Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
En Cuba la décima no es una estrofa cualquiera. Es onda y partícula a la vez. Forma parte de un complejo cultural que incluye la música, la danza, la representación escénica, la literatura ---ha dicho el poeta Roberto Manzano, de la modalidad estrófica que el lector encontrará en este libro. Una antología de lo mejor de la poesía cubana contemporánea, abre su cauce en la parcela de la estrofa hispánica que en la isla antillana vió coronar su esplendor como marca de la identidad popular, en el linaje de los clásicos de la lengua. Poetas laureados en el principal certamen de la poesía popular que se convoca en Las Tunas, patria chica del más célebre de los decimistas de la isla, compilados por el también poeta Alexander Besú Guevara.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 90
Veröffentlichungsjahr: 2023
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
ediciónauspiciada por
el festival internacional de poesía de la habana
y el movimiento poético mundial
Diseño: Elisa Vera
Diseño y dagramación: Ismel Pérez Silva
Coordinación editorial: Yanixa Díaz / Katy D’Alfonso / Marlene Alfonso
© Alexander Besú, sobre la selección, 2015
© Roberto Manzano, sobre el prólogo, 2015
© Colección Sureditores, 2021
ISBN: 9789593023023
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.
Centro Cultural CubaPoesíaCasa del Alba CulturalLínea No. 556 esq. a DEl Vedado, 10400 La Habana, Cuba
colección sur
dirigida por alex pausides
http//www.cubapoesia.cult.cu
http//www.palabradelmundo.cult.cu
http//www.festivaldepoesiadelahabana.com
La poesía acoge la décima porque la décima es poesía. No es que el misterio quede totalmente develado, sino más bien ampliado en una nueva posibilidad. Pórtico para entrar y para salir. Rico en volutas, ecléctico y ubérrimo, invita a permanecer.
César López
Esta década aprovechó el subjetivismo y la impronta asociativa de la mejor décima de los setenta e incorporó procederes de larga data, pero reactualizados vivamente por una generación de creadores que se percibieron a sí mismos como rebeldes y fundadores de nuevas direcciones de expresión.
Roberto Manzano
Agradézcase a quienes en Las Tunas organizan el Concurso Iberoamericano Cucalambé su noble contribución a que perdure y se renueve esa que con acierto José Fornaris llamó la estrofa del pueblo cubano…
Roberto Fernández Retamar
La décima, si es válida, ¿no es poesía?
Por supuesto: si es válida, es poesía.
Entonces, ¿por qué separarla?
Cada vez que se le integra —por ejemplo, en los concursos— presenta problemas en el campo. Y tiene derecho a resolverlos, como cualquier otra identidad.
¿Cuáles son, básicamente, esos problemas?
Dejémoslos en uno, que es el originario: cada vez que se le integra se le discrimina: se le separa desde adentro. No importa que sea consciente o inconscientemente.
Entonces, ¿considera válido que se promueva aparte? ¿Cree que ésa es la solución?
No lo creo. Pero mientras esa actitud persista —no se le ve interés en desaparecer— ella tiene derecho a colocar sobre la mesa lo que en y con ella sucede. No lo puede visualizar disuelta en un medio que tiende a excluirla: queda sin posibilidad de diálogo. Ni con los otros, ni consigo misma. Y el sistema institucional debe colaborar en ello.
La décima, ¿no es una estrofa como otra cualquiera?
En Cuba no es una estrofa cualquiera. Es onda y partícula a la vez. Forma parte de un complejo cultural que incluye la música, la danza, la representación escénica, la literatura.
Hablo de la décima escrita: ¿no es ella una práctica artística diferente?
Sí, y no, como todo en este mundo. Hasta hace relativamente poco la práctica escrita de la décima, en mayor o en menor grado, incluso entre sus artífices más cultos, simulaba algunos que otros rasgos de su práctica oral.
¿Y eso ha cambiado?
Si excluimos los giros de algunos antecesores para no complicar la rapidez de nuestro intercambio, desde finales de los ochenta y principios de los noventa comenzó un proceso ya más visible de separación de lo oral estricto que dura hasta ahora mismo.
¿Pudiera ofrecerme los principales hitos anteriores de ese proceso?
Sólo los más cercanos en el tiempo, pues no podemos imprimirle un carácter monográfico a un diálogo. Emplearé los verbos en presente, pues para la poesía sólo existe un presente vigente: basta con leer de nuevo lo ya escrito. La décima cucalambeana insiste expresamente en la tonalidad oral. La naboriana conserva esta tonalidad e incorpora nuevos movimientos trópicos. El mundo representado se hincha de mundo evocado. La origenista, sobre todo la lezamiana, corre el espectro hacia la escritura saltando del simbolismo hacia un surrealismo depurado. No enuncia en clave de canto. Adolfo Martí la empuja fuertemente hacia la escritura, desintegrándola tonalmente, incluyendo los silencios de página como valores expresivos. En algunos poetas de la tierra se advierte el impulso para que se desenvuelva gráficamente como prosa, además de generalizar la inserción de líneas intraestróficas de silencio.
¿Y los ochentistas?
Ya generan cambios visibles en la escritura, sobre todo en la fricción entre lo oracional y lo métrico, intensificando progresivamente los encabalgamientos. A través de este antiguo recurso, pero ahora convertido en marca relevante, la alejan mucho más de lo oral cantado. En sentido mayoritario tienden a conservar el ritmo de cantidad y el de timbre. La décima se desplaza ligeramente hacia la tonalidad del poema en verso libre, pero sin permitir que penetre en zonas entrópicas.
¿Y los noventistas?
Como es frecuente en determinados flujos de búsquedas artísticas, se sitúan en el borde mismo del sistema expresivo que reciben, acentuando las ganancias anteriores e incorporando, sobre todo, la transformación de sensibilidad ocurrida con los cambios geopolíticos del mundo. Una actitud enunciativa nietzscheana ingresa en la seriación elocutiva. Hacia el final de la década un nuevo flujo léxico, más noticiado y conceptual, de muchas esferas del saber, impregna el discurso. Y cada vez son más osadas las fracturas de diseño interior, pero sin abandonar la regularidad métrica escogida, que queda mayoritariamente reducida a lo octosilábico y endecasilábico. Comienza a prefigurarse vivamente el poema-décima, que en la década siguiente dominará el campo de la poesía escrita en décimas.
¿Y en la primera década de los dosmil?
Como le adelantaba, en la primera década de los dosmil ya se configura estructuralmente y generaliza el poema-décima.
¿Por qué lo llama poema-décima?
Ya en él se encuentran sintetizados todos los rompimientos anteriores. Entre los paradigmas quebrados, que databan de largo tiempo, pueden mencionarse los siguientes: la décima escrita imitaba a la décima oral cantada, la actitud enunciativa del sujeto lírico era la de un estilizado repentista, cada estrofa constituía una sola unidad discursiva desde el punto de vista elocutivo y gráfico, su despliegue oracional se inclinaba a ser octosilábico o endecasilábico en algunos casos, la seriación se sujetaba a determinados límites, el lenguaje revelaba generalmente textura asociativa natural o específicamente rural, el poeta componía sin advertir que lo materializaba sobre una página... A fines del siglo xix y principios del xx ya la poesía mundial escrita había pulverizado o resemantizado muchos de esos supuestos.
Correcto: son algunos aspectos rechazados, pero dígame marcas específicas.
En poesía, Parménides y Heráclito luchan permanentemente. Si Heráclito es el único héroe, como quisieran algunos, la entropía puede poner en riesgo al sistema. Si Parménides es el único héroe, como quisieran otros, el sistema esclerosa sus bordes: metaboliza poco con el flujo exterior. El espectro evolutivo corre sucesivamente de Parménides a Heráclito a través de la lucha de tendencias: destruye paradigmas, pero tiende a conservar el sistema. Las grandes personas artísticas son heracliteanas y parmenídeas a la vez.
Interesante, pero no ha respondido lo que pedía.
Olvide lo dicho, que ocurre en el sustrato: volvamos a la superficie. El poema-décima es ya un organismo estilístico. Si ha atendido a lo rechazado en este largo proceso, discriminará nuevas marcas. El poema-décima, como su nombre lo indica, se comporta como cualquier otra pieza llamada poema del campo general de la poesía escrita, sólo que adentro contiene una matriz constitutiva: la décima. La décima se moviliza como protoforma blanda, generadora de campos mórficos. A veces visible, como un esqueleto que es palanqueado por nuevos músculos comunicativos; a veces escamoteada, como una pulsión topológica. A veces, visible o no, en unidades sueltas o arracimadas; a veces elongándose hacia la prosa o sincopándose entre abundantes silencios. Se propaga como un gas, bajo la paradoja de que no abandona su simétrico cristal interior. Como sus bordes se han dispersado —tanto en lo compositivo como en lo lingüístico y temático—, toma recursos de muchos predios culturales. Aumenta el grado y la extensión de la ficcionalización: somete a elaboración imaginativa no sólo el asunto, sino los despliegues compositivos, los niveles de discurso, las actitudes enunciativas, los registros emocionales, las identidades expresivas, los elementos paratextuales, la vinculación a otros tipos de signos, el sincretismo de espacios y tiempos... Entra a ejercer una nueva semántica distribucional. Sabe que está alojada en una página, que funciona como un documento de alta temperatura subjetiva que será consumido preferentemente con la vista. Incluso se vuelve con vigor sobre sí, en un esfuerzo —frágil, en verdad— por testimoniar su nuevo metabolismo. Le trasmito algunas de las principales compulsiones, sobre todo de carácter mórfico. Observe que no digo formal, sino mórfico: con ello quiero describirle no una estructura ya congelada, sino un movimiento libre hacia la elaboración de estructuras. Tal vez sea éste precisamente su rasgo básico: su enorme diapasón constructivo, que sólo posee una célula axial: la décima.
¿Y todo eso ha ocurrido en la décima de los últimos años?
Así es. Pero recuerde que en Cuba —no se guíe por el número de comentarios sobre cuadernos líricos que salen en las publicaciones culturales— escasea la genuina crítica de poesía de lo que pasa ahora mismo: atenta, desprejuiciada, auxiliadora, penetrante... Algunos reducen la salud crítica a la presencia de la polémica: no les resulta atractivo el ejercicio del criterio como intercambio analítico del flujo de vectores poéticos presentes en nuestra realidad creativa. Añada que hablamos de la décima que, aunque sea escrita, entre nosotros se ve como producción periférica según los criterios tácitos imperantes.
Habría que verificar todo lo que dice.
Por supuesto. No es más que una visión personal. Pero eso no quita que hasta ahora me encuentre convencido de lo que afirmo.
Aceptemos que la creación escrita de la décima se ha transformado. En alguna parte he leído una afirmación suya de que la décima escrita es una de las áreas más dinámicas del campo poético cubano en general. ¿No le parece exagerado?
Discúlpeme la abstracción, pero no veo otra manera de ser breve, rasgo que deseamos para nuestro intercambio. Consideremos un estado X que pasa a un estado Y, tanto en la décima escrita como en el campo del verso libre, como dos procesos paralelos. Según mis lecturas, que trato de actualizar constantemente, me parece más dinámico el tránsito de X a Y en la décima que en el verso libre, pues en la primera Y se diferencia más de X que en el segundo. Esto llevaría una argumentación del tamaño de un pequeño tomo, para el cual ni usted ni yo tenemos tiempo disponible. Así que, si lo desea, mírelo como exagerado.
No se preocupe: para continuar nuestra conversación en la dirección que le imprime aceptemos como real esa evolución dinámica. Pero, ¿para qué esos cambios?