4,99 €
Este breve cuaderno, prologado por Roberto Fernández Retamar, contiene un manojo de los más intensos poemas escritos en Cuba en el inicio de la tercera década del siglo XX. Su autor, Rubén Martínez Villena, es sin duda uno de los mejores poetas cubanos de su tiempo. El tono posmodernista y neorromántico se proyecta hacia las ideas estéticas de la vanguardia. Y aflora en sus páginas esa conjunción de la más alta calidad lírica y el compromiso social. Poesía germinal, grávida de las mas fecundas floraciones de futuridad, que solo es reconocible en el genio de los poetas verdaderos.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2023
ediciónauspiciada por
el festival internacional de poesía de la habana
y el movimiento poético mundial
Diseño de cubierta: Elisa Vera Grillo
Diseño interior y diagramación: Onelia Silva Martínez
Coordinación editorial: Yanixa Díaz / Katy D’Alfonso / Marlene Alfonso
© Roberto Fernández Retamar, sobre el prólogo, 1999
© Colección Sureditores, 2021
ISBN: 9789593023054
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.
colección sur
dirigida por alex pausides
Centro Cultural CubaPoesía
Casa del Alba Cultural
Línea No. 556 esq. a D
El Vedado, 10400 La Habana, Cuba
http//www.cubapoesia.cult.cu
http//www.palabradelmundo.cult.cu
http//www.festivaldepoesiadelahabana.com
Extraña es la realidad, y la auténtica poesía no es lo menos extraño de ella. Así la de Rubén Martínez Villena. En los primeros años de la década del veinte de este siglo, cuando en Cuba ya habían producido sus obras de mayor vuelo Boti y Poveda, y aún no habían comenzado las suyas Guillén, Florit y Ballagas, el poeta más promisorio era Rubén Martínez Villena (Brull alcanzaría años después “su definición mejor”, y aún más tarde Dulce María Loynaz). Si en los cuatro sonetos de su “Sinfonía urbana”, de 1921, Rubén había revelado voz propia e indudable penetración, su “Canción del sainete póstumo”, de 1922, le granjeó reputación incluso más allá de los estrechos círculos literarios del momento. Por este hecho, él solía aludir con humor al poema llamándolo “mi Niagarita”. Desde entonces se han repetido mucho esos versos: “Yo moriré prosaicamente de cualquier cosa, (¿el estómago, el hígado, la garganta, ¡el pulmón!?)…”; esos versos que, como los de Tallet, se abrían a una poesía entonces distinta, prosaista a irónica. Pero el gran año creador de Rubén fue 1923, cuando escribió “La pupila insomne” y “El anhelo inútil”, versos que llevarían a Silvio Rodríguez a ponerles música. Con aquellos versos se emparientan los de “Insuficiencia de la escala y el iris”, en los cuales la intensidad, la hermosura verbal y el desasosiego trascendente de Rubén alcanzaron nuevas cotas. Pocos comienzos de poemas en nuestra literatura tan felices como el alejandrino perfecto y dúctil “La luz es música de la garganta de la alondra”. Cuando hace treinta y cinco años comparé este poema con otro poema poderoso de Rubén, “El gigante”, donde Cintio Vitier vio con acierto la impronta de los Versos libres martianos, llamé la atención sobre cómo ambos textos nos permitían asomarnos a combates que tenían lugar en el alma de su afiebrado y puro autor. Si en “Insuficiencia…”, tras desplegar tesoros para los sentidos, el escritor nos asegura “que tu mayor dolor quedará sin ser dicho”, en “El gigante” se pregunta: “Y qué hago yo aquí donde no hay nada grande que hacer?” Del ámbito esencialmente literario de decir, se ha pasado al ámbito de la acción: hacer.
Es inevitable recordar que 1923 fue, para Martínez Villena, el de la Protesta de los Trece, esto es, el de su ingreso en la vida política, cuya importancia, como sabemos de sobra, no haría sino crecer y radicalizarse en él. Tallet quien conoció en lo hondo a Martínez Villena, dijo que era “hombre de la estirpe moral e intelectual de Martí, de quien fuera ferviente devoto”. Y como Martí, Martínez Villena fundió vida y obra. También en su caso o se las condena o se salvan juntas. Nada extraño que poco después de la Protesta, Rubén escribiera los vibrantes dísticos de su “Mensaje lírico civil”, recordados por Fidel al conmemorarse el vigésimo aniversario del 26 de julio, cuya hazaña fue, dijo en tal ocasión, la carga pedida en aquellos versos. El poeta, el ser humano de carne y hueso, de historia y heroísmo, había encontrado lo que reclamara “El gigante”: “algo grande que hacer”. Se trataba nada menos que de la Revolución, a la que iba a entregar fervorosa y abnegadamente su maravillosa vida.
Cuando al responder a un comentario por lo menos ambiguo de Mañach, Rubén, en 1927 (año de su ingreso en el Partido Comunista), escribió con acritud: “Yo destrozo mis versos, los desprecio, los regalo, los olvido: me interesa tanto como a la mayor parte de nuestros escritores interesa la justicia social”, dejó abierta una interrogación que hoy, a más de setenta años, sigue encendiendo los más variados comentarios. ¿Pero no había dicho Martí que quería ser tenido por poeta en actos antes que por poeta en versos? Aquella respuesta tuvo de conyuntural y de definitivo. Que Rubén siguió siendo un poeta hasta el último momento de su vida es indudable. No lo es menos que había dejado de ser el hombre de las letras que fue. Su faena verbal, propia del dirigente revolucionario en que se había convertido, insistió en la investigación, el artículo, el discurso, la polémica. Ejemplo mayor de ello es “Cuba, factoría yanqui”, una obra de gran envergadura que durante mucho tiempo permaneció casi enteramente desconocida.
Sin embargo, ya se dijo que siguió siendo poeta: a ello no podía renunciar, pues no podía renunciar a ser quien era. Si antes se acercó a Martí, hagámoslo ahora a otra criatura más cercana en el tiempo y también de su estirpe: el Che. En 1933, Rubén escribió en carta a su hermana Judith:
No hay que darle vuelta al asunto: pasan los años y envejecemos. La cuestión es conservar siempre un pedacito interior de niñez; mientras eso exista podemos estar seguros de que aún podemos mejorarnos (ser más comprensivos: aprender cosas nuevas, ser capaces de generosidad) y así podemos alegremente acercarnos a la vejez, mientras algo no sólo permanece joven, si no está caminando hacia la juventud dentro de nosotros. ¿Sientes tú eso, no es verdad? Yo también, pero es cierto que se me pasa mucho tiempo sin que me dé cuenta de que existe ese pedacito de infancia en mi interior (el cual se parece ya mucho a una máquina dura, inflexible, fría) mientras él está allá en un rincón, como un juguetico frágil perdido bajo un montón de tarecos sucios, feos, viejos.
En su “Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental”, de 1967, afirmaría el Che que “el odio intransigente al enemigo” convierte al ser humano “en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar”. El mismo Che, no obstante, había dicho dos años antes en su carta a Carlos Quijano conocida como “El socialismo y el hombre en Cuba”:
Déjeme decirle, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario auténtico sin esta cualidad.”
Volveré, para terminar, a Martí. En su prólogo a Los poetas de la guerra (1893), aseguró de éstos: “Su literatura no estaba en lo que escribían, si no en lo que hacían”. La poesía de Rubén estuvo sobre todo en lo que vivió. Fue un hacedor, un creador total. Extraña es la realidad, y la auténtica poesía no es lo menos extraño de ella.
Roberto Fernández Retamar
La Habana, 15 de diciembre de 1999