabras, el verdadero encuentro con nuestro ser solamente puede llevar a la destrucción de nuestro mundo (nuestra sociedad) desde sus bases. Al final de la pieza, lo onírico, lo metafórico y lo material se conjugan para ser una representación post-futurista de nosotros mismos.

Me llena de gran emoción presentar este texto de Bryan Vindas, no solo por razones personales, sino porque su teatro nos recuerda una y otra vez el enorme potencial de la dramaturgia costarricense y su capacidad de desbordar las fronteras y los convencionalismos para enlazar nuestras voces con las grandes preguntas ontológicas de nuestro tiempo.

Carlos Salazar Zeledón

Seattle, Washington, mayo de 2019

Personajes

Alejandro

Abuela Epifanía

Carmen

Astronauta

Hombre con linterna

Dolores

Voz en off Alejandro

Voz en off Enfermera

Voz en off Doctor

Voz en off Noticiero

Voz en off Hijo de Dolores