La trastienda de ultramarinos - Pablo Martín Tharrats - E-Book

La trastienda de ultramarinos E-Book

Pablo Martín Tharrats

0,0

Beschreibung

La trastienda del ultramarinos no es un libro de historia, sino una novela que cuenta una historia; concretamente, la de España en el marco de la guerra civil de 1936, aún muy cerca en el recuerdo. Quiero presentar una visión de este episodio —tan triste como fundamental para la España actual— que pretende romper los tópicos establecidos durante décadas por las versiones enfrentadas que cada bando le ha dado. En este libro presento hechos reales y ficticios, anécdotas que mi padre me contó sobre la guerra civil española… La historia, escrita por los vencedores y reescrita por los vencidos, siempre tiene un trasfondo humano. En la guerra, la primera víctima es la inocencia; y la última, la verdad.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 536

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



La trastienda del ultramarinos

(Algunas historias de la Guerra Civil española)

Pablo Martín Tharrats

© Pablo Martín Tharrats

© La trastienda del ultramarinos (Algunas historias de la Guerra Civil española)

Febrero de 2022

ISBN papel: 978-84-685-6483-8

ISBN PDF: 978-84-685-6485-2

ISBN ePub: 978-84-685-6484-5

Editado por Bubok Publishing S.L.

[email protected]

Tel: 912904490

C/Vizcaya, 6

28045 Madrid

Reservados todos los derechos. Salvo excepción prevista por la ley, no se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos conlleva sanciones legales y puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Dedico este libro a mi padre, José Martín Morán, que está en el Cielo con Dios.

¡Gracias por todo papa, gracias Pepe!

Y a mi madre, María Helena Tharrats Vidal, que está en el Cielo con Dios.

¡Gracias por todo mama!

También se lo dedico a mis hijos, Mireia, Inés y Pablo, a mi esposa Cristina.

Índice

Sobre el Autor

Introducción

Antes de la guerra. La Segunda República

Asedio del Alcázar de Toledo (21 de julio-27 de septiembre de 1936)

Ajusticiamientos por las calles de Barcelona. Las Checas

El oro de Moscú y,… de París (Madrugada del 13 al 14 de septiembre de 1936)

Carga de la Caballería Republicana (Principios de octubre de 1936)

Esconder a curas, y ayuda a las familias (Noviembre 1936)

Matanzas de Paracuellos del Jarama (7 de noviembre - 4 de diciembre de 1936)

Sorteo de una piedra negra para evitar ser fusilados

Columna italiana atacada (8-23 de marzo de 1937)

Brennt Guernica? [¿Arde Guernica?]

Brunete fue un infierno. La Batalla de Brunete (6 hasta el 25 de julio de 1937)

Batalla de Teruel (15 de diciembre de 1937 - 22 de febrero de 1938)

Batalla del Ebro. Rescate con tanques.

Un Legionario fue alcalde de Barcelona (Jueves, 26 de enero de 1939)

La última bala (1 de abril de 1939)

Desfile de la Victoria (19 de mayo de 1939)

Licencia de obras en el Ultramarinos (En la actualidad)

Otros libros del autor

Sobre el Autor

No soy escritor, ni pretendo serlo, tan sólo he escrito este libro para pasármelo bien, y con la esperanza que aquellas personas que lo compréis, si lo leéis, os lo paséis como mínimo igual de bien que yo me lo he pasado escribiéndolo.

Sí lo deseas puedes estar informado sobre mis novedades en;

http://edicionespuertaconpuerta.wordpress.com

Libros Pablo Martin Tharrats:

https://www.facebook.com/LibrosPabloMartinTharrats/

La trastienda del ultramarinos:

https://www.facebook.com/LaTrastiendaDelUltramarinos/

Y por supuesto puedes leer gratuitamente algunas páginas de mis libros, y si te gustan, comprarlos en la editorial Bubok:

https://www.bubok.es/autores/PabloBCN

Introducción

En la guerra la primera víctima es la inocencia, y la última la verdad.

Desearía aclarar que lo que vas a leer no es una novela histórica, es más bien una novela con cierta base histórica, a la que he añadido algunas anécdotas que mi padre me explicó de su “guerra”, ya que él estuvo movilizado durante los últimos meses de la Guerra (In)Civil Española de 1936-1939, y el resto es pura invención mía.

Recalcar que si añado los años de la guerra sobre la que versa el libro, es porque personalmente considero que la Guerra (In)Civil Española de 1936-1939, teniendo en cuenta nuestra dilatada y abrupta historia, fue la última de las muchas Guerras Civiles que hemos sufrido en España.

Teniendo en cuenta que la historia la escriben los vencedores, y años más tarde, la terminan reescribiendo los vencidos, y cada uno lo hace a su antojo e intereses, está claro que ni los unos, ni los otros, no siempre son del todo sinceros, en cualquier caso, en mi libro, no se trata de adivinar que partes del libro son historia, que partes son verdad, que partes me contó mi padre, y que partes son invención mía, ya que el trasfondo de este libro es otro muy diferente, con él tan sólo pretendo que aquellas personas que tengan a bien leerlo, entiendan que jamás se puede, ni se debe, repetir esa contienda.

Es difícil escribir un libro basado en la historia, en este caso de España, sin tomar partido, pero por mi parte, decir que yo lo he intentado, y por ello he intentado ser ecuánime en la medida que me ha sido posible, y en la manera que la historia me lo ha permitido.

He de reconocer que me he dejado algunos capítulos en el tintero, y si no los he incluido, no ha sido por falta de ganas o tiempo, simplemente ha sido porqué creo que con lo que hay en el libro se puede tener una idea, más o menos clara, de la Historia de España en el transcurso de esa guerra entre hermanos y entre padres e hijos.

Tan sólo me resta añadir, y aclararte, que no soy escritor, ni pretendo serlo, tan sólo he escrito este libro para pasármelo bien, y con la esperanza que aquellas personas que lo compréis, si lo leéis, os lo paséis como mínimo igual de bien que yo me lo pasé escribiéndolo.

Pablo Martín Tharrats

Barcelona, a 30 de octubre

Antes de la guerra. La Segunda República

La España que hoy conocemos, ha sufrido profundos cambios a lo largo de su dilatada historia. Algunos de éstos se produjeron en el periodo que comprende antes, durante y después de la última guerra civil que sufrió España, concretamente la Guerra (in)Civil española de 1936, que una vez más enfrentó a hermanos contra hermanos, y a padres contra hijos.

En la Barcelona de la Segunda República las cosas iban como iban, y con esto no es que quiera eludir el análisis pormenorizado de las “maravillas, y horrores” de la Segunda República, sólo que nuestros protagonistas vivían ajenos a los problemas que les rodeaban, máxime cuando su juventud los llevaba por otros derroteros muy distantes a los de la política que se vivía en aquellos días de convulsión social, e incertidumbre política, aunque ésta, inevitablemente terminase finalmente magnetizando y atrayendo a los jóvenes inquietos de espíritu.

La familia Martín regentaba por aquel entonces una tienda de ultramarinos en uno de los lugares más privilegiados, y emblemáticos de la Barcelona Modernista, como era el edificio de la Casa Milá, popularmente conocido como la Pedrera, que consta de seis plantas articuladas alrededor de dos patios interiores, uno circular y otro oval, más un sótano, un desván y la azotea, y que fue construido entre los años 1906 y 1910, por el arquitecto Antoni Gaudí, y está sita en la confluencia de Paseo de Gracia, con la calle Provenza, todo ello rodeado del lujo, y la pompa que le confería tan singular enclave del Ensanche de Barcelona, a la par, que se veían rodeados de un ambiente algo enrarecido precisamente por ocupar tan destacado emplazamiento.

Pepe, era un inmigrante que años atrás habían llegado a la ciudad Condal en busca de oportunidades, y como único equipaje se trajo del pueblo, una maleta de cartón llena de esperanzas, ilusiones y mucha voluntad. Después de empeñar hasta el alma, y de trabajar de sol a sol, logró abrir la tienda de ultramarinos que regentaba. Dicen que todos los comienzos son difíciles, el problema es cuando no sólo lo son los comienzos, sino que también, con el trascurrir de los años, las cosas no siempre mejoran, pero aun y así, el patriarca de los Martín, conocido como Don Pepe entre sus amigos, conocidos y saludados, o simplemente, Pepe para sus más allegados y próximos, logró sacar adelante su pequeño negocio, no sin poco esfuerzo, sudor y lágrimas, y no menos empeño y determinación. Para Pepe, el secreto del buen trabajo era dedicarle todas las horas del día, y de la noche, poniéndole toda la pasión, el corazón, y el cariño que tenía, y como decía Pepe, alargando las horas del día hasta ver marcar en el reloj, la hora veinticinco.

Cuando Pepe llegó a Barcelona procedente de un pequeño, y bello pueblo de la provincia de Zamora, se encontró con una sociedad que cerraba las puertas a los “nou vinguts”, esa era la forma educada de llamar a los inmigrantes, los “nuevos llegados”.

Ya fuera por miedo a lo desconocido, ya fuera como barrera social y económica, ya fuera simplemente por desprecio, la sociedad de la época cerraba las puertas a los “nou vinguts”, los cuales tenían que vivir en la periferia, o en localidades aledañas, aunque esos sí, la opulenta burguesía catalana, no los despreciaba a la hora de trabajar con sueldos de miseria en sus fábricas, o como servicio en sus casas.

Lo cierto es que los inicios de Pepe en Barcelona fueron doblemente difíciles, por un lado, la dificultad de montar su tienda, y por el otro, el rechazo social.

Como inmigrante que era, en la Barcelona burguesa y algo elitista de principios del siglo XX, Pepe logró gracias a ciertas argucias, y a ciertos contactos, y a mucho trabajar, ser el proveedor de alguna de las principales familias adineradas de la Barcelona de entonces, pero para todos aquellos acaudalados comerciantes e industriales, Pepe, no era más que un inmigrante venido de provincias atraído por el esplendor de la Barcelona bulliciosa, rica, y opulenta de los años veinte. Su procedencia no se le escapaba a nadie, máxime cuando él no conseguía articular dos palabras seguidas en catalán, idioma empleado como barrera social por cierta parte de la clase adinerada de Barcelona, y encima, lo poco que lograba decir en catalán, era con un acento que le delataba su origen “castellano”, y no era para menos, ya que Pepe se sentía muy orgulloso de sus raíces zamoranas y españolas, concretamente sus orígenes estaban en un bello pueblo a pocos kilómetros de Zamora, me vengo a referir a Carbajales de Alba, uno de los muchos pueblos que escampados a lo largo y ancho de la geografía española, configuraban el sentir y las raíces de un pueblo, del pueblo español.

Pepe se ennovió, y poco más tarde, hizo matrimonio con una “pubilla” catalana, que aunque hermana de siete hermanos más, tenía buena cuna, y aunque carecía de dote, tema este último que a Pepe no le interesaba en lo más mínimo, sí aportó a su vida la estabilidad cultural que le faltaba, ya que de chico Pepe tuvo que trabajar de sol a sol en las tierras de su padre allá en Carbajales de Alba, así pues, Helena se complementó con el “castellano” que era como le llamaban en su familia política, no sin poco desprecio, para escarnio del carbajalino, y enojo de su esposa.

Con el alquiler de la tienda, negociado a un precio muy ventajoso, y con un contrato que incluía la opción a compra a un precio prefijado, iba incluida una vivienda en el mismo edificio, aunque eso sí, en el piso más alto, ya que los señores vivían en ese tipo de fincas en el entresuelo, y a más subir en el primero. Por esto Pepe y Helena se subían andando por las escaleras cada día varias veces todos los pisos hasta llegar al último, el cual ocupaban ellos solos para su disfrute y tranquilidad. Además, disponían de un amplio espacio en el sótano a modo de almacén. A pesar de que la finca disponía de dos ascensores, uno en cada patio, éstos estaban única y exclusivamente destinados para los señores que vivían en el entresuelo, o en las primeras plantas. Sin duda un sinsentido que sólo podía ser explicado, que, no entendido, por el hecho de que los “señores” no podían subir andando los apenas ocho escalones que separaban la portería, del entresuelo, o los pocos escalones más que separaban la siguiente planta. Pero dado que su condición de “señores” les confería un estatus especial, se negaban a compartir su ascensor con el resto de ocupantes del edificio, y digo “ocupantes” que no “vecinos”, ya que éste último vocablo conferiría un tipo de relación que los “señores” no querían tener con las otras familias que vivían allí, básicamente la familia Martín.

Como tienda de ultramarinos que se precisase, Ultramarinos Don Pepe, ofrecía los productos más variados que cualquier familia acomodada precisara, desde alimentación y bebidas, pasando por droguería y por supuesto limpieza, y como no, productos traídos directamente a su tienda desde los cuatro puntos cardinales de la península ibérica, e incluso algunos de ultramar. Tan pronto se podían comprar jamones recién llegados de Extremadura, como pescado fresco, pescado aquella misma mañana en La Escala, como naranjas de la huerta Valenciana, así como pastelitos hechos por las monjas Clarisas, todo ello de una calidad exquisita, y a un precio razonable, ya que como rezaba un refrán de la época, “lo razonable no siempre es justo, y lo justo nunca es razonable”, o dicho de otra forma, lo que para unos es barato, (sobre todo y principalmente para el que vende), para otros puede ser caro, (sobre todo, y principalmente para el que compra), así que los precios eran razonables, y la calidad era la mejor que se podía encontrar en Barcelona, por lo que en pocos años se afianzó con una clientela fiel, que le llevó también a proveer a los principales restaurantes de Barcelona, e incluso, a otros comercios de ultramarinos.

Conforme pasaban los años, la familia Martín se planteó aumentar en número, y esto sucedió un 30 de octubre con la llegada de dos retoños, muy monos ellos, que fueron la alegría de la casa, aunque los cinco pisos a subir, hacía que dos fuera un número demasiado grande, pero aún y así, aquellos hermanos gemelos llenaron de alegría la escalera, nunca mejor dicho, ya que ni aun y así, los “señores” les dejaron subir en su ascensor.

Pablo y Pedro, así es como les pusieron a los vástagos, crecieron con los últimos coletazos, y el ocaso de la Monarquía de Alfonso XIII, y en los albores de la Segunda República, ajenos claro está a todos los devaneos sociales, y políticos que se vivían por aquellos tiempos, y ajenos a los problemas que les rodeaban.

Pablo y Pedro pese a ser gemelos idénticos, los pocos minutos de diferencia que les separaban en su llegada a este mundo, los hizo muy diferentes, sin duda los dos habían heredado la inteligencia y sagacidad de su padre, y por supuesto ambos heredaros la belleza de su madre, así como su inteligencia. Pero mientras Pablo heredó de los genes de su madre su pasión por la cultura y el arte, Pedro, no se sabe muy bien de quién, heredó una bravuconería impropia de alguien de su familia.

Conforme fueron creciendo, sus rasgos físicos apenas se fueron diferenciando, tal vez sólo un poco la voz, pero ambos imitaban perfectamente al otro, por lo que sólo les diferenciaba el carácter, y su forma de comportarse.

Fueron educados, como no podía ser de otra forma, en un colegio religioso, y ello impregnó en los dos jóvenes una opinión muy marcada hacía la Iglesia Católica. Mientras Pablo se definía como un devoto cristiano, católico, Apostólico y Romano, en cambio, su antagónico hermano era sencillamente todo lo contrario, y su odio hacia la Iglesia, sólo era comparable con su odio a los explotadores capitalistas.

Pero los acontecimientos que se sucedieron en España, no pudieron ser esquivados por los dos jóvenes, los cuales se vieron irremisiblemente arrastrados en la contienda que estalló en España.

Asedio del Alcázar de Toledo (21 de julio-27 de septiembre de 1936)

Tras el golpe de estado llevado a cabo contra el Gobierno de la Segunda República Española, y perpetrado por una parte de las fuerzas armadas, el cual, para uno de los bandos, fue un vil ataque contra el Gobierno legítimo de España, y para el otro bando, fue un Alzamiento Nacional de liberación de España.

Su fracaso condujo a España a una Guerra Civil. El sinsentido de las guerras, se ve si cabe agravado cuando ésta es entre hermanos, tal vez por ello, unos luchaban para liberar a España de los comunistas, de los separatismos y de los movimientos obreros, lo que definieron como la anti España, y los otros luchaban contra el fascismo.

Mientras el Alzamiento Nacional encarnaba, o eso querían hacer creer ellos, el levantamiento de la verdadera España contra la anti España. Por el otro lado, el Gobierno de la Segunda República Española, creía ser el Gobierno legítimo de España, aunque se hubiera constituido, no tras unas elecciones generales en España, sino tras unas elecciones municipales, y la posterior proclamación de la Segunda República Española.

Queda claro, que ambos bandos se creían poseedores de la verdad y legitimidad para justificar sus actos, así pues, la Guerra (in)Civil Española de 1936, dio su comienzo.

***

Sin duda, uno de los momentos representativamente más conocidos del inicio de la Guerra (in)Civil Española, fue cuando un grupo de militares, así como sus familias, y un centenar de civiles que fueron militarizados debido a las circunstancias que estaban viviendo, se atrincheraron en el Alcázar de Toledo, siendo, sin duda, uno de los acontecimientos más emotivos vividos por las tropas nacionales al inicio de la contienda, al ver como heroicamente un puñado de valientes españoles defendían ante el enemigo un singular y emblemático edificio, el cual, por aquel entonces albergaba la Academia de Infantería, Caballería e Intendencia.

Tras el Alzamiento Nacional, entre el 17 y el 18 de julio de 1936, por parte de una serie de unidades del Ejército Español disconformes con el devenir de los acontecimientos en el gobierno de la Segunda República Española, los partidarios de los diferentes bandos, tomaron posiciones, dándose el caso, como en Toledo, que una serie de unidades quedaron sitiadas por las tropas de la República, y al negarse éstas a rendirse, fueron sitiadas, y atacadas, dando lugar a lo que más tarde se llamó, el Asedio del Alcázar de Toledo.

El 21 de julio de 1936 a las 07:00 horas, el capitán Vela Hidalgo, destinado en la Academia Militar, acompañado por el alférez Pablo Martín, leyó en la plaza Zocodover, la plaza principal de Toledo, la declaración de Estado de Guerra.

Las tropas Nacionales distribuyeron distintos efectivos militares por diferentes zonas de Toledo. Por su parte, los guardias civiles llenaron camiones de munición en la Fábrica de Armas con destino al Alcázar. Era de vital importancia disponer de munición si querían resistir los ataques de las tropas de la república.

Ante la situación que se estaba viviendo en Toledo, el Ministerio de la Guerra de la República, ordenó el bombardeo aéreo contra los sublevados. A las 18 horas, el último de los camiones cargado con municiones con destino al Alcázar, fue alcanzado de lleno por una bomba cuando estaba llegando a su destino.

El 22 de julio llegó a Toledo la columna madrileña formada por diferentes efectivos militares, entre ellos, dos compañías de infantería, guardias de asalto, una batería de 105 mm y unos cuantos milicianos ácratas de las Águilas Libertarias, además, también se desplazó, una compañía de ametralladoras del Regimiento León nº 2 y milicianos del Colegio de Abogados de Madrid. En total fueron enviados unos 2.500 hombres.

Por su parte, el coronel José Moscardó Ituarte, director de la Escuela de Gimnasia del Ejército, y oficial de mayor graduación en Toledo, asumió el mando de la defensa del Alcázar de Toledo. El coronel Moscardó contaba con 1.028 soldados que defendían el Alcázar, en concreto, 100 jefes y oficiales, unos 800 guardias civiles de toda la provincia que se habían concentrado en Toledo por órdenes de su jefe el teniente coronel Pedro Romero Basart, unos 150 soldados, unos pocos cadetes, pues se encontraban de vacaciones, y unos 200 civiles y voluntarios, falangistas y afiliados a las Juventudes de Acción Popular.

Las tropas fieles a la República, sobre las 20 horas, ya controlaban la mayor parte de Toledo, y fue entonces cuando comenzó a organizarse el cerco en torno al Alcázar. Esa noche el ministro de Instrucción Pública, Francisco Barnés, volvió a apelar al coronel Moscardó, para que se rindiese.

El 23 de julio el coronel Moscardó recibió la llamada del representante del Frente Popular, el jefe local de Izquierda Republicana y secretario del colegio de abogados de Toledo, Cándido Cabello quien le conminó a rendirse advirtiéndole que, de no hacerlo así, su hijo Luis, quien había sido detenido, sería fusilado.

La conversación que mantuvieron y que transcribo literalmente, fue la siguiente:

—Son Uds. responsables de los crímenes y de todo lo que está ocurriendo en Toledo, y le doy un plazo de diez minutos para que rinda el Alcázar, y de no hacerlo fusilaré a su hijo Luis que lo tengo aquí a mi lado —dijo Cándido Cabello.

—¡Lo creo! —respondió el coronel Moscardó

—Y para que veas que es verdad, ahora se pone al aparato —continuó diciendo el jefe de milicias Cándido Cabello.

—¡Papá! —dijo Luis Moscardó Guzmán.

—¿Qué hay, hijo mío? —respondió el coronel Moscardó

—Nada, que dicen que me van a fusilar si el Alcázar no se rinde, pero no te preocupes por mí —habló Luis Moscardó Guzmán con voz firme.

—Si es cierto encomienda tu alma a Dios, da un viva a Cristo Rey, y a España, y serás un héroe que muere por ella. ¡Adiós, hijo mío, un beso muy fuerte! —sentenció lacónico su padre.

—¡Adiós, papá, un beso muy fuerte! —se despidió Luis Moscardó Guzmán

En eso que Cándido Cabello volvió a coger el auricular del teléfono.

—Puede ahorrarse el plazo que me ha dado y fusilar a mi hijo, el Alcázar no se rendirá jamás —sentenció el coronel Moscardó y colgó.

En ese momento padre e hijo supieron que no volverían a verse nunca, pero en su ánimo estaba la esperanza que Dios Todopoderoso acogería en su seno a Luis, y si las cosas se torcían en el Alcázar, también a su padre, pero el gripo de ¡viva a Cristo Rey! y ¡viva España!, a ambos los reconfortaba, máxime porque uno ensalzaba a Cristo Nuestro Señor, y el otro ensalzaba la tierra por la que estaban dispuestos a derramar su sangre y entregar sus vidas.

***

La vida dentro del Alcázar, lejos de sentirse cercados, era a pesar de las privaciones, y, sobre todo, del constante traqueteo de las armas, y de las explosiones de artillería, todo lo aceptable que la situación y las circunstancias permitían a los sitiados, aunque claro, en tan sólo cuatro días de asedio, sin duda era muy pronto para evaluar el aguante y resistencia de los sitiados, ya que tanto los militares, como los civiles, de momento estaban a buen resguardo alejados de las balas y las explosiones, tras los gruesos muros del Alcázar.

—Mi coronel, qué hacemos con el requerimiento que hemos recibido del Ministerio de la Guerra dónde nos instan a que le entreguemos la munición de la Fábrica de Armas de Toledo.

Un joven oficial, sin apenas experiencia, más allá de los pocos meses de academia, pero con el valor y arrojo que cualquier soldado español rezuma por sus poros, acababa de preguntar al coronel José Moscardó.

—Responderemos lo mismo que en las otras ocasiones, simplemente, que no. —respondió el coronel Moscardó— Por cierto, alférez, no dudo de su entrega a España, pero ¿cómo ve un catalán todo lo que está sucediendo?

—Mi coronel, soy barcelonés de nacimiento, por parte de madre tengo raíces de Gerona, y por parte de padre mis raíces son de Zamora, concretamente de un pequeño, y precioso pueblo llamado, Carbajales de Alba, así que, y sin con ello querer llevarle la contraria, y mucho menos faltarle al respeto, ¡Yo soy español! —respondió con orgullo y pasión patriótica, el alférez Pablo Martín.

—Eso es lo que quería escuchar por su boca —respondió el coronel Moscardó.

En ese preciso instante el capitán Vela Hidalgo entró en la sala.

—Mi coronel, ¿qué nos ordena? —preguntó el capitán Vela Hidalgo.

—Proceder con la mayor celeridad ante los acontecimientos que se desencadenaron el pasado día 17, y siga mis instrucciones —respondió el coronel.

—A sus órdenes mi coronel —dijo el capitán.

—Por cierto, el alférez Pablo Martín, que ya le acompañó el pasado 21 de julio en la lectura de la declaración de Estado de Guerra en la plaza Zocodover, queda a su cargo y le acompañará a partir de ahora en calidad de su ayudante —ordenó el coronel.

—Lo que ordene mi coronel —respondió el capitán Vela Hidalgo.

En ese preciso instante el capitán Luis Alba Navas entró en el despacho del coronel, Moscardó, y dijo:

—Con su permiso mi coronel enciendo la radio para que escuche lo que están radiando en Unión Radio de Madrid.

Conforme escuchaban las palabras del locutor, los presentes en la sala no salían de su asombro.

—Lo está usted escuchando mi coronel —dijo el alférez Pablo Martín al coronel Moscardó.

—Sin duda es un ardid propio de los republicanos, difundir noticias falsas, y ésta tiene la firma, y la bajeza moral que les caracteriza —sentenció el coronel Moscardó.

—Sin duda nuestras tropas también habrán escuchado Unión Radio de Madrid, y se creerán lo que están diciendo por la radio, que el Alcázar ha capitulado, y que nos hemos rendido a las tropas de la república que nos están sitiando —dijo el capitán Luis Alba Navas.

—Tenemos que informar a nuestras tropas de que la noticia es falsa —afirmó el coronel Moscardó— El general Mola tiene que saber de primera mano que el Alcázar sigue en nuestras manos, y que no nos hemos rendido, ni nos rendiremos, y si el Alcázar cae, es porque todos sus defensores habremos muerto defendiéndolo.

—Me temo que es del todo imposible —dijo el capitán Luis Alba Navas— No podemos enviar ningún mensaje por radio ya que no tenemos electricidad, y sólo nos funcionan un par de radios, gracias a las baterías que incorporan.

Dato Histórico:

El 25 de julio, ante la imposibilidad de comunicarse por radio por falta de electricidad, el capitán Luis Alba Navas salió del Alcázar con la intención de enlazar con las tropas del general Mola y hacerles ver que la rendición del Alcázar difundida por Unión Radio de Madrid ese día era completamente falsa, y que sólo se trataba de una treta de los republicanos para minar la moral de las tropas Nacionales. Para pasar inadvertido se vistió con un mono azul de miliciano. En las proximidades de Torrijos, en Burujón, fue reconocido por un antiguo soldado que había estado a sus órdenes, fue apresado y fue asesinado cerca de Toledo, en la Venta del Hoyo, el 25 de julio de 1936.

Caído por Dios y por España, a los 33 años de edad.

Fue distinguido con la Cruz Laureada de San Fernando Individual, a título póstumo.

Fuente: Wikipedia – Asedio del Alcázar de Toledo

—Entonces habrá que informarles en persona —afirmó el coronel Moscardó.

—Mi coronel, me presento voluntario para ir e informar, y regresar con nuevas órdenes —dijo el capitán Luis Alba Navas.

—Capitán, a usted lo necesito aquí en estos momentos —afirmó el coronel Moscardó.

—Serán apenas unas horas, a más tardar, mañana mismo habré regresado —insistió el capitán Luis Alba Navas.

—De acuerdo capitán, sea pues —dijo el coronel Moscardó.

—Yo también me presento voluntario —exclamó con entusiasmo el alférez Pablo Martín.

—¡Pero se puede saber que les pasa a todos mis oficiales! —exclamó el coronel Moscardó.

—Mi coronel, sin duda el capitán podrá necesitar ayuda —insistió el alférez Pablo Martín.

—Son ustedes conscientes de las escasas posibilidades que tienen de llegar hasta nuestras líneas, ya que o bien pueden ser capturados cuando estén en la retaguardia republicana, o bien pueden ser abatidos cuando lleguen a la línea del frente, ya sea por milicianos, o incluso por nuestras propias tropas. Sepan ustedes que son cerca de cien kilómetros a través de territorio enemigo, y que tendrán que cruzar a buen seguro varias veces las líneas del frente, y además tendrán que vadear el río Tajo a nado.

—¡Sí mi coronel! —exclamó el capitán Luis Alba Navas.

—¡Sí mi coronel! —exclamó el alférez Pablo Martín.

—De acuerdo, pues vayan los dos —dijo el coronel Moscardó.

»A las veintiuna horas, marchó el capitán señor Alba de la Escuela Central de Gimnasia, con objeto de establecer contacto con las fuerzas del general Mola en la Sierra de Guadarrama y explicarle nuestra situación, ignorada en el resto de España, ya que, por causa de la falta de fluido, no podía funcionar el aparato receptor de la Comandancia de la Guardia Civil, ni había medio para proporcionar dicho fluido con los elementos del Alcázar, a pesar de haberse puesto a contribución el mejor esfuerzo para lograrla.»

25 Julio 1936 Diario de Operaciones

Fuente: La Defensa del Alcázar de Toledo

José María Barranco Gil - Ediciones Rodegar / Barcelona - 1965

Aquella misma noche del 25 de julio de 1936, el capitán Luis Alba Navas, salió del Alcázar a las nueve de la noche, con la orden de llegar hasta las líneas nacionales e informar de que el Alcázar de Toledo seguía en manos nacionales, y seguía resistiendo el sitio de las tropas republicanas. Para pasar desapercibido se puso un mono azul, como el utilizado por tantos, y tantos españoles, con ello quería mimetizarse entre una población que en su inmensa mayoría estaba, o bien movilizada por la guerra, o bien involucrada indirectamente en la misma, así mismo el capitán Luis Alba Navas llevaba un carnet del Partido Comunista de un miliciano llamado Antonio Gómez, muerto días atrás, con la vaga esperanza de que si era parado por alguna patrulla poder decir que era comunista.

—A partir de ahora, no daremos nuestro rango, y además nos tutearemos, y nos llamaremos camaradas —dijo el capitán Luis Alba Navas— ¿De acuerdo camarada?

—A sus órdenes mi,… perdón, es la costumbre, de acuerdo camarada —respondió el alférez Pablo Martín.

—Confío que estos monos azules nos permitan pasar desapercibidos entre los milicianos que hay en Toledo, si no, mucho me temo que, si nos identifican, tendremos las de perder ya que nos conducirán ante un pelotón de fusilamiento, eso si no nos dan el matarile en el mismo momento que nos detengan —dijo el capitán Luis Alba Navas.

—Siempre podemos decir que somos operarios de algún taller, o bien que estamos en alguna columna de milicianos, o que íbamos a unirnos a una —dijo el alférez Pablo Martín.

—El plan es el siguiente, saldremos por la puerta lateral que apenas está vigilada, bajaremos, por la ladera, y cogeremos la carretera que lleva a Torrijos, y desde allí intentaremos llegar a nuestras posiciones para informar el general Mola, y luego regresaremos al Alcázar —explicó el capitán Luis Alba Navas.

Salir del Alcázar, no fue tarea fácil, afortunadamente los milicianos republicanos no se esforzaban demasiado en realizar un cerco efectivo al Alcázar, pero aun y así, siempre cabía la posibilidad de ser vistos, pero la oscuridad de la noche les ayudó a no ser vistos.

Para salir del Alcázar, lo hicieron a través de la explanada del Picadero y la Compañía de Tropa y desde allí hasta los últimos puestos de defensa que dan sobre el Tajo, se despidieron de los militares y civiles situados en el torreón llamado el Simplón, y el capitán Luis Alba Navas, dio al capitán Agulla su alianza matrimonial para que, en caso de no tener éxito en su misión, se la entregara a su esposa, pidiéndole, además, le encomendaran rezando un Padrenuestro.

Cruzaron el río Tajo con el mayor sigilo, cerca del llamado Puente Nuevo, algunos metros más abajo del castillo de San Servando, y bordeando el mismo, lo tuvieron que cruzar de nuevo a la altura de la finca de Portusa, a unos 17 Km. de Toledo, allí fueron ayudados por un empleado de la finca a cruzar el río; y así, a la salida de la luz del día martes 26 de julio, estaban ya situado próximos a la carretera de Ávila.

El capitán Luis Alba Navas, tenía un posible contacto en Burujón, se trataba de Basilio, propietario de un vehículo, con el que tenían planeado llegar hasta Arenas de San Pedro.

Cuando llegaron a la localidad de Burujón se acercaron hasta el Ayuntamiento con la intención de buscar a su contacto Basilio, en ese momento, un miliciano se les acercó, y gritó.

—¡Mi capitán! ¿Qué hace usted aquí?

El capitán Luis Alba Navas, se sobresaltó, pero supo reaccionar, y no respondió al saludo del miliciano que tenía justo en frente, éste al ver que no le respondía, insistió.

—Mi capitán, ¿no me recuerda? Estuve a sus órdenes como su asistente durante mi servicio militar.

—Me parece que te equivocas camarada —dijo el capitán Luis Alba Navas.

—¿De qué conoces a este miliciano, al que has llamado capitán? —preguntó otro miliciano que se les había acercado, y que llevaba en su uniforme las estrellas de capitán.

—Es el capitán Luis Alba Navas —respondió el miliciano.

—¿Estás seguro? —inquirió el capitán republicano.

—Por supuesto, yo serví a sus órdenes, ¡y, tanto que me acuerdo de él! —dijo el miliciano —Mi capitán no sabe cómo me alegro que esté apoyando a la República.

El capitán Luis Alba Navas intentó convencerles de que no era él.

—Te equivocas camarada.

El miliciano viendo que tal vez estaba delatando a su antiguo capitán, intentó arreglar su error.

—Tal vez me he equivocado.

—¿En qué quedamos, es el capitán ese que dices, o no? —insistió el capitán republicano.

—No, seguro qué no es él —respondió el miliciano que minutos antes lo había delatado.

Pablo viendo que el capitán había sido descubierto, lejos de dejarlo en la estacada, dijo:

—¿Ya has encontrado un coche, Antonio?

—Estaba equivocado, se llama Antonio, y no Luis, me he equivocado —dijo el miliciano.

—No me queda claro, si es, o no, el capitán Luis Alba Navas —dijo el capitán republicano.

El capitán Luis Alba Navas sacó el carnet del Partido Comunista dónde ponía que se llamaba Antonio Gómez, y se lo entregó al capitán republicano.

—Aquí tienes mi carnet del partido

El capitán republicano lo cogió con desdén, y lo leyó.

—Antonio Gómez, de Toledo.

—Así es —dijo el capitán Luis Alba Navas.

El capitán republicano rompió en varios trozos el carnet.

—Camarada, no dudo que seas Antonio Gómez, pero este miliciano te ha identificado como, capitán Luis Alba Navas, y si mal no tengo entendido, entre los rebeldes sublevados en el Alcázar, hay un tal Alba Navas, bueno para ser exactos, hay dos hermanos, uno es Ricardo, y otro es Luis.

La cara del capitán Luis Alba Navas fue de sorpresa al ver lo bien informados que estaban los oficiales de la República.

Ante la duda, el capitán republicano sacó la pistola de la cartuchera que llevaba en el cinto de su pantalón, y los apuntó a los dos.

—Bien, camaradas, ante la duda, lo mejor será que os llevemos ante el cuartel de la división, en Toledo, y allí lo aclararan todo.

—El muchacho, no va conmigo —dijo el capitán Luis Alba Navas.

—Entonces, ¿no niegas que eres el capitán Luis Alba Navas? —preguntó el capitán republicano.

—No, por supuesto que no lo niego, yo soy el capitán Luis Alba Navas.

—Así me gusta, con dos cojones, ojalá tuviéramos más oficiales, y soldados como tú —dijo el capitán republicano.

—¿Y con el muchacho que hacemos? —preguntó un miliciano que se había unido al grupo viendo lo que estaba sucediendo.

—Lo llevamos también al cuartel de la división —respondió el capitán republicano.

—Pero si no se conocen —dijo el miliciano que había delatado al capitán, en un intento para ayudar, aunque fuera en este caso al joven muchacho que acompañaba al capitán.

—¿Y tú cómo sabes que no se conocen? —preguntó el capitán republicano.

—Pues por qué le ha llamado Antonio, además el capitán ha afirmado no conocerlo —respondió el miliciano.

—¿Y por qué el muchacho lo ha llamado Antonio, y el capitán dice que no lo conoce, tú ya te los has creído?, ¡no sé cómo vamos a ganar esta guerra con soldados como tú! —dijo el capitán republicano con tono de desdén.

—¿Y cómo piensas llevarlos hasta Toledo? —le preguntó el miliciano al capitán republicano.

—No lo sé, requisaremos un camión, o un coche —respondió el capitán republicano.

El coche requisado, a falta de un camión, u otro vehículo con mayor capacidad, fue el de Pedro Rodríguez Molino, natural de Burujón, y a pesar de sus quejas, y oposición, le obligaron a trasladarlos.

En el coche fueron un guardia de asalto, y varios milicianos, no así el capitán republicano el cual tenía que prestar servicio en otro destino, y por supuesto, el capitán Luis Alba Navas, y el alférez Pablo Martín, los cuales fueron llevados al cuartel de la división en Toledo, para allí ser interrogados.

En la tarde del 26 de julio, durante el trayecto a Toledo, el capitán Luis Alba Navas, viendo que no podrían cumplir su misión, al llegar a la altura de la Venta del Hoyo, a unos 7 km de Toledo, intentó una acción desesperada, y a pesar de ir esposado, en un momento del trayecto se abalanzó desde el asiento de atrás, sobre uno de los milicianos que iba en asiento del copiloto para intentar arrebatarle el arma, y hacerse con el control de coche, y de esta forma poder cumplir su misión. Esto hizo que el conductor, Pedro Rodríguez Molino, pisara más de lo necesario el acelerador, justo en ese momento la carretera se estrechaba ya que había un puente en la vaguada, y por él en sentido contrario venía otro coche, y para no chocar, Pedro Rodríguez Molino dio un volantazo y el coche se salió de la carretera yendo a parar a la cuneta, cayendo el coche por un terraplén. Al ver el accidente, unos vecinos del pueblo, concretamente los hermanos Martín, los cuales tenían arrendadas aquellas tierras de labranza, se acercaron para socorrer a los accidentados, en ese momento vieron como un guardia de asalto, y varios milicianos con fusiles en mano, descendían del coche.

—Maldito seas capitán Alba, nos podías haber matado a todos —vociferó el guardia de asalto— ¿Qué pretendías al abalanzarte sobre mí?

—¡Fusilémoslo aquí mismo! —gritó uno de los milicianos.

Los hermanos Martín, los cuales casualmente conocían al capitán Luis Alba Navas, quedaron sorprendidos al ver a su amigo, limitándose a un cruce de miradas al reconocerse mutuamente, para no delatarlo.

Los hermanos Martín quedaron sorprendidos al ver a su amigo el capitán, limitándose a un cruce de miradas al reconocerse mutuamente.

—¡Hay que fusilarlo aquí mismo! —gritó uno de los milicianos apodado el Checa, vecino de Burujón.

—De eso nada, debo de entregarlo en Toledo, y eso es lo que haré —dijo el guardia de asalto.

—“Este me pertenece, pues he sido yo el que lo detuvo y la discusión se acaba” —Sacó la pistola y le disparó a bocajarro. Una vez caído al suelo, el resto de los milicianos dispararon sobre su cuerpo.

Era el atardecer del 26 de julio. El capitán Luis Alba Navas moría en una áspera cuneta bajo el sol inclemente del verano de Toledo.

—¿Qué hacemos con el muchacho? —preguntó uno de los milicianos.

—Nos lo cargamos por fascista —respondió el Checa.

—De eso nada, me lo llevo a Toledo, y allí que den cuenta de él —respondió el guardia de asalto.

El alférez Pablo Martín ante lo que acaba de ver, y vivir, no supo cómo reaccionar, ya fuera por su bisoñez, o tal vez por la falta de coraje y valentía como la mostrada por el capitán Luis Alba Navas, simplemente se quedó quieto, inmóvil, y es que el capitán Luis Alba Navas, a pesar de saber que previsiblemente en Toledo serían canjeados por otros prisioneros republicanos, salvando así la vida, por ejemplo por alguno de los prisioneros que estaban como rehenes en el Alcázar, prefirió en un último intento, tomar el control del coche, para intentar llevar a cabo su misión, y por ello se abalanzó sobre el copiloto.

Marchados los milicianos, los hermanos Martín cubrieron el cuerpo con mantas para evitar el ataque de animales. Dichos hermanos fueron también testigos presenciales de cómo otro miliciano bargueño, de apellido Villas, al ver las esposas en los antebrazos y querérselas llevar como recuerdo, al no encontrar las llaves para quitárselas, decidió a tiros de pistola sacarlas, como así hizo.

Al día siguiente, 27, un coche de los llamados “estufa” en aquellos tiempos, recogió el cadáver para su traslado a Toledo, concretamente a la Fábrica de Armas donde alguien debía saber que había un teniente coronel médico del mismo apellido naturalmente pariente, quien no se atrevió a reconocer el cuerpo y mandó a uno de los jefes de taller, que así lo hizo. A continuación, el cadáver fue trasladado al cementerio. El día 28 llegó una orden expresa de Madrid para que no se procediera a la inhumación, y sí a su traslado al de Carabanchel, a petición de una hija de Indalecio Prieto, quien había escuchado por radio, o leído en la prensa la muerte de un capitán Alba, amigo suyo. Era el capitán Alba Arambarri, médico oculista que había residido en Toledo. Al ver el cuerpo en el cementerio de Carabanchel observó que aquel cadáver no se correspondía con el del otro capitán Alba amigo suyo, y así, finalmente, fue enterrado en dicho cementerio, por lo que su cuerpo.

¿Fue un fracaso la misión del capitán Luis Alba Navas?; en absoluto. La noticia en la radio de la detención y ejecución de un “rebelde” del Alcázar de Toledo fue escuchada por las tropas del General Varela, cayendo en la cuenta de la noticia trampa de la rendición y qué, por lo tanto, aún se mantenía firme en la defensa. Muriendo el Capitán Alba cumplió su misión.

El texto en cursiva, lo he extraído, (y me he inspirado), del artículo:

El Alcázar no se rinde. La historia gráfica del asedio más simbólico de la Guerra Civil.

http://www.plataforma2003.org/noticias_2011/presentacion_alcazar.htm

(Presentación del libro.“El Alcázar no se rinde”, de Blas Piñar Gutiérrez, y Jorge Fernández-Coppel, editado por la Esfera de los libros. Casino Militar de Madrid - 28 de septiembre de 2011)

Nota del Autor:

Previo Juicio Contradictorio, a propuesta del coronel Moscardó, le fue concedida al capitán Luis Alba Navas la máxima condecoración militar, la Laureada de San Fernando individual concedida el 20 marzo de 1939, y publicado en el B.O.E. el 24 de marzo de 1939.

https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1939/083/A01686-01686.pdf

En el BOE del 10 de mayo de 1938, se publicó el Juicio contradictorio, del Capitán den Luis Alba Navas

https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1938/566/A07234-07242.pdf

Justo en la entrada de Toledo, el guardia de asalto, viendo que el imberbe joven no tenía nada que ver con todo aquello, o por lo menos eso fue lo que él pensó, y ante lo que acaba de suceder, soltó al alférez Pablo Martín, con la esperanza de que de esa forma por lo menos alguien inocente se salvase.

El alférez Pablo Martín se encontró una vez más en Toledo, sin posibilidades de llegar a sus líneas para informar que el Alcázar seguía resistiendo, ya que los planes para llegar hasta las líneas nacionales sólo los conocía el capitán Luis Alba Navas, por ello ante la imposibilidad de cumplir las órdenes recibidas, optó por regresar al Alcázar para reportar lo sucedido ante el coronel Moscardó, y recibir nuevas órdenes.

En la noche del 26 al 27 de julio regresó al Alcázar de Toledo entrando por dónde el día anterior habían salido. Al reportar del fracaso de la misión al coronel Moscardó, y viendo lo sucedido, éste comprendió que la gesta del capitán Luis Alba Navas, lejos de ser considerada como un fracaso, a buen seguro permitiría que las tropas nacionales supieran que el Alcázar de Toledo seguía resistiendo, cómo así fue, ya que la prensa de Madrid, alardeó de haber capturado a un oficial sublevado saliendo del Alcázar, por lo que las tropas nacionales dedujeron que el Alcázar, no sólo no había capitulado y caído, sino que seguía resistiendo el asedio, por lo que intensificaron sus esfuerzos para llegar lo antes posible a Toledo en ayuda de los sitiados.

El alférez Pablo Martín, siguió a las órdenes del coronel Moscardó, pero fue destinado en la defensa del Alcázar a las órdenes del teniente coronel de la Guardia Civil Pedro Romero Basart, el cual sin duda fue decisivo en la defensa y victoria final.

***

La vida en el Alcázar, se sucedía con los continuos bombardeos por parte de la artillería republicana.

—¿Da su permiso mi coronel? —el coronel Moscardó estaba sentado en su escritorio, estudiando un informe de la situación del Alcázar.

—Adelante alférez Pablo Martín.

—Con su permiso deseo entregarle un ejemplar del diario El Alcázar, que acabamos de imprimir, en el que presentamos la Gloriosa Hermandad del Alcázar de Toledo.

—Gracias alférez.

El coronel Moscardó cogió el diario, y leyó un párrafo:

—“La aspiración de fundirnos de ahora para siempre con los lazos de nuestros ideales y sentimientos comunes, ha cristalizado en el proyecto que distribuiremos aparte, debido al buen espíritu del Capitán Vela Hidalgo”.

Para todos aquellos interesados en conocer más sobre la Hermandad de Nuestra Señora Santa María del Alcázar, les invito que visiten su web:

Hermandad de Nuestra Señora Santa María del Alcázar

http://www.hermandadsantamariadelalcazar.es/

—Sin duda, hoy 8 de agosto, da comienzo lo que a buen seguro contribuirá a preservar el recuerdo de los que aquí luchamos por España.

—Así es mi coronel, ni que decir tiene que el capitán de caballería don Emilio Vela, ha tenido una idea excelente al proponer la creación de la Hermandad de Nuestra Señora Santa María del Alcázar —respondió el alférez Pablo Martín.

—Como siempre tan modesto, ya me ha dicho mi buen amigo Emilio, que usted le ha ayudado mucho.

—En todo lo que he podido, además el comandante Víctor Martínez Simancas tiene previsto continuar editando el cuadernillo de noticias El Alcázar en aras de elevar la moral de nuestros hombres, así como de los civiles, y yo le estoy ayudando en lo que puedo.

—Sí alférez, ya he notado que desde que apareció el primer número del El Alcázar el pasado 26 de julio, andamos un tanto escasos de papel —dijo el coronel Moscardó.

—Todo sea por una buena causa, mi coronel.

El coronel volvió a coger el diario, y leyó otro párrafo:

—Artículo 1º. Queda constituida con este nombre, o el que se acuerde, una Hermandad u Orden fraternal integrada por cuántos unidos en comunión de ideales patrios, sufrieron el duro asedio al Alcázar toledano hermanados ante el peligro (Hombre, mujeres, militares y civiles, ricos y pobres). Artículo 2º. Tendrá por misión espiritual el mantener vivos y fuertes los lazos tan estrechamente anudados en el sufrimiento, mediante las reuniones periódicas que se acuerden y que pueden ser en el primer aniversario y quinquenios sucesivos en cuyas conmemoraciones, se reunirán todos celebrándose los actos y funerales que se acuerden. Artículo 3º. La protección mutua, la ayuda al caído y en todo momento un ardiente y vibrante cariño de hermanos constituirá el lema de la Asociación.

En ese momento, un proyectil de artillería impactó de lleno sobre los muros del Alcázar.

—Alférez, vaya usted a ver si hay heridos, creo que ha caído en la zona donde están los civiles.

Pablo fue corriendo hasta la zona donde se oía que estaban cayendo los proyectiles, era una parte del Alcázar sobre la que los republicanos no habían dejado caer todavía sus bombas, y por ello los civiles, mujeres y niños, se habían guarecido en los sótanos de esa zona.

Cuando estuvo cerca, otro proyectil impactó sobre el muro exterior, haciendo que la honda expansiva, así como varios cascotes que salieron disparados de las paredes derribasen a Pablo al suelo. Cuando se incorporó algo aturdido por el golpe, vio como una mujer que había visto en otras ocasiones, se le acercaba para ayudarlo, Pablo al verla, le dijo que estaba sangrando ya que tenían un corte en la cabeza, a lo que la mujer le respondió:

—¡Eso no es nada, sólo un pequeño rasguño que me curaré más tarde! Tú sí que estás herido —y comenzó a mirar la herida que Pablo tenía en la cabeza.

—Bueno, pues si tú no te miras tu pequeño rasguño, yo tampoco me miraré el mío.

Pablo continuó caminando en dirección donde habían caído los proyectiles.

Al bajar unas escaleras, y llegar al sótano, vio que uno de los proyectiles había hecho ceder una de las paredes, y los cascotes habían enterrado a varias mujeres. Otras mujeres ayudadas por varios niños estaban recogiendo y apartando los trozos de pared y los cascotes que sepultaban a varias personas heridas.

—Ve a buscar ayuda, y di que vengan médicos —le dijo Pablo a uno de los niños, el cual cumplió de inmediato.

Tras llegar la ayuda pudieron retirar los cascotes, y rescatar a tres mujeres que habían quedado medio sepultadas, una de ellas yacía muerta en el suelo, a las otras dos las llevaron a la enfermería, muriendo una de ellas esa misma noche, y la tercera sobrevivió, aunque quedó tullida para el resto de su vida.

Pablo vio por primera vez los horrores de la guerra cebándose en mujeres y niños inocentes, aunque aquellas imágenes las volvió a ver un sinfín de veces más, tal vez, por ser la primera vez que veía una mujer muerta, aquel momento le marcó para el resto de su vida.

***

El 27 de septiembre de 1936, tras la llegada del Ejército de África al mando del general José Enrique Varela, dominaron por completo la ciudad de Toledo, y enlazaron con los sitiados del alcázar, terminando así el asedio.

Francisco Franco entró en la ciudad al día siguiente.

Ajusticiamientos por las calles de Barcelona. Las Checas

Justo el día después del levantamiento de militar en contra del Gobierno de la Segunda República Española, concretamente el 18 de julio, se crearon en España las checas.

Las checas, eran instalaciones que durante la guerra civil española fueron utilizadas en la zona republicana, al margen de las leyes, aunque con el conocimiento, y, por lo tanto, el beneplácito del Gobierno de la República. En ellas, se detenía, interrogaba, torturar, y sin ninguna garantía legal y sin que el secuestrado pudiera defenderse, se le sentenciaba, y en la mayoría de los casos, se le ejecutaba, y se deshacían de los cuerpos de formas tan variopintas como la de quemarlos, enterrarlos en fosas comunes, o dejarlos tirados en una cuneta. Todo esto se hacía a todos aquellos españoles que para los partidos políticos y sindicatos que apoyaban la Segunda República, fueran sospechosos de simpatizar con el bando Nacional, o por ser burgueses, o por ser católicos, o por ser curas, o simplemente porqué alguien les había denunciado.

Por lo general, estas instalaciones eran conocidas por la calle donde se encontraban, o bien por el nombre del partido político, o sindicato que las dirigía. Los partidos políticos contaban con sus propias checas, entre ellos el PSOE, (sirva como dato, que de las 349 checas que había en Madrid, 49 eran del PSOE). Ateneos, comités, sindicatos u organizaciones vinculados al Frente Popular, o a la CNT dispusieron de una o varias checas, o lo que es lo mismo, una cárcel privada, para poder represaliar, y ajusticiar a todos aquellos españoles que considerasen que eran, o podían ser sospechosos de simpatizar con el bando Nacional, tan solo era necesaria la denuncia anónima de un vecino, para terminar en una de ellas.

***

—Pepe, unos individuos se han llevado a don Luis.

—Pero ¡qué me dices! —exclamó Pepe— ¡Eso no es posible! ¿Estás segura Helena?

—Sí, cuando estabas repartiendo los pedidos, han llegado dos coches de los que han bajado varios tipos que han entrado en el edificio, han subido las escaleras hasta el piso de Don Luis y su familia, y al rato he escuchado unos gritos, tras cerca de media hora, han bajado llevando esposado a don Luis, al cual lo iban empujando por las escaleras. Varios de los que habían entrado en su piso, llevaban varios cuadros, así como objetos de plata, y he visto que llevaban una gran maleta. Justo en la calle, y sin ningún reparo, dos de ellos la han abierto, y han comenzado a coger las joyas y el dinero que había en su interior, y se lo han repartido como si se tratase de un botín, acto seguido han subido a los coches y se han llevado a don Luis. Los cuadros los han metido en uno de coches, así como varios objetos de plata, como bandejas, copas y cubiertos, y en el otro han subido a empujones a don Luis.

—Voy a subir a su piso, para interesarme por su familia —dijo Pepe.

—Yo ya he subido antes, pero justo en ese momento, su esposa, y sus hijos salían llevando consigo sólo un par de maletas —dijo Helena.

—¿Sabes dónde han ido? —preguntó Pepe.

—Se lo he preguntado, pero la señora María de las Mercedes, me ha mirado con su ya característica mirada de desprecio hacia nosotros, y casi me arrolla por las escaleras.

—¿Y dónde han llevado a don Luis?

—He escuchado que el que ha subido en el coche donde habían metido a don Luis a empujones, le decía al conductor que los llevase a la calle Balmes, esquina con Diagonal —respondió Helena.

—Me imagino que te refieres al palacete modernista “Casa Samanillo“. Es curioso como son las cosas, sólo hace unas semanas, era uno de mis clientes, y hoy, es un lugar de represión y torturas —dijo Pepe.

—¿Qué quieres decir? —preguntó Helena.

—En él está una de las checas que hay en Barcelona, de las que se entra, y no se sale. ¿Y no escuchaste nada más? —le preguntó Pepe a Helena.

—El que daba las órdenes, y que se había repartido el botín de las joyas de don Luis, le dijo, algo así, como, ¡eso te pasa por pertenecer al Círculo Ecuestre!

—Madre de Dios, ahora se ajusticia y asesina a la gente, por pertenecer a un Club social —dijo Pepe— ¿A dónde hemos ido a parar?

—Don Luis, ¿era del Círculo Ecuestre? —preguntó Helena.

—Sí, en alguna ocasión que serví comida y bebidas en el Círculo Ecuestre, me pareció verlo en el edificio que tienen aquí al lado, en Paseo de Gracia.

Círculo Ecuestre

El Círculo Ecuestre es un club deportivo y social ubicado en Barcelona, Cataluña (España).

Se fundó el 26 de noviembre de 1856 por un grupo de barceloneses aficionados a la equitación.

Se ubicó en la calle de San Pablo, para mudarse, en 1860, al número 10 de la Rambla de Santa Mónica. El 25 de mayo de 1907 se vuelve a trasladar, esta vez al número 14 de la Plaza de Cataluña, en el principal de la Casa Girona. Después de tres mudanzas, los socios presionan para adquirir un edificio propio, moderno y señorial acorde a la categoría de la institución. Se aprueba la compra de dos casas situadas en el Paseo de Gracia, una propiedad de Francisco C. Maristany y Garriga y la otra de sus primas Soler y Rovirosa, para construir el suntuosísimo edificio, que se inaugura el 26 de octubre de 1926. Acude a la inauguración S.M. el Rey Don Alfonso XIII.

Durante la Guerra Civil española, el edificio es ocupado por la Unión General de Trabajadores y, posteriormente, por el Partido Socialista Unificado de Cataluña, convirtiéndolo en el “Casal Carlos Marx”.

Durante dicho periodo, 52 socios del Círculo Ecuestre perdieron la vida, muchos de ellos fruto de la acción represiva violenta protagonizada por las Patrullas de Control, dirigidas por Aurelio Fernández Sánchez, respondiendo ante el Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña, adscrito a la Federación Anarquista Ibérica.

Tras la Guerra Civil es confiscado por la Falange, donde instala sus sindicatos. Finalmente, venden la antigua sede y el Círculo Ecuestre se instala definitivamente el 12 de junio de 1950 en su emplazamiento actual, el antiguo palacete modernista “Casa Samanillo“, construido por el arquitecto Juan José Hervás Arizmendi en 1910.

El profesor de equitación Paulino de la Cruz y unos cuantos socios más del Círculo Ecuestre adquirieron varias jacas para jugar al polo, y, ante la decadencia de la actividad ecuestre en el Círculo Ecuestre, fundaron el Real Club de Polo

Fuente: Wikipedia – Círculo Ecuestre

La cara de horror de Helena fue el reflejo de la angustia y el miedo con el que se vivía en Barcelona en las primeras semanas de la guerra. Una Barcelona cosmopolita, que había visto como durante los años del gobierno de la Segunda República, la ciudad Condal, se había ido degradando progresivamente, hasta desdibujarse y terminar convirtiéndose en un lugar de terror, y persecuciones, dónde religiosos y curas, pasando por empresarios, y burgueses, eran ajusticiados y asesinados por las calles, o en las checas.

—Cuando venía hacia aquí, he visto como quemaban otra iglesia —dijo Pepe.

—¡Ya las han quemado todas! —dijo Helena.

—He visto como sacaban a empujones a varios curas, y a uno de ellos le han descerrajado un tiro en la nuca, todo esto en plena calle, sin que nadie hiciera absolutamente nada, yo he parado la furgoneta de reparto, y me he bajado, al verlo, uno de los milicianos me ha apuntado con su pistola, y me ha increpado qué si quería alguna cosa. Al verme encañonado, no he sabido que decir, el miliciano que había ajusticiado al cura, y que procedía hacer lo mismo con el segundo que lejos de pedir clemencia, lo estaba bendiciendo, al verme, se debe de haber acobardado de hacer aquel asesinato en medio de la vía pública, y ha ordenado que se llevasen al cura, me temo que no he podido hacer nada por su vida, como mucho darle unos minutos más, o con suerte una hora, antes que lo asesinaran en algún descampado, pero por lo menos ha tenido algo de tiempo para ponerse en paz con Dios Nuestro Señor.

—Pepe, las cosas están muy mal, tal vez deberíamos irnos a Zamora —dijo Helena.

—Ahora ya es imposible —dijo Pepe— no podríamos llegar hasta allí, ya que Zamora está controlada por las tropas nacionales, y dudo mucho que las milicias republicanas de esa zona, nos dejasen atravesar las líneas para unirnos a los que ellos consideran sus enemigos, así que de momento estamos prisioneros en Barcelona, y en el bando republicano, ya que la guerra nos ha pillado aquí. Además, me temo que en el otro bando las cosas estarán igual de mal, o si no, algo parecido.

—¿A qué te refieres? —preguntó Helena.

—Me han llegado rumores de que, en el bando controlado por las tropas Nacionales, la población civil está aprovechando para realizar ajustes de cuentas, y con ello solucionar viejas rencillas familiares, ya sea por problemas de lindes de tierras, o bien por viejas rencillas entre familias, muchas de ellas heredadas de sus padres o abuelos, así que si en Barcelona, y en el territorio controlado por la República, están las checas, en el otro bando estarán las “polacas”.

—¿Las qué? —preguntó con curiosidad Helena.

—No sé, me he inventado el nombre, pero lo que me vengo a referir, es que no podemos irnos de aquí, además nuestros hijos pueden necesitar de nuestra ayuda.

—¿Qué sabes de ellos? —preguntó Helena.

—De Pedro, sé que había creado una unidad de caballería, y que estaba bien, y de Pablo, apenas si se nada, más allá de que estaba en la Academia de Infantería de Toledo, cursando sus estudios como Alférez, pero de eso hace ya semanas.

—¿Tú crees que estaba cuando el asedio del Alcázar? —preguntó Helena.

—Si lo estaba, ya fue liberado por los suyos, así que estará bien —respondió Pepe.

***

Pepe, con la intención de ayudar a don Luis, decidió ir hasta la checa situada en el palacete modernista “Casa Samanillo“, donde según la información que tenía su esposa Helena, lo había llevado. Fue hasta allí caminando, en parte para ahorrar combustible, que escaseaba, y en parte para evitar que los milicianos le requisaran la furgoneta. Sus creencias católicas, y por supuesto, su amor por el prójimo y los necesitados, lo empujaron a intentar ayudar a don Luis, o por lo menos, a interesarse por él.