La fragmentada memoria - Yanira Marimón - E-Book

La fragmentada memoria E-Book

Yanira Marimón

0,0

Beschreibung

En La fragmentada memoria —asegura Luis Lorente— coinciden, de manera transparente y muy espontánea, varias virtudes para acercarnos al difícil milagro de la poesía: su plenitud, su arte, el aire que requiere independencia para que sola pueda caminar por la vida. En los poemas que escribe Yanira Marimón se manifiesta un espíritu inquieto, delicadísimo, con el cual es capaz de lograr la consumación de imágenes relucientes a través de un lenguaje exento de vacilaciones y torpezas, un lenguaje nervioso pero en calma, como el mar con el que ella se encuentra y dialoga todos los días de su vida, allá en Matanzas.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 52

Veröffentlichungsjahr: 2022

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



La fragmentada memoria

Yanira Marimón

© Yanira Marimón Rodríguez, 2017

© Sobre la presente edición:

Editorial Letras Cubanas, 2017

ISBN: 9789591022585

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

E-Book -Edición-corrección y diagramación: Sandra Rossi Brito /

Dirección artística y diseño interior: Javier Toledo Prendes

Tomado del libro impreso en 2016 - Edición y corrección: Boris A. Badía / Dirección artística y diseño: Alfredo Montoto Sánchez / Ilustración de cubierta: José Ernesto Pereira Goméz

Instituto Cubano del Libro / Editorial Letras Cubanas

Obispo 302, esquina a Aguiar, Habana Vieja.

La Habana, Cuba.

E-mail: elc@icl.cult.cu

www.letrascubanas.cult.cu

Autora

YANIRA MARIMÓN (Matanzas, Cuba, 1971). Poeta y narradora. Es miembro de la UNEAC y editora de la revista artística y literaria Matanzas. Ha publicado, entre otros títulos, La sombra infinita de los vencidos (Ediciones Aldabón, 2005), Contemplación versus acto (Ediciones Matanzas, 2009 y Editorial Capiro, 2009) y las novelas Donde van a morir las mariposas (Casa Editora Abril, 2006) y Tocar las puertas del cielo (Beca de Creación Juan Francisco Manzano de la UNEAC, 2012). Su obra ha sido traducida a varios idiomas y aparece recogida en numerosas antologías y publicaciones periódicas de Cuba y el extranjero. Ha recibido varios premios y distinciones: Premio del I Encuentro de la Joven Poesía (Camagüey, 2004); Premio Calendario, 2005 con la novela Donde van a morir las mariposas; Mención en el Premio de poesía de La Gaceta de Cuba, 2007; Beca de creación Juan Francisco Manzano, 2008 por el proyecto de libro Tocar las puertas del cielo (novela para jóvenes); primer premio en el Concurso Extraordinario de Poesía por el Bicentenario de Plácido, 2009; Premio Nacional de Poesía José Jacinto Milanés que convoca la UNEAC de Matanzas en el 2010 y en ese mismo año el Premio Nacional de la Crítica con el poemario Contemplación vs. Acto.

En La fragmentada memoria —asegura Luis Lorente— coinciden, de manera transparente y muy espontánea, varias virtudes para acercarnos al difícil milagro de la poesía: su plenitud, su arte, el aire que requiere independencia para que sola pueda caminar por la vida. En los poemas que escribe Yanira Marimón se manifiesta un espíritu inquieto, delicadísimo, con el cual es capaz de lograr la consumación de imágenes relucientes a través de un lenguaje exento de vacilaciones y torpezas, un lenguaje nervioso pero en calma, como el mar con el que ella se encuentra y dialoga todos los días de su vida, allá en Matanzas.

El rostro de Yanira

Un poema debe parecerse al rostro de la persona que lo escribe. ¡Qué singular es el rostro de la poeta que me ha regalado esta página! Se parece con irremediable fatalidad al rostro de su padre. Se parece al rostro de su madre. Se parece, según afirma una voz, al rostro de la abuela. Se parece al rostro de la madre de la madre que le dio el ser a su progenitor: Amelia Vento. Se parece, por obligación, a quien debe parecerse: a ella misma. Su rostro, más que un capricho genético o una elección entre los demás, es un rastro, una marca, una responsabilidad, un destino manifiesto. Su fisonomía, me refiero al semblante que usa para comunicarse con el resto de los mortales (aunque en ocasiones le entrega palabras a los más célebres muertos del siglo xx), es el resumen de su familia: una especie de eco sedimentado por los años y la forma que la cara alcanza cuando es modelada por el silencio abrumador de los siglos, mientras cae su peso inmutable, rotundo, sobre el mismo círculo de pensamientos, aunque podría decir, sobre las mismas heridas o agujeros, manías o palabras, sobre las mismas costumbres o significados.

Claro que mis palabras son una metáfora. Si algo quieren decir, es que los poemas deben parecerse no al rostro de quien escribe, sino a los de cada una de las 7 300 000 000 personas que habitan el mundo. Sé que es sumamente difícil proponerse o merecer esa meta; sin embargo, sí creo que cuando un grupo de palabras reunidas alcanza su condición de poema y se instalan allí, en el reino de la poesía, se parecen irremediablemente al rostro de los muchos «álguienes», o «nadies», que habitan la complejidad del universo.

La autora de este libro no solo se acerca al rostro de cada uno de los habitantes del mundo, sino que, al haber nacido en la ciudad de Matanzas por razones muy particulares, en el año 1971, se regodea en esa zona de lo matancero que le permite alzar su voz, ser en definitiva una mujer-poema que escribe para denunciar el color escondido en los gestos de las cosas fragmentadas, perdidas o rotas (descuartizadas por el paso continuo de los minutos o el azaroso resplandor del agua sobre la superficie que aparentemente protege su envoltura), precisamente mientras subvierte de manera elegante el significado de lo matancero dentro de esa ínsula solo posible en la irrealidad del poema. O en la patria secreta de la poesía que es en definitiva Cuba: una especie de nación guarecida en lo más profundo de otra nación, aquella sobre la cual amamos, caminamos, dormimos, comemos, odiamos, escribimos, ordenamos unos cuantos objetos y creemos ser personas, herederos directos de la noche, el agua, el amanecer, la luz, el horizonte, la sangre, el aire, el ser, el infinito refulgente de ilimitados resplandores. O también en las formas de lo real, en la presencia milenaria de la realidad dentro del más allá, en su necesidad de sentir a Cuba como metáfora del mundo, y al mundo como metáfora de Cuba, casa, patio, ciudad en la que alguien (conocido o desconocido) camina por una calle y se pierde como sombra en la sombra y, sin dejar de ser él mismo, se transforma en multitudes, muchedumbre sin raza, género, edad, color, o lenguaje.

Quizás por eso la autora de estas



Tausende von E-Books und Hörbücher

Ihre Zahl wächst ständig und Sie haben eine Fixpreisgarantie.