La historia de mi pueblo - INSTITUTO SUPERIOR PROFESORADO DEL CANALS - E-Book

La historia de mi pueblo E-Book

INSTITUTO SUPERIOR PROFESORADO DEL CANALS

0,0

Beschreibung

La localidad de Canals es un pueblo forjado por el calor, costumbres y tradiciones de un puñado de inmigrantes que llegaron de Europa para hacer "La América". Italianos, españoles, alemanes, checos, húngaros, irlandeses, polacos, entre otros. Todos ellos conformaron colonias en toda la pampa húmeda y fueron los primeros en labrar estas tierras; que con la llegada del ferrocarril se transformaron en sus primeros pobladores. Las generaciones de aquellos primeros inmigrantes hicieron que Canals sea la joya del sur de Córdoba entre 1930 y 1970. La creación de industrias locales relacionadas a la agricultura y ganadería transformaron a esta localidad en uno de los polos industriales más importante de la provincia. Año más tarde se crearía la Fiesta Nacional del Oro Blanco en alusión a la cantidad de tambos que albergaba nuestra localidad y la región, haciendo de ésta la mayor productora de leche de la provincia de Córdoba. Es importante además destacar la vida y obra de Juan Canals, sus virtudes y defectos como un burgués de la época, su casamiento con Asunción Dam y amistades con el poder de turno lo condujeron a la cima de sus mayores logros; una parte de ese camino sería quien lo conduciría más tarde a su estrepitosa caída y bancarrota producto de la crisis económica del año 1890. Murió solo y en la pobreza absoluta como uno de nuestros grandes próceres que tuvo la Patria, Manuel Belgrano y hoy su vida, su obra y su esencia se respiran en cada una de sus obras que sobrevivieron a lo largo del tiempo. Y quizás todo esto, es decir "nuestra historia local junto con sus personajes emblemáticos" pasaron inadvertidos y al anonimato por quien sabe cuánto tiempo "héroes de capas caídas" y esto nos invita a reflexionar que quizás esta sea una de las tantas causantes por las cuales carecemos de cultura y de moral. Quizás este sencillo libro sea un nuevo comienzo para nutrir nuestra cultura y empezar a recuperar, respetar, valorar y amar lo nuestro. Por último, añoramos en un futuro no muy lejano, aunque parezca una utopía, que las nuevas generaciones transformen y modernicen nuestro pueblo con la semilla del trabajo, la honradez, el valor de la palabra y el esfuerzo colectivo para que sean estos los nuevos contratos para forjar nuestra mejor versión de Canals.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 143

Veröffentlichungsjahr: 2021

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA

La historia de mi pueblo: CANALS

La historia de mi pueblo : Canals / Luciano Avoledo... [et al.].- 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2020. 

100 p. ; 21 x 15 cm.

ISBN 978-987-87-1074-7

1. Historia de la Provincia de Córdoba. I. Avoledo, Luciano. 

CDD 982.54

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Docentes

- Avoledo Luciano- Baricalla Pablo- Barrionuevo, Romina- Capellán Ana- León Beraud Araceli- Lagos María Florencia- Quinodoz Carolina- Ceballos Pedro- Schickler Jesica- Contreras María Laura- Wingerter Julia- Zubiri Carlos- Braganini Laura- Salcito Marcelo

Estudiantes

- Bodán Esmeralda- Bomone Bernarda- Quinteros Mariel- Maibach Brenda- Nally Maira- Chenau Tamara- Echeverría Lucas- Ghione Francisco- Aguirre Egle- Natalisio Ivan- Alvarado Vanesa- Rista Andrés

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723Impreso en Argentina – Printed in Argentina

Aquello que sale del corazón, lleva el matiz y el calor de su lugar de origen…… 

Al honor y memoria de Don Juan Canals, precursor indiscutible de la fundación de nuestro querido pueblo.

PRÓLOGO

La idea de escribir este libro surgió a principios de marzo de 2019, cuando una persona oriunda de nuestra comunidad Marcos Masachesi, nos visitó en nuestro Instituto Superior del Profesorado Canals y nos comentó la posibilidad de trabajar sobre la historia de nuestro pueblo, pero principalmente buscar su origen e identidad. La idea nos resultó atractiva y fascinante ya que él conocía a un descendiente directo de Juan Canals que actualmente reside en la ciudad de Rosario; conocida con el nombre de María Inés Doldán de Canals, y sería esta persona quien nos brindaría la documentación necesaria para tan grandilocuente labor.

Desde el Departamento de Historia y del seminario “Historia de Córdoba del siglo XX”, nos propusimos presentar un proyecto a largo plazo que tenga como resultado final la realización de un libro de consulta que abarque los siglos XVIII, XIX y principios del siglo XX; su enfoque está basado en la región sur de la provincia de Córdoba.

Para ello tuvimos que realizar un arduo trabajo de lectura, análisis y selección de información para corroborarla con documentos fidedignos de la época; el resultado final nos permite palpar de cerca nuestra historia local y realizar un análisis profundo sobre nuestra identidad como pueblo.

Lo que proponemos con este libro es reconstruir nuestra identidad cultural y sentido de pertenencia de nuestro querido Canals, recuperando y revalorizando la historia local y regional que durante mucho tiempo hemos perdido por diferentes causas : entre ellas y quizás la más importante de todas, cuando la historia nacional empieza a ser contada por los vencedores y no por los vencidos , cuando los hombre idolatrados son mas importante que el pueblo en su conjunto , o cuando la historia es narrada desde Buenos Aires olvidándose del interior.

En los primeros capítulos se realizó un análisis minucioso de los habitantes de nuestra región haciendo alusión a los nativos denominados Pampas y Ranqueles, en este punto caracterizamos su origen, su cultura y su relación de conflicto con tribus vecinas y con el español. 

Es importante remarcar que en la zona sur de nuestra provincia de Córdoba existía una tribu denominada “Los Taluhet”, nativos “por demás de mansos e inofensivos” quienes fueron los primeros en recorrer nuestras tierras; luego absorbidos por los ya mencionados “Pampas”.

En relación a estos últimos, cabe agregar la incursión de malones que realizaban sobre los españoles en nuestra región; esta modalidad de atacar y arrasar con todo lo que encontrasen a su paso, eran tan habitual para la época que este hecho obligó a las autoridades españolas a la creación de una frontera defensiva a mediado del siglo XVIII.

Dicha frontera se ubicó sobre el Rio Cuarto con la creación del primer fuerte en el año 1752 llamado “Punta de Sauce”. Hoy La Carlota. Con el correr del tiempo esta línea defensiva fue extendiéndose hasta la creación de los siguientes fortines:

1782 fortín Concepción del Rio Cuarto1784 fortín San Bernardo1785 fortín San Carlos1787 fortín San Rafael de Loboy (próximo a Canals) otros fortines que se crearon fuera de los límites de Rio Cuarto fueron: el fortín “Las Tunas”, creado en el año 1779 (hoy Alejo Ledesma) y el fortín “Loreto” creado en el año 1787, en el sur de la provincia de Santa Fe. 

Pasó más de un siglo para que existan transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales de relevancia en lo que fueran las “Las provincias Unidas de Sud América”; estas transformaciones profundas dan sus primeros indicios con la creación del Estado Argentino bajo la presidencia de Bartolomé Mitre (1862-1868) Domingo F. Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880).

Este proceso histórico nos permite realizar un análisis profundo de cómo el Estado Argentino por medio del General Julio Argentino Roca realizó un plan sistemático para incorporar tierras al modelo agro exportador. Este proceso fue conocido como la Campaña del desierto (1778-1785) la consecuencia directa de este hecho fue la conquista de grandes extensiones de tierras que se encontraban en poder de pueblos originarios como los Pampas, los Ranqueles y lo Tehuelches entre otros. 

Los hechos de la denominada “campaña del desierto” son objeto de debate, tanto dentro como fuera del país. La tradicional posición oficial argentina sostuvo que se trató de una gesta militar legítima respecto de la efectiva soberanía de la República sobre territorios heredados del Imperio español que respondió a las matanzas y robos perpetuados por los malones indígenas sobre la frontera. Contra esa postura oficial, algunos políticos y periodistas de la época, denunciaron lo que consideraron un crimen de lesa humanidad cometido por el Ejército Argentino.

La posición de la comunidad mapuche, tehuelche y ranquela sostiene que se trató de una invasión ilegítima de las huincas argentinos sobre territorios ancestrales ocupados.

Desde hace décadas, una postura más actual basada en fuentes estatales cuestiona el accionar del Estado contra los indígenas, tanto por la violencia con que se desarrolló la conquista, como por la imposición unilateral, la insuficiencia de derechos y el objetivo de beneficiar a un grupo de terratenientes. Una opinión más reciente, compartida por las comunidades indígenas, un sector argentino y estudioso de otras nacionalidades, llega a sostener que se trató de un genocidio y un etnocidio institucional.

Por otra parte lo que vendría después es la colonización de estas tierras inhóspitas provocada por inmigrantes europeos; en su mayoría; españoles, italianos y alemanes que vinieron hacer “la América”, esta idea fue fomentada por el Estado Argentino a través de las famosas agencias de inmigrantes llevadas a cabo desde el exterior. 

Finalmente recaemos en la figura de Don Juan Canals, un inmigrante de origen catalán, con una vida demasiado peculiar y con sueños de grandezas impensados para esa época; era sin lugar a dudas un aventurero y adelantado del mundo moderno. Compartimos su infancia, su vida en España y en Argentina y su relación con el poder de turno lo que lo consagró para que muchos de sus sueños se hagan realidad; y al mismo tiempo fue ese poder quien precipitó su caída.

Es precisamente que de esta figura tan importante se amerita el nombre de nuestro pueblo y por ende nuestro deber como historiadores de buscar de manera incansable una fecha precisa que marque nuestro aniversario. 

Después de una odisea sin precedentes lo hemos logrado 28 de septiembre de 1886.

Nuestra escuela

El Instituto Superior del Profesorado forma profesores, para el ejercicio de la docencia en el nivel primario y en el nivel secundario en modalidad de Jóvenes y Adultos, y profesionales técnicos superiores en las áreas socio – humanísticas, científica, económica y de gestión, ocupacionales específicas y de la formación profesional vinculadas con la vida cultural, productiva y social a nivel local, regional y provincial. 

La Institución ofrece una variedad de carreras y ha otorgado diferentes titulaciones a lo largo del tiempo. 

Actualmente la oferta educativa del Nivel Superior incluye: 

Carreras de Formación Docente: 

Profesorado de Educación Inicial. 

Profesorado de Educación Primaria. 

Profesora de Educación Secundaria en Historia. 

Carreras Técnico-profesionales: 

Tecnicatura Superior en Gestión de la Producción Agropecuaria. 

Tecnicatura Superior en Administración de Empresas. 

Historia de la institución:

El Instituto Superior del Profesorado fue fundado en el año 1968, por el Intendente municipal de entonces, el Contador Marcelo Arrosagaray, quien, con un grupo de apoyo, pudo concretar un ansiado deseo popular de contar con un centro de formación de profesores de Nivel Medio. No se trataba únicamente de brindar la posibilidad de estudios superiores a jóvenes y adultos, sino también de un hecho de relevancia cultural para nuestra localidad. Así la comunidad de Canals y su zona de influencia, se vio favorecida con la apertura de diferentes profesorados. 

En el año 1970 se vio la necesidad de contar con un ciclo educacional nocturno destinado a quienes deseaban hacer o terminar su enseñanza secundaria y trabajaban durante el día. Por tal motivo se creó el Comercial Nocturno, el cual funciona hasta 1985 y a partir de 1986 se abrió el Bachillerato para adultos que funciona en la actualidad. 

A través de los años, el ISP brindó sus servicios a la comunidad dictando distintas carreras: 

Profesorado de Matemática, Física y Cosmografía (años 1968 y 1981). 

Profesorado en Historia y Geografía (años 1968 y 1979). 

Profesorado de Inglés (años 1971 y 1974). 

Profesorado de Jardín de Infantes (años 1975 y 1980). 

Profesorado de Ciencias Económicas (años 1977 y 1983). 

Profesorado de Nivel Elemental (años 1979 y 2000). 

Auxiliar Técnico en Operaciones Financieras (años 1986 y 1996). 

Profesorado de Jardín de Infantes (años 1986 y 1996). 

Analista de Sistemas Informáticos (años 1995 y 2005). 

Profesorado de 1ro. y 2do. Ciclo de EGB (años 2002 y 2008). 

Profesorado en Educación Primaria (desde el año 2009). 

Tecnicatura en Administración de Empresas (desde el año 2003). 

Tecnicatura en Producción Agropecuaria (desde el año 2005). 

Profesorado en EGB III y Polimodal en Lengua y Literatura (años 2005 y 2011). 

Trayecto para graduados no docentes (desde el año 2008). 

Profesorado de Educación Secundaria en Historia (desde el año 2010). 

Profesorado de Educación Inicial (desde el año 2015). 

En la actualidad las autoridades a cargo conforman el siguiente organigrama: 

Representante Legal: Edgar Bruno 

Directora: Prof.: María Verónica Maidana 

Secretaria: Prof.: Liliana La Morgia 

Coordinadora: Prof.: Andrea Mariel Ramonda 

Preceptor de Nivel Superior: Prof.: Javier Rocca 

Preceptor de Nivel Medio: Sr.: Carlos Labori 

Bibliotecaria: Prof.: María Speranza 

Ayudante Técnico: Sra.: Lorena Ontivero 

CAPÍTULO IPrimeras huellas que hacen historia: Los Taluhet y los Pampas

Antes de la conquista española en las tierras de la actual provincia de Córdoba, las llanuras de la zona sur estaban habitadas por los aborígenes que se denominaron Taluhet (antiguos Pampas) la araucanización de estos nativos por parte de los mapuches, hizo que se conocieran años más tarde como el nombre de Pampas , estas tribus ocupaban la extensión territorial comprendida desde el curso inferior de río Negro y medio superior del río Colorado, hasta el río Diamante (Mendoza), río Quinto (Córdoba) y río Salado (Buenos Aires).

En la provincia de Córdoba se instalaron en los márgenes del río Quinto, lado sur y con el tiempo estos pueblos cruzaron el aludido río y se desplazaron hacia el norte, estableciéndose en los departamentos de Río Cuarto, Unión, Juárez Celman, Presidente Roque Sáenz Peña, Marcos Juárez, General San Martín y Tercero Arriba, es decir, se asentaron en todo el sur de la provincia de Córdoba extendiéndose hasta el centro de la misma.

Los Taluhet eran nómades, por demás de “mansos e inofensivos” y vivían de la caza de venados, ñandúes y guanacos. También eran recolectores de frutos y semillas silvestres, que molían para hacer harina, incluso llegaban a preparar una especie de harina con saltamontes, para esto cuando ocurría una plaga de tales insectos incendiaban los campos por donde pasaban las mangas y así de este modo capturaban 1miríadas de saltamontes que luego machacan y secaban al sol.

Desde fines del siglo XVII y especialmente a fines del siglo XVIII el contacto con los mapuches araucanos procedentes de Chile hizo que los taluhet se ha culturarán, adoptando muchas de sus costumbres, creencias y tradiciones. Los araucanos los llamaban, como a los guenaken (o patagones septentrionales) <puelches>, que “significa gente del este”.

Se extinguieron completamente a mediados del siglo XVIII en gran medida debido a epidemias lo cual facilitó la invasión de las "tribus" araucanas chilenas que los conquistaron y transculturaron. La nueva población de las pampas continuó siendo denominada con este nombre por los habitantes de las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y San Luis, gran parte de los taluhets araucanizados constituyeron la etnia mixogénica de los ranqueles.

Pampa (en quechua “llanura”), fue el gentilicio que le dieron los españoles a las comunidades de la llanura. Puelche (gente del este”) es el nombre que utilizaban los mapuches para nombrar a las comunidades que habitaban esa geografía,

El padre Alonso de Ovalle en su obra “Histórica relación del reino de Chile” relata que los pampas vestían una pampanilla y un pellón que les servía de capa larga, el “pellón no era otra cosa que un manto cuadrado confeccionado con cueros de zorrinos, nutrias, o guanacos, previamente sobados y cocidos con nervios de avestruz, comúnmente llamado quillango”. Se pintaban el rostro y el resto del cuerpo con los más variados colores, los que cambiaban de acuerdo a los acontecimientos que los motivaban.

Era usual que los viudos demostraran su dolor pintándose la cara de negro. A su vez el matrimonio en los pampas se efectuaba a través de la compra de la novia, como en los demás pueblos del sur. El precio lo fijaban los parientes de ambos contrayentes, y también la fecha de la boda. “El día anunciado, los parientes llevaban a la novia, muy tapada, al toldo del futuro marido; este la tomaba de la mano, la introducía en su toldo y al día siguiente el matrimonio estaba consumado”. Tras la consumación del matrimonio se hacían los pagos acordados entre los parientes, liquidado el negocio, se retiraban llorando a sus toldos. No se sabe a ciencia cierta cuál era la edad para el matrimonio. Sin embargo, estaba permitido el divorcio, aunque no era muy común. 

Los hombres se caracterizaban sumamente por ser habilidosos para trabajar el cuero, mientras las mujeres realizaban grandes trabajos de cesterías y tejidos. En lo religioso, Los pampas creían en un Dios supremo, llamado Soichu, dueño de la tierra, hacedor de todo lo bueno, quien era venerado sin ceremonias ni culto aparente. Soichu moraba en el país de la bebida, sitio donde iban a vivir todos los muertos. Creían además en un espíritu maligno, llamado Bolichu o Gualichu, ser de maldad, algo semejante al demonio o al diablo en los pueblos cristianos, quien era la causa y origen de todas las cosas adversas, tales como las pestes, plagas, sequías, enfermedades y vejez.

Las armas que utilizaban los pampas eran, entre otras, las boleadoras (de dos y tres piedras), el arco y la flecha, bolas arrojadizas y la honda; las puntas de las flechas las hacían con maderas duras o variedades de cuarzo. A partir de la segunda mitad del siglo XVII empezaron a utilizar lanzas.

También, tuvieron su idioma propio, pero se carecen de datos concretos; solo conocemos algunos vocablos, que se detallan a continuación.

Cuando en los pajonales había muchas langostas, los pampas lo prendían fuego y así lo tostaban, para luego molerlo y con su pasta preparaban pan 

Lengua ágrafa pampa

casu: cerro 

hatí: alto 

gleter: padre 

meme: madre 

het: gente 

ma: mi 

Mikel: zorrino 

chu: tierra 

ya: cacique 

tehuel: sud 

soychu: ser supremo 

gualichu: espíritu del mal.

Por ser pueblos nómades no tenían moradas fijas, sus viviendas eran chozas de cueros de venados, muy pintados y sobados, que servían para cobijarse de las severidades del tiempo. Posteriormente utilizaron cueros de caballos para esas construcciones, las cuales eran cocidas con venas y nervios de animales previamente trabajados, que se tensaban fuertemente. Levantaban sus viviendas cerca de los ríos, arroyos y lagunas para el abastecimiento del agua y todos sus recursos.

En cuanto a su organización política debemos apuntar que los pampas no formaban originariamente una nación, sino que eran tribus independientes entre sí, vivían en parcelas separadas y con jefes propios, a quienes respetaban en épocas de normalidad. El cacicazgo era transmitido por herencia y en tiempos de guerra elegían como jefe guerrero al cacique de mayor prestigio y condiciones de mando de las diferentes tribus reunidas, a estos los llamaban “curacas”, los cuales era respetados y obedecidos ciegamente.

Alrededor de 1670 los pampas se relacionaron con los “aucaes”- aborígenes rebeldes o alzados- provenientes de Chile, nómades araucanos o araucanizados y se estableció entre ellos un comercio de trueque. Mientras los primeros les entregaban cautivos, caballos, yeguas y plumas de avestruces, los aucaes los aprovisionaban de armas ofensivas y celebraban alianzas que les permitían entrar por el lado sur y sudeste de nuestra provincia.

En el siglo XVII esta alianza quedó anulada, dando lugar a una dilatada y sangrienta guerra, de la cual sacaron ventajas los invasores por su enorme superioridad. Ante esta contingencia los pampas debieron huir finalmente a los centros poblados por los cristianos y allí buscaron refugio. Con el paso de los años se asimilaron a los centros civilizados.