La guerra de los judíos. Libros I-III - Flavio Josefo - E-Book

La guerra de los judíos. Libros I-III E-Book

Flavio Josefo

0,0

Beschreibung

La Guerra de los judíos, a pesar de algunos planteamientos tendenciosos, está repleta de información útil sobre el pueblo hebreo y el Imperio Romano, y no ha cesado de interesar a los estudiosos de la antigüedad. Josefo (c. 37-38-Roma, 101), historiador judío fariseo, nació unos treinta y cinco años antes de que los romanos destruyeran Jerusalén: en el año 66 estalló la Gran Revuelta Judía, y Josefo fue nombrado comandante en jefe de Galilea. Fue hecho prisionero, pero Vespasiano (a quien el primero pronosticó, con acierto, que él y su hijo Tito llegarían a emperadores) lo liberó, a raíz de lo cual devino Flavio Josefo. Al lado del Estado Mayor romano, pudo observar el resto de una guerra cuya enorme importancia entendió de inmediato. A su término (70), viajó a Roma, donde permanecería desde el 71 hasta su muerte. Fue manumitido y percibió la ciudadanía romana y una pensión anual que le permitió consagrarse a componer la historia de la guerra judía y otras obras relacionadas. La guerra de los judíos fue escrita en arameo (lengua materna del autor) y reeditada en griego en Roma: la primera versión se dirigía sobre todo a los judíos de Oriente; la segunda –escrita con colaboradores–, a los otros judíos de lengua griega, en especial a los de Alejandría. Dividida en siete libros, abarca desde el año 167 a.C. hasta el 74 d.C. En su libro I relata el intento de helenizar Palestina del rey sirio-griego Antíoco IV Epifanes y la subsiguiente revuelta de los Macabeos, así como la historia de los reyes de esta dinastía hasta la designación de Herodes el Grande como rey de Israel. El libro II se inicia en el 4 a.C., con la muerte de Herodes, y concluye en el 66 d.C.: reinado de Arquelao, conversión de Judea en provincia romana, sucesivos prefectores-procuradores. El libro III, que completa este volumen, incluye la primavera y el otoño del 67, cuando Nerón envía al general Vespasiano a apaciguar la provincia. Sin duda, Flavio Josefo tenía en esta obra un propósito apologético: ensalzar el poderío de los romanos y de la nueva dinastía de los Flavios, la que fundaron sus protectores Vespasiano y Tito, y en efecto el imperio se muestra como un engranaje casi perfecto y ambos emperadores como dechados de virtudes. Al mismo tiempo desea poner de manifiesto la heroicidad del pueblo judío. Pero a pesar de esta doble inclinación, y al margen del pensamiento teleológico del autor, que cree que la divinidad rige la historia, la Historia está repleta de información útil y no ha cesado de interesar a los estudiosos de la antigüedad.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 785

Veröffentlichungsjahr: 2016

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



BIBLIOTECA CLÁSICA GREDOS, 247

Asesor para la sección griega: CARLOS GARCÍA GUAL .

Según las normas de la B. C. G., la traducción de este volumen ha sido revisada por FRANCISCO JAVIER GÓMEZ ESPELOSÍN .

© EDITORIAL GREDOS, S. A.  Sánchez Pacheco, 81, Madrid, 1997.

www.editorialgredos.com

 El apéndice final ha sido elaborado por ENRIQUE GONZÁLEZ ALONSO .

REF. GEBO339 ISBN 9788424932688.

INTRODUCCIÓN

1. HISTORIOGRAFÍA GRIEGA E HISTORIOGRAFÍA JUDÍA

Con la Guerra de los judíos de Flavio Josefo nos topamos con un auténtico clásico del judaísmo que es fruto y, en cierta medida, la culminación de una larga tradición de literatura hebrea en lengua griega. Además, es prácticamente la única fuente de que disponemos para el conocimiento de la toma de Jerusalén y la catástrofe del pueblo judío a partir del año 70. La Diáspora de los hebreos a través de las diferentes regiones del mundo helenístico dio lugar a una amplia literatura expresada en griego. Ya desde antiguo tenemos constancia de la existencia de comunidades judías plenamente asentadas y helenizadas, que a partir del siglo III y, sobre todo, del II a. C. emprenden una actividad propagandística y apologética para dar a conocer sus tradiciones ancestrales frente a los dominadores griegos y, luego, romanos1 .

Desde el período helenístico la literatura judía muestra un gran interés por el pasado del pueblo de Israel: se seleccionan los temas, personajes, principios y momentos más destacados y gloriosos del pasado y se exponen en la lengua y forma literaria que va a alcanzar mayor difusión en estos momentos2 . Por ello no es de extrañar que la historiografía sea uno de los géneros más fecundos del judaísmo de lengua griega. Ahora bien, este género historiográfico cambia sensiblemente con el paso del período helenístico al romano, en consonancia con los cruciales acontecimientos de esta etapa para el pueblo judío3 . Los autores helenísticos se dedicaron a reescribir el pasado bíblico, más que a narrar la historia contemporánea, que es lo que precisamente va a ocurrir bajo la dominación romana4 . Tal es el caso de Demetrio, que escribió sobre Jacob y José, Aristeas sobre Job, Cleodemo y Pseudo-Eupólemo sobre Abrahán y Moisés o Eupólemo sobre David y Salomón, frente a los prácticamente únicos casos de historia contemporánea, como los Libros I y II de los Macabeos , que narraban la actividad de los judíos contra los seléucidas, o Sobre los judíos de Pseudo-Hecateo, citado por Josefo5 como fuente para el conocimiento de la situación de los hebreos en el reinado de Alejandro Magno.

La historiografía del período imperial se centrará, más bien, en los sucesos del momento, vitales para la situación posterior del judaísmo. Hay tres fechas clave, en torno a las que girarán todas las referencias literarias, que marcan los hitos del proceso de crisis del antiguo Israel: la conquista de Palestina por Pompeyo en el 63 a. C., la destrucción del Templo de Jerusalén en el 70 d. C. por Tito y la revuelta de Bar Kokba con la consiguiente represión y última destrucción del Templo y de la Ciudad Santa por parte de Adriano en 132-135. No olvidemos tampoco que esta actitud era habitual entre los historiadores de la época, que tendían a autoelogiarse como testigos fiables de su tiempo, hasta el punto de que el escritor de historia contemporánea tenía más prestigio que el de la pasada6 . Ello no quiere decir que se dejen de lado los relatos del pasado bíblico, sino todo lo contrario. La mayoría de estos autores escribirán los dos tipos de historia y, aún más, compondrán una historia total, integrando las leyendas bíblicas con los acontecimientos presentes. Es entonces cuando la tradición bíblica se funde con la tradición historiográfica griega de una forma consciente y explícita7 .

Esta producción historiográfica judía de época romana se ha perdido casi en su totalidad y, a excepción de Filón de Alejandría y Flavio Josefo, sólo quedan unos pocos fragmentos, cuya cronología no siempre es fácil de precisar8 : la Guerra de los judíos y Contra Apión de Josefo, Contra Flaco , la Embajada a Cayo y Sobre la vida contemplativa de Filón, La historia de la guerra judía de Justo de Tiberíades, persona con la que rivalizará literaria y políticamente nuestro autor, las Memorias de Herodes y los fragmentos de Judas y Aristón de Pela reflejan la situación presente de los hebreos bajo la dominación romana. Las adversas circunstancias que ahora vive el judaísmo hacen que no sea suficiente para su apologética propagandística repetir los más destacados pasajes bíblicos, como ocurrió en la etapa helenística, sino que ahora, conscientes de hallarse ante una época clave y transcendental, hay que ir más lejos y recoger por escrito estos momentos para defenderse y justificarse ante el mundo grecorromano9 . No obstante, la mayor parte de estos historiadores judíos han compuesto también otras obras históricas que relatan tiempos bíblicos. Tal es el caso de las Antigüedades bíblicas de Josefo, Hypothetica y las biografías de Abrahán, José y Moisés de Filón, la Crónica de los reyes judíos de Justo de Tiberíades y las Historias de Talo.

Y, aunque con ciertos matices muy personalizadores, es en Flavio Josefo en quien vemos llegar a su máximo apogeo la tradición historiográfica judía, precisamente en un autor que ha abordado tanto la historia pasada de su pueblo como la presente, integrándola de un modo magistral en sus Antigüedades . Aparte de las obras ya mencionadas, Josefo es autor de una Autobiografía , en la que relata su vida y, sobre todo, ataca y se defiende de las acusaciones de su rival Justo de Tiberíades, y del discurso Contra Apión , respuesta apologética ante los ataques antisemitas, tanto literarios como políticos, que en época romana se extiende por todo el Oriente. No nos han llegado más escritos, aunque tenemos noticias de otros. Al final de las Antigüedades , XXII 12, el propio Josefo nos menciona otras obras en proyecto: un resumen de la Guerra con la historia posterior a la toma de Jerusalén y Sobre las costumbres y las causas , título de un trabajo sobre Dios y las Leyes citado en Antigüedades IV 198. Incluso Eusebio de Cesarea10 le atribuye, erróneamente, el Libro IV de los Macabeos y Focio11 habla de Josefo como autor de la obra Sobre la esencia de todo o Sobre la causa de todo , que más bien pertenece al cristiano Hipólito12 .

Como ya ocurrió en el período helenístico, los autores judíos del período romano van a seguir haciendo uso de las formas griegas en la exposición y exaltación de la historia de su pueblo, van a volver sus ojos a la propia historiografía griega para así llegar a un público más amplio, en el marco de esa propaganda y apologética señaladas más arriba.

Desde el siglo III a. C., la historiografía griega había sido aceptada por varias culturas como vehículo de expresión, el babilonio Beroso o el egipcio Manetón, son ejemplo de ello. Esta pugna entre el deseo de integración con el Helenismo y el intento de mantenerse fiel a sus tradiciones étnicas propias es una constante en estas culturas, como también lo será entre los judíos. Estos últimos contaban, además, con una tradición muy consolidada de historiografía bíblica que, en muchos casos, se fundirá con los hábitos griegos. El punto fundamental de todo ello es el público a quien van dirigidas estas historias. Tales autores buscarán ser leídos por griegos y romanos, además de por los propios compatriotas, plenamente helenizados. Por eso hay que expresarse en lengua griega y en las formas literarias tradicionales griegas, habituales y conocidas por este posible auditorio. Ello no es óbice para que durante este período sigamos asistiendo también a un prolífico desarrollo de la literatura judía de tradición bíblica. Me estoy refiriendo a obras inspiradas en forma o contenido en el Antiguo Testamento que entre los siglos II a. C. y II d. C. darán lugar a un amplio elenco de apócrifos y pseudoepígrafos. Tanto estos textos «sagrados» como los históricos ya comentados son casi los únicos testimonios escritos de la historia del judaísmo en estos momentos de destrucción del Templo y de sucesivas insurrecciones, ante la ausencia prácticamente general de fuentes directas de estos acontecimientos13 . Ahora bien, mientras que esta literatura bíblica está orientada al fortalecimiento y consuelo de la propia comunidad judía en las adversidades del momento, la historiografía adquiere un carácter apologético de justificación e, incluso, de integración ante los dominadores romanos.

2. LA PALESTINA ROMANA DE FLAVIO JOSEFO

Flavio Josefo no sólo es testigo de uno de los momentos más importantes del pueblo judío, sino que además es auténtico protagonista de algunos de sus acontecimientos14 . Mucho había cambiado la situación desde que los Asmoneos se habían librado del poder seléucida y habían creado un estado y una dinastía nacionales. Los hebreos, que a lo largo de su devenir histórico han tenido que soportar la sumisión a dominios extranjeros, disfrutaron entonces de un auténtico florecimiento. Pero la ambición de sus dirigentes y el enfrentamiento interno entre las diferentes facciones políticas, religiosas y sociales fue minando la estabilidad de este estado judío y facilitó la irrupción de Roma en Palestina. Pompeyo invade el país en el año 63 a. C. y lo anexiona a la provincia romana de Siria. No es propiamente una anexión, pues Israel mantendrá un cierto status independiente, aunque, eso sí, sometida a la supervisión del gobernador de Siria15 . De ahí que los reyes asmoneos y, luego, los de la familia de Herodes permanezcan aún con determinadas prerrogativas políticas y, sobre todo, religiosas: Hircano II y Antígono son los últimos monarcas de la dinastía de los Asmoneos. Entre el 37 y el 5 a. C. permanece en el trono judío Herodes el Grande, a cuya muerte se producen disturbios populares y la división del reino en tres territorios, uno para cada hijo, Arquelao, Herodes Antipas y Filipo. A su muerte Roma fue incorporando, ahora de una forma real y efectiva, a su provincia de Siria los reinos de Arquelao y Filipo. Sólo el territorio de Herodes Antipas tiene cierta continuidad con Agripa I, que gobernará hasta el 44 d. C. Tras este rey el emperador Claudio convierte la totalidad de Palestina en territorio romano a las órdenes de un procurador. Un poco más tarde este mismo emperador concedió un pequeño reino a Agripa II, personaje que siempre mostrará una sumisión total a Roma, en especial durante la revuelta judía, lo que le acarreará la ampliación de sus dominios después de la guerra16 .

La política de los nuevos mandatarios romanos no acaba con los problemas internos judíos. La provincia de Judea es en este siglo I de nuestra era extremadamente heterogénea. Se detecta un notable contraste entre las ciudades helenizadas de la costa y las del interior, que no hace sino reproducir la eterna oposición entre los judíos de Palestina y los de la Diáspora, entre el apego a las tradiciones ancestrales y la apertura a nuevas culturas. A ello hay que añadir el tema de las sectas y de las fuertes desigualdades sociales. Todo ello dio lugar a movimientos ideológicos, revolucionarios, sectarios, etc… que van a desembocar en la insurrección antirromana.

En concreto, surgen brotes nacionalistas muy activos que chocan con actitudes favorables a Roma. El resultado de todo ello ya es conocido. La población judía se levanta el año 66 d. C. contra las autoridades romanas y empieza la guerra que culminará con la destrucción del Templo y de la ciudad de Jerusalén. La chispa que encendió el conflicto fue la actitud del procurador romano Gesio Floro que se atrevió a tocar el Tesoro del Templo. Esto, junto con otras acciones criminales, levantó los ánimos del pueblo. Tras un primer momento de división en la población entre los rebeldes y los partidarios de la paz, son las clases altas sacerdotales y los fariseos los que se ponen a la cabeza de la revuelta: José, hijo de Gorión, Anano, Jesús, hijo de Safias, Eleazar, hijo de Ananías, y nuestro Josefo. A partir de aquí sería muy largo relatar todos los incidentes, intrigas y batallas que jalonan esta guerra judía contra Roma. Tras la sumisión de Galilea en el 67 por parte de Vespasiano, los ojos de las legiones están puestos en Jerusalén, donde ante el asedio surgen facciones internas enfrentadas. En el 70 la ciudad cae por fin en manos de Tito, mientras Vespasiano acababa de ser nombrado emperador.

Pero la contienda bélica no acaba ahí: toda Palestina quedó bajo el poder de la legión X Fretensis, a las órdenes de Sexto Lucilio Baso y luego de Lucio Flavio Silva, que se dedicarán a la toma de los tres reductos judíos que quedaban, Herodion, Maqueronte y Masadá. Incluso, tras la caída de estos enclaves, se produce una nueva revuelta en Egipto y Cirene que también se convierte en un fracaso y una derrota para los judíos. En definitiva, en esta obra de Josefo asistimos a los últimos momentos de la existencia nacional del pueblo judío, antes de dispersarse por gran parte del mundo conocido.

En este contexto histórico nuestro autor participa activamente de los acontecimientos de antes, durante y de después de la guerra. Él mismo fue uno de los comandantes del ejército judío sublevado en el frente septentrional de Galilea. Fue hecho prisionero en el asedio de Jotapata en el 67, y en el campamento romano tuvo lugar uno de los hechos más curiosos de la biografía de Josefo. Profetizó a Vespasiano que sería nombrado emperador, tanto él como su hijo Tito. Como consecuencia de esta predicción, que realmente se cumplió, Josefo no sólo fue liberado, sino que llegó a ser amigo y consejero de Tito hasta que acabó la contienda. Desde entonces no se separó de la familia de los Flavios, bajo cuya protección vivió en Roma alrededor de 30 años, desde que acabó la guerra hasta finales del siglo I .

Resulta paradógico este cambio de actitud. Un personaje que procedía de la alta nobleza de Jerusalén, cuyo nombre originario era Joseph ben Matthias, un sacerdote que pretendió ser fariseo, se convierte en miembro de la corte imperial romana y adopta los tria nomina de la ciudadanía romana17 . Esto le ha hecho merecedor del apelativo de «tránsfuga» y de «traidor». Un estudio más profundo de los hechos y escritos de Josefo, inmerso en los avatares de la Palestina de su tiempo, perfila esta simplista y precipitada calificación.

Josefo, incluso en Roma, continúa fiel a su pueblo y a su Dios. Su integración en la vida social y cultural del mundo greco-romano no es incompatible con el judaísmo. La Diáspora hebrea es, desde hace tiempo, un claro ejemplo de ello, y ahora, fuera de Palestina, nuestro autor es un miembro más de ese grupo de judíos desplazados de su tierra. Flavio Josefo fue un judío romano, un intermediario que trató de armonizar ambos mundos. Su actitud hacia Roma es positiva, ya que ve en ella una garantía de libertad y de independencia para Palestina. Su postura demuestra un convencido realismo político que distingue entre el Imperio Romano y sus representantes. Elogia a Julio César, Augusto, Vespasiano y Tito, mientras que recrimina de corruptos y criminales a Calígula, Nerón y Gesio Floro, el último procurador de Judea durante los años 64 y 65. Como veremos con detalle después, tal actitud llevará a Josefo a exculpar a Roma de la responsabilidad en este conflicto e imputarla a una minoría nacionalista de su pueblo, dado que, a su juicio, la población judía era en general favorable a la presencia romana. En este sentido la obra de Josefo permite estudiar la relación del pueblo judío con Roma durante un período histórico fundamental para Roma y Palestina, es decir, para la Palestina romana18 .

Pero no todos los problemas de Judea residían en su enfrentamiento con Roma. El pueblo hebreo presentaba entonces una serie de conflictos sociales, en parte definidos por la guerra y sus hechos concomitantes, que habían dado lugar a un sinfin de esperanzas políticas y religiosas de tipo mesiánico, como lo demuestra la literatura apocalíptica apócrifa, en especial algunos de los Oráculos Sibilinos, Jubileos, Henoc , el Testamento de los doce Patriarcas y los Salmos de Salomón , concretamente el XVII19 . Estos movimientos de masas fueron el caldo de cultivo de la insurrección contra Roma y no hay que perderlos de vista para poder entender de una forma completa las claves del conflicto. Nuestro autor no es una buena fuente de información para esta realidad, a pesar de que su relato presenta toda una gama de movimientos sociales, que van desde el bandolerismo tradicional de carácter rural al mesianismo auténtico20 . Su inclinación filorromana es totalmente partidista y no lo disimula. Únicamente su obra deja entrever parte de este conflicto interno judío en la polémica política y literaria que Josefo mantiene con el historiador Justo de Tiberíades. Este personaje, activista también en la guerra, compuso otra Historia de la guerra judía , conocida también con el título de Contra Vespasiano21 . Esta obra es una importante fuente complementaria de la Josefo para reconstruir los acontecimientos de Galilea y es quizá una de las pocas voces discordantes del judaísmo antirromano que ha podido traspasar la barrera de la historia oficial impuesta por Flavio Josefo22 . Por lo poco que sabemos, la historia se centraba en la campaña de esta región anterior a la llegada de Vespasiano23 , aunque lamentablemente no nos ha llegado más que un pequeño fragmento conservado por los copistas cristianos por hacer referencia a Jesucristo24 . Seguramente en esta obra Justo atacaría a Josefo por esa actitud «poco definida», entre judío y romano, en la contienda bélica, lo que provocaría la airada reacción que se materializa en la Autobiografía . Josefo le acusa de agitador y extremista, y le responsabiliza de la insurrección de su ciudad contra los romanos25 . El hecho de no tener ante nuestras manos esta otra versión escrita del mismo asunto nos impide llegar a saber la auténtica verdad sobre la guerra de los judíos contra Roma. Hemos de ser plenamente conscientes de ello a la hora de enfrentamos al texto de Josefo, que sin lugar a duda constituye la más importante fuente para la historia del pueblo judío durante el siglo I , durante los años precedentes a la revuelta, la propia guerra contra Roma y los años inmediatamente posteriores, cuando el judaísmo pasa por un momento de reconstrucción.

3. LA COMPOSICIÓN DE «LA GUERRA DE LOS JUDÍOS »

El primer problema que se nos plantea al enfrentarnos a esta obra de Josefo es el del título de la misma. La mayoría de los manuscritos y la tradición cristiana, sobre todo los autores más tardíos, hablan de la Destrucción del templo y de la ciudad de Jerusalén, Perì halṓseōs26 , mientras que las ediciones modernas van encabezadas habitualmente por Historia de la guerra judía o simplemente La guerra judía, Perí toû Ioudaïkoû polémou27 . No tenemos testimonios feacientes de cuál es el epígrafe que se remonta al propio autor, ya que Josefo emplea uno u otro término, hálōsis y pólemos , para referirse a los momentos clave de su relato28 , aunque hay que reconocer que el segundo de ellos se acomoda más al relato original, que abarca toda la guerra contra Roma, y no sólo la toma de Jerusalén29 .

Ante esta doble denominación se ha llegado a hablar de dos redacciones de la obra: una versión más antigua y simple, La destrucción del templo y de la ciudad de Jerusalén , y otra posterior más elaborada, La guerra de los judíos30 . No obstante, no se puede demostrar esta hipótesis, por lo que más bien habrá que considerar una doble tradición: el cristianismo, que fijó su atención en la conquista de Jerusalén como lo más destacado de la obra de Josefo, y una línea menos confesional, que ha transmitido una denominación más acorde con los hábitos de la historiografía clásica, similar, por ejemplo, a la Guerra de las Galias de Julio César o la Guerra de Yugurta de Salustio, entre otras.

El tema de la fecha de composición, en cambio, parece más definido. La fecha post quem hay que situarla en la dedicación del Templo flaviano de la Paz en el 75, en el sexto año del consulado de Vespasiano y el cuarto de Tito31 . Este acontecimiento se cita en el último libro de la obra (VII 158). Por otra parte en la Autobiografía (359-361) y en el Contra Apión (I 50-51) Josefo manifiesta que ha entregado una copia de la Guerra al emperador Vespasiano, que muere en el 79. Por tanto las coordenadas cronológicas hay que situarlas entre el 75 y 79, aunque algunos autores las hacen llegar hasta el 8132 , ya en el reinado de Tito. S. J. D. Cohen33 ha propuesto dos fechas distintas de publicación, una para los seis primeros libros, en los límites temporales antes señalados, y otra para el libro VII, una adición de la época de Domiciano, de un estilo literario notablemente distinto e inferior. Las diferencias estilísticas, en todo caso inferiores, de esta parte, así como la preeminencia dada a este emperador, hacen pensar en una composición posterior del libro, si bien hay que hacer notar que en el proemio de la obra Josefo nos habla ya de él.

Otra cuestión, no exenta de discusión, pero fundamental para clarificar la composición de la obra es el de la lengua de su redacción. El texto que nos ha llegado está en griego, que se remonta al propio Josefo, aunque no es el originario de la primera versión. Ya en el comienzo de la obra se indica que nos hallamos ante una traducción del arameo: «Por este motivo he decidido relatar con detalle, en lengua griega, a los habitantes del Imperio Romano lo que antes había escrito en mi lengua materna34 para los bárbaros de las regiones superiores» (I 3).

En realidad no es una simple traducción, sino una reescritura, una paráfrasis, de un relato anterior35 , sobre todo si se tiene en cuenta el concepto de Josefo sobre la traducción, de que hace un abundante uso en sus Antigüedades . Según él, esta última obra es una traducción de las Sagradas Escrituras36 .

El pasar del arameo al griego supone un cambio de mentalidad y de óptica por parte de nuestro autor. Josefo, que hablaba y escribía en arameo, se dirige en un primer momento sólo a los judíos no helenizados de Oriente. Cuando se traslada a Roma y se convierte en un protegido de la familia imperial pasa a ser un escritor de lengua griega que se dirige a la clase dominante del momento y también a los judíos de la Diáspora helenística, el grupo más numeroso de sus compatriotas desplazados de su tierra. Flavio Josefo podría haber compuesto su obra en latín, que sin duda aprendería durante su estancia en Roma, aunque era consciente de que el griego era la lengua «oficial» o, al menos, culta del Oriente, donde estaba dispersa la mayor parte de la población judía37 . El haber optado por el griego y no por el latín para «internacionalizar» su obra es indicio de que, a pesar de su conversión en ciudadano romano, Josefo nunca perdió de vista sus raíces hebreas, sin que ello suponga menospreciar las motivaciones políticas que también guiaron a Josefo en la composición de su Guerra38 .

En cualquier caso, sea cual sea el texto original, el texto arameo ha desaparecido por completo39 , tanto directa como indirectamente, aunque ha habido intentos de ver rastros de ella en las versiones siríaca y eslava40 . Como se dirá más adelante, todas las versiones conservadas derivan del griego.

La guerra de los judíos está compuesta en siete libros que se corresponden con el plan de la obra trazado por Josefo en el proemio de la misma41 . El relato de la guerra propiamente dicha ocupa los libros III al VI, mientras que el I y II es un resumen de los acontecimientos anteriores y el VII es un añadido con las últimas operaciones militares en Palestina, Egipto y Cirene y los honores recibidos por los Flavios en Roma. Tras el proemio (1-30), la historia parte de la sublevación de los Macabeos y, a través de los reyes asmoneos, llega al final del libro I con la muerte de Herodes, abarcando desde el 167 al 4 a. C. (31-673). En esta sucesión de luchas y maquinaciones entre Hircano II y Aristobulo II, Alejandro, Antípatro, etc… Josefo sólo detalla el reinado de Herodes el Grande. Como ya hizo Tucídides, a quien Flavio Josefo sigue muy de cerca, se intentan buscar las causas y los antecedentes del enfrentamiento bélico en el análisis de la historia anterior, desde el conflicto de los judíos con el monarca seléucida Antíoco IV Epífanes. En el libro II, que abarca desde el 4 a. C. al 66 d. C., se describen los sucesores de Herodes, Arquelao, Antipas, Filipo, Agripa I y Agripa II, y los primeros procuradores romanos (1-270). Con las actividades de los últimos procuradores se entra en las primeras llamaradas de la revuelta, como es el caso del conflicto de Cesarea (271-565) y las primeras actuaciones de Josefo en Galilea (566-646). La historia previa de la guerra, desde Judas Macabeo hasta el estallido de la misma, se corresponde con los libros XIII al XX de sus Antigüedades judías , y resulta de un gran interés, tanto histórico como de crítica textual, comparar los pasajes superpuestos y coincidentes. El libro III se centra en al campaña de los romanos en Galilea hasta el otoño del 67, con la llegada de Vespasiano a la región (1-34), la toma de Jotapata (106-339) y la captura de Josefo (340-408) como hechos más destacados. El IV recoge las visicitudes de finales del 67 hasta el otoño del 69: las últimas operaciones en Galilea (1-120), la toma de Gamala, la situación interna de Jerusalén con Juan de Giscala a la cabeza (121-409), los cambios políticos en Roma por la muerte de Nerón y la ascensión al trono de Vespasiano que, después de conquistar la mayor parte de Judea, marcha a Alejandría (410-663). El asedio de Jerusalén a las órdenes de Tito ocupa todo el libro V, desde la primavera hasta junio del 70. En el VI, hasta septiembre de ese mismo año, se narra la caída de Jerusalén y la quema del Templo. Con el libro VII se abordan los epílogos de la guerra, del año 70 al 74: el retorno triunfal de Tito a Roma (1-62), la toma de los últimos reductos judíos como Maqueronte (163-215) y Masadá (252-406), así como los nuevos brotes revolucionarios de Egipto y Cirene (407-453).

A lo largo del relato de todos los incidentes, intrigas y batallas de la guerra y de su historia precedente el autor desarrolla una serie de excursus sobre aspectos geográficos, institucionales, religiosos, filosóficos, etc…, del mundo judío y romano. Así vemos en la descripción geográfica42 de Ptolemaida (II 188-191), Galilea (III 35-58), Gennesar (III 506-521), Jericó (IV 451-475), el Mar Muerto (IV 476-485), Hebrón (IV 530-533), Egipto (IV 607-615), Jerusalén y el Templo (V 136-247), Maqueronte (VII 164-189) y Masadá (VII 280-303), la digresión sobre el ejército romano (III 70-109), que nos recuerda a las observaciones de Polibio en las guerras púnicas, y las sectas judías, en especial, sobre los esenios (II 119-166).

Como ya hemos dicho, al final de las Antigüedades judías (XXII 267-268) Josefo anuncia una nueva síntesis de la guerra y un relato de los hechos acaecidos hasta el año 94, fecha probable de composición de esta obra. Sin embargo nuestro autor nunca llevó a cabo tal empresa.

4. FUENTES

Según manifiesta Josefo en el proemio de su obra (I 1 ss.), su presencia directa en los hechos narrados constituye uno de los ingredientes fundamentales de su historia, aunque son diversas las fuentes que se dejan sentir a lo largo de los siete libros de La guerra de los judíos . El tema de las obras y autores seguidos por el autor judío es bastante complejo, habida cuenta de que, salvo excepciones, no tiene por costumbre nombrarlos en esta obra. Por otra parte, la presencia in situ de nuestro autor en los eventos contemporáneos tampoco es prueba de una fidelidad absoluta a la realidad. Tal es el caso, por ejemplo, del tan importante relato de la intervención de Josefo en esta guerra, en el que el historiador se muestra muy descuidado y contradictorio, si comparamos el texto de la Autobiografía y de La guerra43 .

En lo relativo a gran parte de los acontecimientos específicos de la guerra el grueso de su información se basa en observaciones personales, relatos de tránsfugas o en otros testimonios orales de origen judío, sin que ello suponga restar importancia a las fuentes escritas. En cambio, estas últimas son imprescindibles en el caso de la historia anterior a la revuelta, que ocupa una extensión importante de la obra.

La documentación escrita que Josefo pudo consultar para la confección de su libro varía según se trate de la guerra propiamente dicha o de los acontecimientos previos de Palestina. Para lo primero, aparte de las anotaciones y apuntes que el propio Josefo hizo durante el asedio de Jerusalén44 , sabemos de la existencia de Memorias o Comentarios de los emperadores romanos que participaron en la contienda bélica, en este caso de Vespasiano y Tito. Josefo reconoce que se ha servido de estos escritos45 , y concretamente parece seguir tales Comentarios46 en la descripción de las operaciones militares de Galilea, Judea y Jerusalén, en el relato de la marcha de Tito desde Egipto a Cesarea47 , así como en el ya mencionado pasaje de la organización de las legiones romanas del libro III. Igualmente hay que contar con escritos de otros personajes que también participaron en la contienda de forma directa. Minucio Félix48 habla de un tal Antonio Juliano, que probablemente escribió sobre la guerra de Vespasiano. Quizá se trate de Marco Antonio Juliano, procurador de Judea mencionado por Josefo49 . La valoración que el autor hace de estas fuentes es muy diversa, por una parte va a descalificar a aquellos que, aunque estuvieron presentes en los hechos, han falsificado la verdad por su deseo de halagar a los romanos o por odio hacia los judíos, y por otra va a basar la objetividad de su relato en los testimonios escritos de los emperadores que han tomado parte en la guerra. Ese es el argumento principal de su polémica con Justo de Tiberíades, a quien reprocha el hecho de contradecirse con las Memorias de Vespasiano50 . Josefo, una vez concluida su obra, se la presentó a Vespasiano, a Tito, al rey Agripa II y a otros protagonistas del momento para que refrendaran su veracidad y exactitud histórica. Tito recomendó la publicación de la obra y Agripa II escribió una serie de cartas apoyando el relato de Flavio Josefo51 .

Además, seguramente, en lugares puntuales Josefo ha seguido a otros autores romanos, aunque es algo que no es posible precisar por la desaparición de tales fuentes. Se han buscado paralelos, en su mayoría indemostrables, con la Historia natural de Plinio y con las Historias de Tácito, que pueden ser meras coincidencias o correspondencias por haber bebido de una fuente común. Desafortunadamente no han sobrevivido esas otras historias de la guerra criticadas por Josefo en el proemio de su obra, sólo conocemos el nombre de Justo de Tiberíades y poco más, por lo que no podemos calibrar el hipotético grado de dependencia con ellas.

Hay que contar también con que Flavio Josefo durante su larga permanencia en Roma como protegido imperial ha tenido acceso a documentación política y militar sobre Palestina en los archivos oficiales.

Más claro parece, en cambio, el origen del relato de los acontecimientos anteriores al estallido bélico, desde el capítulo 31 del libro I hasta el 283 del II, es decir, desde Antíoco IV Epífanes y la revuelta macabea hasta el procurador Gesio Floro. El relato es muy desigual, solamente detalla el reinado de Herodes y la llegada al poder de Arquelao, lo que demuestra la disparidad de sus fuentes. Esta desproporción no tiene que ver directamente con la relevancia del personaje o época en cuestión, sino con la documentación escrita que existía para ello. El modelo fundamental en este período lo constituyen las Historias de Nicolás de Damasco, amigo y confidente griego de Herodes el Grande52 , cuyo relato terminaba con el principio del reinado de Arquelao. Para el estudio de este período cronológico podemos ayudamos de los pasajes paralelos de las Antigüedades judías . En esta obra se citan nombres de otros autores, griegos y romanos, que han podido servir de modelo para nuestro autor también en el caso de La guerra , aunque en este caso no se haga referencia a ellos. En su mayor parte se trata de fuentes desaparecidas o de las que sólo conservamos exiguos fragmentos53 . Existió una gran obra histórica universal de Estrabón que narraba desde Alejandro Magno hasta el principado de Augusto. Josefo se inspira en ella para el período de los Asmoneos, desde Juan Hircano hasta Antígono, al menos en los libros XIII al XV de las Antigüedades54 . Tenemos noticias de un tal Timágenes de Alejandría citado por Josefo para la historia de Antíoco Epífanes55 , Aristobulo I56 y Alejandro Janeo57 . Quizá Posidonio de Apamea, Asinio Polión y otros historiadores menores o poco conocidos estén debajo de algunas informaciones del relato flaviano. Incluso Josefo llega a mencionar una vez58 unas Memorias de Herodes, de las que no parece haberse servido para el período herodiano, aunque pudo conocerlas de segunda mano. Son, por tanto, fuentes complementarias de Nicolás de Damasco para acontecimientos de la misma etapa histórica y tal vez Josefo no los haya leído directamente, sino que sus referencias proceden del propio Nicolás de Damasco. Es éste el escritor que subyace en la historia de los Asmoneos y de Herodes en La guerra y en las Antigüedades . Las divergencias entre ambas obras de Josefo se deben a que nos hallamos ante redacciones distintas, tanto por su finalidad, por su cronología como por su forma de resumir la fuente histórica59 .

Finalmente, el libro VII, que seguramente es un añadido posterior, es más parco en cuanto a sus fuentes. Al tratar los acontecimientos posteriores a la toma de Jerusalén, obviamente faltan los Comentarios de Vespasiano o Tito. Esta ausencia se deja notar demasiado, tanto en el estilo como en su argumento, que son sensiblemente inferiores a los libros precedentes. El contenido del mismo coincide en buena parte con algunos pasajes de los libros III al V de las Historias de Tácito y el LXVI de la Historia romana de Dión Casio, sin que podamos precisar la fuente común de tales autores.

5. SIGNIFICADO DE LA OBRA

Es realmente difícil interpretar la obra de un autor tan complejo como Flavio Josefo. Un hombre que fue judío, más exactamente de casta sacerdotal, que combatió contra Roma, que luego fue ciudadano romano y protegido imperial y que escribió su obra en griego, lengua habitual de la Diáspora, es susceptible de múltiples análisis y manipulaciones de tipo político, religioso, filosófico e histórico.

Es verdad que la tradición judía tiene un gran peso en Josefo, pero no lo es menos que su compromiso con Roma ha sido decisivo para la composición de La guerra de los judíos . Mientras que las Antigüedades y el Contra Apión son escritos de apología del judaísmo, que se incluyen en las formas y contenidos ya conocidos de la literatura judeohelenística de la defensa de la ley y de las tradiciones de sus antepasados frente al opresor, antes Grecia y ahora Roma, La guerra , por el contrario, manifiesta una clara actitud filorromana. Resulta de gran interés la comparación de la actitud de Josefo ante la revuelta en La guerra y en la Autobiografía . En esta última obra, Roma no aparece como un enemigo del pueblo judío, ya no se habla tanto de una revuelta contra el extranjero, como de una rebelión interna. Cohen60 observa en esta cuestión dos perspectivas diferentes, una retórica y dramática en la primera y otra apologética en la segunda, de tal manera que se puede sacar la conclusión de que mientras La guerra parece destinada a un público romano o, en general, pagano, la Autobiografía tiene como potenciales lectores a los propios judíos.

La obra es tendenciosa y poco objetiva. Las circunstancias le obligaron a ello. Josefo compuso su libro en Roma a partir del año 71, cuando fue llevado allí como protegido de la familia Flavia, de Vespasiano, primero, y de Tito y Domiciano, después. El autor ha distorsionado el relato de la revuelta judía mediante un empleo parcial de las fuentes, a pesar de la labor investigadora y crítica que se ha observado en la composición de su obra61 .

El fin primordial que persigue con este escrito es justificar y exculpar a Roma de los dramáticos acontecimientos bélicos. Aparte de los elementos de propaganda flaviana esparcidos por sus páginas, como son esos pasajes donde se destaca el papel de Vespasiano, Tito62 o Domiciano63 , el autor intenta demostrar que el culpable de la guerra ha sido una minoría judía que odiaba a los romanos y que Josefo denomina «sicarios», «bandidos» o «tiranos». Con ello se busca también exculpar al conjunto del pueblo judío.

A pesar de esta autodefensa del propio judaísmo, sin embargo es más destacado el peso de Roma. Se elogia a los romanos y, en especial, a su ejército. La imagen que de Roma nos transmite el discurso de Agripa II en el Xisto de Jerusalén64 no tiene nada que ver con la de un estado totalitario y militar, sino que realmente el Imperio aparece como el auténtico heredero del mundo antiguo. Mucho se ha escrito acerca del excursus del libro III, 70-109, sobre la legión romana y su significado. Tal vez la clave nos la dé el mismo Josefo al final de este pasaje: «Me he extendido en esta descripción no para hacer una alabanza de los romanos, sino, más bien, para consolar a los vencidos y para hacer cambiar de idea a los que pretendan sublevarse» (III 108).

Efectivamente, ésta parece ser una de las finalidades de la obra: crear en todo el Oriente la conciencia de que no merece la pena rebelarse contra el poder romano. La pacificación de toda esta zona planteó serios problemas a las autoridades imperiales. No sólo los judíos manifestaron su odio y venganza en sucesivas insurrecciones contra Trajano, entre los años 115 y 117, y contra Adriano, del 132 al 135, sino también los partos, que constituían una seria amenaza. Para estos últimos va también dirigida la obra, según consta en el prefacio de la misma65 .

Josefo, ya desde el comienzo, intentará presentarse como un historiador objetivo, como la persona idónea para relatar estos acontecimientos, ya que él ha estado en los dos campos, en el judío y en el romano, ha participado y seguido el desarrollo de la guerra y ha estado en contacto con los principales jefes y generales. A pesar de sus buenas intenciones, su historia no es objetiva: algunos hechos están deformados por su actitud apologética judía, pero sobre todo por su fuerte inclinación filorromana. El autor silencia las hostilidades contra Roma que existían en las capas populares, así como las inquietudes de tipo mesiánico que rodearon la rebelión, al atribuir el desencadenamiento del enfrentamiento bélico a un pequeño grupo de «revolucionarios».

Lo expuesto anteriormente no quiere decir que en esta obra falten elementos de la tradición religiosa de su pueblo en la consideración de los acontecimientos históricos. Cuando Josefo describe las causas de la gran guerra contra Roma no sólo alude a acontecimientos históricos precisos, sino que también lo explica como el cumplimiento de un plan divino66 . En el fondo late una dimensión teológica muy arraigada en la historiografía bíblica67 , pero que también cuenta con precedentes en la historiografía helenística. Josefo busca integrar la historia del presente con el pasado bíblico, y, en consecuencia, se presenta como un profeta y aduce cómo personajes de la talla de Jeremías, Ezequiel y Daniel habían previsto ya la sumisión de Palestina a Roma68 . En tiempos difíciles para el judaísmo, como es éste, es frecuente ver la figura de Jeremías ante la destrucción de Jerusalén en época de Nabucodonosor en el 587 a. C. y el destierro de Babilonia como una emulación de las adversas circunstancias del presente69 . La emulación de este último profeta queda patente en las palabras que Flavio Josefo expresa para justificarse en el preciso momento de entregarse, abandonar a los judíos de Jotapata y pasarse definitivamente al bando romano: «Ya que has decidido aplastar a la raza judía, tú que eres su creador, ya que toda la Fortuna se ha puesto del lado de los romanos, y has elegido mi alma para revelar el futuro, me rindo voluntariamente y conservo la vida, y te pongo a ti por testigo de que no lo hago como traidor, sino como servidor tuyo» (III 354).

Josefo actúa como un auténtico profeta inspirado por Dios cuando pronuncia su vaticinio a Vespasiano y le anuncia que se convertirá en emperador70 . De esta forma inviste al general romano, encargado de acabar con la sublevación judía, de una autoridad divina y transcendente71 .

El sincretismo cultural y también religioso de nuestro autor le llevará a aplicar el concepto clásico de la Fortuna y el Destino a su fe en el Dios hebreo. Tychḗ y Theós son para él sinónimos, y, lo que es más importante, ahora Dios, es decir, la Fortuna, se ha pasado al bando romano y ha abandonado al pueblo judío72 . Así lo expresa en V 367: «La Fortuna está de su lado por todas partes y Dios, que lleva el poder de un sitio a otro, ahora se encuentra en Italia. Una ley, de gran vigencia entre los animales y entre los hombres, manda ceder ante los más poderosos y dejar el mando en manos de los que tienen la fuerza de las armas».

Pero no todo es casualidad o azar, la Providencia también desempeña su papel. Dios interviene en los actos de los hombres, como bien lo demuestran las Sagradas Escrituras. De esta forma, en el relato de la gran guerra de los judíos contra Roma, Flavio Josefo demuestra la total interdependencia de la dimensión política y religiosa que siempre ha dominado en el acontecer histórico de Israel.

6. LA «GUERRA DE LOS JUDÍOS » COMO OBRA LITERARIA

La lengua en que está redactada la obra de Josefo pertenece a ese ático convencional de la corriente literaria aticista, dominante en este siglo I y II d. C.73 , aunque sin llegar al extremo de artificiosidad de autores posteriores como Libanio o, en general, toda la Segunda Sofística. En Josefo se observa un esfuerzo por corregir y depurar el griego de la koiné en una línea más clásica. En el fondo están los modelos de la prosa ática que, en realidad, es la que determina la presencia de algunos rasgos gramaticales en Josefo como son el empleo del dual74 y el optativo, ya en desuso, -tt- en lugar de -ss- , formas verbales como édosan75 junto a édōkan76 , etc…77

En este punto también hemos de traer a colación aquellos pasajes en los que nuestro autor nos habla de los «colaboradores» que ha tenido para llegar a la redacción griega de La guerra de los judíos . Efectivamente, la lengua materna de Josefo era el arameo, sin que ello suponga que desconociera el griego, pues, según hemos mencionado, las familias de la aristocracia judía, a la que pertenecía Josefo, iniciaban a sus hijos en esta lengua. Ahora bien, no podemos saber con certeza si Josefo sabía el suficiente griego como para redactar su historia o si, por el contrario, se sirvió de asesores78 . Era un judío de Palestina, no de la Diáspora, donde el helenismo se había extendido en gran medida, incluso en el nivel lingüístico. Seguramente el largo tiempo que permaneció en Roma, bajo la protección imperial, le facilitó la entrada en contacto con la lengua y la literatura griegas, aunque no hasta el punto de componer una obra literaria de las características de la Guerra . Por ello, hay que dar la justa medida a la actividad de este o estos colaboradores, sin restar las aportaciones que Josefo haya podido haber hecho79 .

Se percibe en esta versión un esfuerzo por conseguir un estilo atractivo, e incluso retórico, hasta el punto de que se hace lo posible para evitar el hiato y conseguir una aliteración expresiva, con un léxico rigurosamente griego, que apenas deja pasar los típicos semitismos que hallamos en otras obras de la literatura judeo-helenística80 . Los pocos préstamos semíticos se encuentran en el campo de las transcripciones: así vemos en los indeclinables kṓmēs Belzedèk (III 25) o perì Gennēsàr (II 573). Pero incluso en este caso Josefo heleniza lo más posible los nombres propios. A diferencia de los Septuaginta o de parte del Nuevo Testamento , nuestro autor suele someter a la declinación los antropónimos y topónimos hebreos: Dauídou (I 61), el genitivo de David, Eleazáros (II 236; V 250, etc…) en lugar del indeclinable Eleázar, sỳn Ezekíāi (II 441), o hetérou Matthíou (VI 114). Adopta la forma Símōn (II 418, 628; VI 148, etc…) en lugar de la habitual hebrea Symeṓn . En los nombres de ciudades Josefo opta en algunos casos por la denominación helenizada habitual en las fuentes griegas: Gennesar (Gennēsár ) por Gennesaret (II 573), Batanea (Batanḗ) por Basán (III 56) o Dabarita (Dabaritta ) en lugar de Daberat (II 595).

La obra se enmarca en las normas del género historiográfico griego tanto en los modelos literarios como en los lingüísticos. Es una prosa y una lengua artística distinta de la de sus compatriotas del Nuevo Testamento que también escriben en griego más o menos en la misma época. Existen algunos estudios que han buscado paralelismos de estilo, de lengua, etc. entre el texto flaviano y el de determinados autores griegos81 . La inspiración fundamental radica, como es de esperar, en los historiadores griegos más renombrados, como Heródoto, Tucídides, Jenofonte y Polibio, en especial en el caso del segundo de ellos, que asimismo constituye el modelo del proemio de la obra. El prefacio de la Guerra es un ejemplo literario de erudición que demuestra hasta qué punto el autor estaba iniciado en el conocimiento de la historiografía griega, pues son muchos los lugares comunes de esta parte82 . Asimismo, Polibio constituye uno de los modelos más destacados de Josefo, habida cuenta de las similitudes que existen entre ambos: los dos escribieron durante su exilio en Roma y sintieron admiración por la grandeza romana y por su bienhacer para con sus pueblos respectivos, griegos y judíos83 . Es posible ver una relación de dependencia en el excursus sobre la armada romana entre la Guerra , III 70-109, y las Historias de Polibio, VI 19-42, o en los lamentos por los desastres sufridos por su pueblo84 , aunque sin llegar a ese grado de historia trágica y patética que domina en Josefo y que fue tan criticada por el propio Polibio.

Fuera de estos autores también se han señalado puntos de contacto con Homero, en el empleo de ciertos vocablos arcaicos y épicos, con Demóstenes, en el caso de los muchos discursos de la obra, y con Sófocles y Eurípides para la expresión de los momentos trágicos del relato85 . Incluso se han visto alusiones a autores latinos, Virgilio, Salustio, Cicerón, Horacio, etc… El caso más llamativo es la resonancia épica de la toma de Troya de Virgilio (Eneida II 250 ss.) en el asedio de Jotapata por parte de Vespasiano (III 319-328). En ambos casos la caída de la ciudad tiene lugar por la noche, cuando su población está sumergida en el sueño.

La función de los discursos en la obra de Josefo ha sido uno de los aspectos más debatidos de su estilo, donde se combina con una técnica notable el relato con alocuciones en estilo directo e indirecto86 . El grado de dependencia con la tradición historiográfica griega es evidente, si bien se ha querido ver un origen judío, sobre todo rabínico, aficionado a un lenguaje de contraposiciones y debates. Muchos son los lugares en que se inserta un discurso contrapuesto entre dos personajes: en I 620-636, por ejemplo, Herodes se enfrenta magistralmente a su hijo Antípatro ante el gobernador Varo, las palabras de Agripa II para disuadir a los judíos de la revuelta (II 345-407), el discurso del propio Josefo en Jotapata (III 362-382), de lo sumos sacerdotes Anano (IV 162-192) y Jesús (IV 239-269) frente a los Zelotes y a Simeón el Idumeo (IV 271-282), la argumentación de Josefo durante el asedio de Jerusalén (V 363-419) o el de Eleazar en Masadá (VII 232-388), sin desmerecer la calidad de algunos discursos de Tito (III 472-484; VI 34-53 y 328-350). Los modelos de esta práctica son eminentemente los clásicos de la literatura griega. Así, por ejemplo, Tucídides (II 60 y ss.) está detrás del discurso que Herodes dirige a sus tropas tras la derrota que han sufrido a manos de los árabes (I 373 ss.), concretamente las palabras que Pericles pronuncia a los atenienses desanimados por la invasión espartana y por la peste.

No obstante y a pesar de este gusto por hacer hablar a sus personajes y expresarse en los momentos culminantes del relato, sin embargo la historia de Josefo no es retórica, ni efectista, como la de los autores helenísticos Filarco o Duris tan criticada por Polibio87 , sino que busca fijar y transmitir la verdad, con las implicaciones subjetivas y personales que conlleva toda redacción de una historia. Ello no es óbice para que Josefo incluya elementos de la llamada historiografía «trágica», como la caracterización psicológica de algunos personajes y su interés por lo irracional de determinados sucesos. El pasaje de las desgracias de la familia de Herodes es un claro ejemplo de esta contaminación de la historia con ingredientes novelescos, así como la descripción de las penalidades e infortunios de los judíos en esta guerra llevan al escritor a recurrir a la dramatización de las escenas trágicas para impresionar y despertar el sentimiento. Josefo es consciente de ello: intentará no cruzar la barrera que separa la historiografía de la tragedia y pedirá perdón cuando lo haga:

«Expongo mi opinión sobre los acontecimientos según el desarrollo de los mismos y dejo que mis propios sentimientos expresen sus lamentos por las desgracias de mi patria…. Y si el que juzga mis escritos fuera demasiado insensible para compadecerse, que atribuya los acontecimientos a la historia y los lamentos al escritor» (I 9-12).

7. DIFUSIÓN Y FAMA . VERSIONES

Con Josefo, y en especial con su Guerra de los judíos , nos topamos con una de las paradojas más llamativas de la literatura judía en lengua griega. Una obra y un autor que en principio iban dirigidos a un público judío y a un público pagano greco-romano van a encontrar sus más importantes ecos en ambientes cristianos. En efecto, es, sin ningún tipo de dudas, el cristianismo el que más ha leído, interpretado y utilizado a Flavio Josefo.

En un principio el judaísmo oficial lo ha ignorado; no ha querido contar entre sus autores nacionales con un «traidor», con alguien que ha llegado a justificar la toma de Jerusalén y la destrucción de su Templo. Los sectores rabínicos, que son los que van a dominar en el judaísmo posterior al año 70, no perdonarán nunca a Josefo el haberse pasado al bando romano ni la actitud adoptada por él en su Guerra frente a la confrontación bélica que condujo a Israel a un largo período de crisis de identidad. Este olvido ha durado hasta casi el siglo XVI , cuando asistimos a las primeras traducciones al hebreo de textos originales de Josefo. En 1566 se publica en Constantinopla la primera traducción hebrea del Contra Apión , una obra puramente apologética sin apenas polémica. Tenemos que llegar hasta 1859 para ver vertida al hebreo la Autobiografía88 y hasta 1923-1928 para que vea la luz la primera versión hebrea de La guerra en Varsovia por J. N. H. Simchoni89 . Únicamente hay que destacar, de forma aislada, la actividad desarrollada por una comunidad judía italiana de principios del siglo X , integrada en el Imperio bizantino, que compuso en hebreo bíblico una crónica a partir de la versión latina de La guerra de los judíos , hecha por Hegesipo en el siglo IV , de las Antigüedades judías , de los libros de los Macabeos y otros textos tardíos. Es el famoso Sepher Yoseph ben Gorion , el Josippon90 , que nos ha llegado en tres recensiones diferentes y que luego será traducido al árabe, etíope, latín, ladino y otras lenguas eslavas y de la Europa occidental91 . En lo que a la Guerra concierne se trata de una reescritura, donde hay unas modificaciones muy llamativas, fundamentalmente en el relato de Masadá. Una parte importante de esta obra formará parte a partir del siglo XIII de las Crónicas de Yerajmiel ben Solomón, escritor judío del sur de Italia92 .

Hasta el siglo XIX el Josippon fue prácticamente el único nexo entre los judíos y la obra original de Flavio Josefo. Podemos decir que hasta este siglo Israel no ha levantado el veto a su historiador antiguo, que era anterior a la Misná y el Talmud , situado casi a continuación de las Sagradas Escrituras, y a pesar de algunas reticencias, su obra ha sido traducida, comentada y citada por arqueólogos, literatos, historiadores, etc., en el actual estado judío. Los acontecimientos históricos, sociales y políticos de los judíos en este siglo XX han llevado a la utilización, e incluso explotación, de la figura y temática de Josefo. En 1927 Isaac Ladman compuso el poema épico Masadá , basado en el célebre relato de la Guerra , convertido entonces en símbolo de la resistencia y supervivencia judía ante los ataques de las potencias dominadoras. La misma línea representa la trilogía del novelista alemán L. Feuchtwanger, Der jüdische Krieg (Berlín, 1932), Die Söhne (Amsterdam y Estocolmo, 1935) y Der Tag wird kommen (Estocolmo 1945) o el drama de Yehoshua Sobol, La guerre des juifs93 (Hadas-Lebel, págs. 235-237). En definitiva, podemos decir que los últimos días de Jerusalén y del antiguo estado palestino han inspirado el nacionalismo judío literario en unos momentos en que parecía que la historia volvía a repetirse. Todo ello ha servido para rehabilitar la figura de Flavio Josefo emsombrecido desde sus orígenes como un traidor, a pesar de la oposición manifestada por determinados grupos sionistas94 .

Por su parte, los escritores romanos y, en general, toda la tradición literaria pagana confieren a nuestro autor una consideración de segunda fila y son muy pocos los que aluden a él95 , a pesar de que, según indica Eusebio de Cesarea96 , sus libros estaban presentes en las bibliotecas romanas. Uno de los pocos autores que citan a Josefo es Porfirio, quien en su tratado Sobre la abstinencia (IV 11-16) incluye la descripción flaviana de los esenios97 . Es posible, además, que determinados relatos sobre la toma de Jerusalén en la historiografía romana se hayan inspirado en La guerra de los judíos . Así parece con Tácito, Historias V 7, 1-2, en la descripción de Sodoma98 o en la profecía sobre Vespasiano, Historias V 13, 4-599 , o con Suetonio, Vidas de los doce Césares V 9, en algunos hechos destacados de la biografía de Vespasiano en relación con La guerra100 . Asimismo, el libro III de la Historia romana de Dión Casio sigue muy de cerca el relato de la toma de Jerusalén de los libros V y VI de La guerra101 .

En cambio los autores cristianos aceptaron a Josefo y en especial La guerra de los judíos como si se tratara de algo propio. Ya en el siglo IV se sabe de una traducción de esta obra atribuida a Rufino de Aquilea102 , dos siglos antes de que empiecen a sucederse traducciones y ediciones del corpus flaviano103 . Este texto latino ha sido el más difundido a lo largo de la Edad Media occidental, y casi el único medio que los cristianos han tenido para acceder a Josefo; de él derivan las primeras traducciones humanistas104 . Los Padres de la Iglesia han manifestado una gran estima por el autor judío, incluso antes del siglo IV105 , ya que han visto en él un arma eficaz para su argumentación apologética. La destrucción del Templo y de la ciudad de Jerusalén suponía la culminación del Antiguo Testamento , el final del judaísmo, víctima de sus propios pecados, y el comienzo de una nueva era cristiana sobre las cenizas del pueblo hebreo. Eusebio de Cesarea106 , que incluso le atribuye, sin fundamento, el Libro IV de los Macabeos , San Jerónimo (A Eustaquia XII 135, 8), que llega a dar el apelativo de Graecus Livius a nuestro autor107 , o la alta valoración que Isidoro de Sevilla tenía de él108 son los testimonios que han marcado una pauta de adhesión en la tradición cristiana posterior.

La obra histórica de Flavio Josefo suponía el mejor garante y la forma más científica de confirmar la fe cristiana. Sus relatos venían a corroborar a los evangelios sagrados. El famoso Testimonium Flavianum , esa breve mención a Cristo en Antigüedades , XVIII 63-64 y XX 200, ha sido el pasaje más debatido en este sentido. Desde que fue citado por primera vez por Eusebio109 se han sucedido interpretaciones polémicas al respecto, desde una fe incondicional en él hasta actitudes más críticas que consideran este testimonio una interpolación o, al menos, una manipulación cristiana. Sin perjuicio de la realidad de estas dudas sobre la valoración plenamente histórica de Josefo, su obra ha sido tenida como un auténtico «quinto evangelio», como un texto sagrado. En la civilización cristiana occidental Josefo ha sido el historiador de la Antigüedad más leído y ha contado siempre con el apoyo de los más destacados humanistas. Con la aparición de la Reforma protestante el texto de Josefo va a ser aceptado con más entusiasmo, si cabe, por luteranos y anglicanos110 . Es verdad que la obra más citada, con diferencia, en los ámbitos cristianos ha sido las Antigüedades y no tanto La guerra , que en el fondo no es sino una obra histórica, al estilo pagano, rodeada además de una intensa polémica dentro del propio judaísmo. Ya no en el ámbito doctrinal cristiano, sino en el puramente literario o histórico, la influencia del relato de La guerra de los judíos de Josefo es también notoria. En Francia, Jean de Léry y su Histoire mémorable de la ville de Sancerre (Lausana, 1574) toman como modelo el pasaje de la toma de Jerusalén para la redacción del asedio de la ciudad protestante de Sancerre por parte de las tropas papales. En España, por ejemplo, la General Historia de Alfonso X el Sabio utiliza su obra como fuente de información o la Crónica de la guerra de Granada de Diego Hurtado de Mendoza está inspirada en la historia flaviana111 . Sin querer repetir aquí las obras y autores españoles por donde se pueden rastrear los vestigios de Josefo, tema que ya ha sido expuesto en el primer volumen de esta Biblioteca Clásica Gredos dedicado al autor judío112 , quisiera simplemente añadir el testimonio de Arias Montano. Este humanista es autor de las Antiquitatum Iudaicarum libri IX , publicadas en Leiden en 1593113 y que formaban parte del tomo VIII de la Políglota de Amberes. Los nueve libros llevan nombres de personajes bíblicos y van acompañados de mapas de Palestina, planos de Jerusalén, grabados del templo e índices de topónimos. Lo más interesante para nuestro tema es el hecho de que en los márgenes Arias Montano cita pasajes bíblicos y de otros autores, entre ellos los judíos Filón de Alejandría y Josefo. En este último caso se señala al Josefo hebreo, es decir al Jossippon , al Hegesipo , y al texto de Josefo propiamente dicho, lo que indica el amplio conocimiento que nuestro humanista tenía de las diversas tradiciones existentes sobre Flavio Josefo y que lógicamente van a confluir en esta obra.

Pasando ahora al tema de las versiones, además del Josippon y de aquella traducción latina señalada más arriba, ese mismo siglo IV es también escenario de una adaptación latina de La guerra de los judíos . Estoy hablando del texto conocido por Egesippus o Hegesippus114 , donde sólo se incluyen cinco de los siete libros de la obra original con supresiones, adiciones e interpolaciones cristianas115 . Ambas versiones en latín contribuyeron a la extensión y conocimiento de Josefo en el medievo occidental y popularizaron su obra, sobre todo en al época de las Cruzadas al facilitar datos de primera mano sobre la geografía de Palestina.

Posterior es una traducción al siríaco del libro VI de la Guerra , el que relata la caída de Jerusalén, la parte más dramática y conocida de la obra116 . Esta versión fue incluida como el Libro V de los Macabeos en la Biblia vulgata siríaca. Las coincidencias con la versión eslava, que señalaremos a continuación, ha llevado a pensar, sin fundamento, que el texto sirio seguiría también aquella redacción aramea perdida de La guerra , de la que nos habla Josefo en el prefacio.

Entre los siglos X y el XIII podría fecharse la primera versión rusa de La guerra , realizada sobre el original griego, pero con importantes interpolaciones cristianas. No obstante, hay una serie de desviaciones respecto a la versión griega que han llevado a R. Eisler117 a proponer que este texto ruso es una traducción de la primera composición aramea de la obra. No parece aceptable esta última hipótesis, sino que más bien las divergencias habría que achacarlas al proceso de manipulación, con sus adiciones y supresiones, a que ha sido sometido Josefo desde los diferentes ámbitos de su transmisión118 .

Por último hemos de citar una traducción de La guerra y de las Antigüedades al griego popular llevada a cabo por el cretense Manuel Cartofilax en el siglo XVI119 , durante el conocido Renacimiento Cultural de la isla de Creta.

Aparte de estos testimonios, a tenor de la popularidad de Josefo en la Edad Media, seguramente existieron otras traducciones o versiones antiguas de La guerra que han desaparecido, como ocurre con una en armenio y una georgiana de las que sólo tenemos vagas noticias120 , sin olvidar ese texto arameo o hebreo primigenio del que nos habla el propio Josefo y que no ha dejado ningún rastro, a pesar de los intentos de hacerle antecesor directo de las versiones siríaca y eslava.

8. LA TRANSMISIÓN DEL TEXTO : MANUSCRITOS , EDICIONES Y TRADUCCIONES

Un inventario completo de los manuscritos conocidos de Flavio Josefo abarcaría una lista de más de cien testimonios, lo que evidencia la fama y difusión de la obra de nuestro autor a lo largo de toda la Edad Media, tanto bizantina como occidental121 . Esta tradicion directa no es uniforme, sino que cada una de las obras ha sufrido una transmisión independiente. De los manuscritos que contienen completa la Guerra destacaremos fundamentalmente aquellos que han sido utilizados por la edición de B. Niese, texto que seguimos en nuestra versión castellana:

Codex Parisinus Graecus 1425, 233 fols.; siglos X -XI (P).

Codex Ambrosianus Graecus 234 (D. 50 sup.), fols. 1-69; siglo XI (A).

Codex Marcianus Graecus 383, 321 fols.; siglo XII (M).

Codex Laurentianus 69, 19, 363 fols.; siglos XI -XII (L).

Codex Vaticanus Graecus 148, 214 fols.; siglos X -XI (V).

Codex Palatinus Graecus 284, 221 fols.; siglos XI -XII (R).

Codex Urbinas Graecus