Y las mujeres se pusieron pene - Pablo Martín Tharrats - E-Book
SONDERANGEBOT

Y las mujeres se pusieron pene E-Book

Pablo Martín Tharrats

0,0
3,99 €
Niedrigster Preis in 30 Tagen: 3,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

"Las gallinitas", un grupo de amigas integrado por seis mujeres, se reúnen en el bar para comentar sus vivencias y experiencias. Durante una semana completa, Paula, Tote, Laura, Ada, Mercedes y María José irán explorando temas clave que afectan de forma clara y directa a las mujeres y su convivencia en una sociedad fálica y machista. Pablo Martín Tharrats, el autor de este ensayo novelado, completa las reflexiones de las protagonistas con datos y comentarios. A través de estas páginas (y a pesar de ser un hombre criado en una sociedad con marcados tintes machistas) Pablo intenta acercarse a la mujer porque cree firmemente en la igualdad entre personas, más allá de su género. Como él mismo explica, no hace falta llevar pene para ser igual a los hombres, ya que la verdadera fuerza de las personas está en su interior.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



1ª edición, 2018

Colección Historias Sociales

Ediciones Puerta con Puerta

© Pablo Martín Tharrats, 2018

© Y las mujeres se pusieron pene

Código 1801135379646 - (Pablo Martín Tharrats)

Fecha 13-ene-2018 19:56 UTC

Licencia: All rights reserved / Todos los derechos reservados

http://www.safecreative.org/work/1801135379646-y-las-mujeres-se-pusieron-pene

ISBN papel: 978-84-685-1985-2

ISBN epub: 978-84-685-2051-3

Impreso en España

Editado por Bubok Publishing S.L.

Reservados todos los derechos sobre este libro. De acuerdo a la legislación vigente, y bajo las sanciones en ella previstas, así como a lo dispuesto en el artículo 270 y siguientes del Código Penal, y a la Ley de Propiedad Intelectual, queda totalmente prohibida la reproducción y/o transmisión parcial o total de este libro, por procedimientos mecánicos o electrónicos, incluyendo fotocopia, grabación magnética, óptica o cualesquiera otros procedimientos que la técnica permita o pueda permitir en el futuro, sin la expresa autorización por escrito de los propietarios del copyright. La infracción de los derechos mencionados puedes ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual. Si necesita escanear o reproducir algún fragmento de esta obra, contacta en http://edicionespuertaconpuerta.wordpress.com/

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Dedico este libro a mi padre, José Martín Morán, que está en el Cielo con Dios.

¡Gracias por todo papa, gracias Pepe!

También se lo dedico a mis hijos, Mireia, Inés y Pablo, a mi esposa Cristina,

y con mucho cariño a mi madre María Helena.

ÏNDICE

Sobre el Autor

Y las Mujeres se pusieron pene (lunes)

Secuestrada por mi Twitter (martes)

Mi vida no es mía, mi vida es del Banco,... La clase media no existe (miércoles)

Old Chap,... (jueves)

La pobreza es la esclavitud del Siglo XXI (viernes)

Sábado sabadete, cena y,… (sábado)

¡Por fin domingo! Comida de hipócritas,… (domingo)

Y las Mujeres se pusieron pene. Apostillas

Sobre el Autor

No soy escritor, ni pretendo serlo, tan solo he escrito este libro para pasármelo bien, y con la esperanza que aquellas personas que lo compréis, si lo leéis, os lo paséis como mínimo igual de bien que yo me lo he pasado escribiéndolo.

Este libro es una visión personal de la relación que existe, entre el hombre y la mujer, y aunque en el fondo es un libro escrito por un hombre el cual recibió una educación claramente machista, y que sin duda caló profundamente en su ADN personal y en su comportamiento familiar, social y profesional, en el fondo, lo que pretendo es abrir el debate sobre la igualdad, entre todos los seres humanos, y no entre el hombre y la mujer, ya que si nos limitamos a la dualidad hombre-mujer, corremos el error de impregnar siempre en nuestra relacionas un sentimiento de superioridad-inferioridad. Me permites una pregunta, ¿Qué harías tú para acabar con el machismo?

http://edicionespuertaconpuerta.wordpress.com/

 

 

 

Y las Mujeres se pusieron pene (lunes)

 

 

 

 

Otra vez llego tarde,… no me saco el trabajo de encima y además el “petardo” de mi jefe me ha pedido a última hora que revisara el informe de su amigo y compañero de golf,... no entiendo como la empresa se lo permite,… ¡Eh! es que no has visto que el semáforo estaba en verde para las peatonas,... poco más y me atropella,…. y encima el muy “hombre” me enseña el dedo, será que lo debe utilizar muy a menudo con él,... que no me olvide de comprar las galletas que anoche vi anunciadas en la tele a ver si pierdo algún kilito,… no sé cómo los de marketing nos engañan como a bobas con esos mensajes tan ridículos…. seguro que quien escribe eso es un hombre como el del dedo del coche,... ¡no llego! ¡no llego!,… se me van a comer a críticas, aunque la verdad no es que ellas sean un portento de virtudes,… ya veo el bar,… vaya ahora se pone este semáforo en rojo,... ¡qué fastidio!,… además de las galletas he de comprar leche desnatada de soja reforzada con omega 3 y calcio,... ya está en verde,… muy educado el caballero,… ¿dónde está la galantería?,… y encima me mira con una mirada de odio,… pero si ha sido él el que se ha cruzado por delante mío,… ya las veo, están en la mesa de siempre,…

 

—¡Eu chicas!,… ¿Qué hay de nuevo? ¿De qué habláis?

—Hola, Paula, ¿te has enterado de lo que les ha pasado a esas niñas? —pregunta Tote.

—¡Sí!, no salgo de mi asombro, las pobres niñas,... Y una de ellas tan sólo tenía cinco añitos. No se nos respeta, por mucho que nos hagamos valer, y por mucho que las leyes nos protejan, todo eso da igual. Las mujeres somos tratadas como escoria en todo el mundo,...

—¡Y en España! —interrumpe Tote.

—Sí, y en España —prosigue Paula— Nos pisotean, nos ignoran, nos violan y asesinan, y no pasamos de un simple titular, y como mucho, somos noticia en el telediario de la noche.

—No será para tanto —dice María José.

 

No sé lo que hace esta petarda aquí,… me parece muy bien que sea amiga de pádel de Laura, pero no por ello ha de venir siempre,… María José se podía haber ido de tiendas que es lo único que sabe hacer…, bueno eso y enseñarnos sus trapitos,… pero si todas sabemos que no quita las etiquetas y al día siguiente lo va a cambiar por otro modelito,… y desde que no se puede fumar en ningún local público, encima lo tiene más fácil ya que la ropa no huele a tabaco,…. a veces he llegado a pensar que la Ley antitabaco la hicieron las mujeres socialistas, y las feministas, para poder cambiar la ropa en la tienda al día siguiente de comprarla, y de esta forma estrenar modelito nuevo cada semana,...además, cómo osa decir que no será para tanto,…

 

—Por suerte, a una joven le dieron el Premio Nobel de la Paz hace años —dice Tote

—¿Cómo se llamaba? —pregunta María José.

—Querrás decir, cómo se llama —matiza Ada.

—Se llama Malala Yousafzai —dice Paula.

—Sí, pero me temo que no fue más que para lavar la conciencia de la sociedad machista y misógina, sino fijaos, lo tuvo que compartir con un hombre. —afirma Ada.

—Sí, pero que una joven pakistaní de tan sólo 17 años recibiera el Premio Nobel, eso es lo que importa. —replica Paula.

—Los hombres se creen superiores y con derecho de pernada sobre todas las mujeres por lo que para muchos “pito torcido” el acoso sexual es parte de un juego cuyas reglas básicamente las escriben ellos a base de humillar, vejar, e incluso violar a mujeres, todo ello en ocasiones con el beneplácito, o por lo menos, consentimiento de otras personas que saben perfectamente lo que sucede, y se callan,…

—No te pases Ada —espeta María José.

—¿Qué no me pase? —pregunta Ada con tono sarcástico— Tú cariño, ¿en qué planeta vives?

La cara de María José denotó un claro gesto de molestia al escuchar a Ada.

—Cariño, el acoso sexual es una lacra que lleva enquistada en nuestra sociedad desde siempre, el problema es que los hombres se creen con derecho sobre las mujeres, y algunos de ellos además se creen que las mujeres tenemos que someternos a sus deseos, es por esto que el acoso sexual está tan extendido, que incluso algunas mujeres os creéis que esa abominación forma parte de nuestras vidas,....

—¡Ada te estás pasando! —interrumpe María José.

—Cariño, contigo me estoy quedando corta, además para que lo sepas, los “pito torcido” tras el escándalo Weinstein en Hollywood, cada vez lo tienen más difícil, ya que el movimiento #MeToo, creó las bases para decir ya basta al acoso sexual, y con ello animó a millones de mujeres de todo el mundo a denunciar a los acosadores, y desde entonces cada vez son más los “pito torcido” que son denunciados por sus víctimas. El problema es que siempre aparecen mujeres, que lejos de asumir la realidad, siguen ancladas en el pasado machista, como la escritora y crítica de arte Catherine Millet, la cual es una de las impulsoras de un movimiento que se opone al movimiento #MeToo, al que tilda de “puritano”, y sobre el que considera que favorece el regreso de la “moral victoriana”. Catherine Millet defiende “la libertad de importunar”, incluso en el sentido físico, que considera indispensable para salvaguardar la herencia de la revolución sexual.

—¿Y tú que tomas?, ¡el camarero te está esperando Paula! —María José ve una gran oportunidad de cortar el discursito feminista de Ada, al ver que el camarero está esperando justo detrás de Paula, a que Ada termine de hablar.

 

Pero que gorda eres so petarda,…

 

Mientras hablaban el camarero se había aproximado a su mesa, sin que Paula lo hubiera visto.

—Por favor Carlos, tráeme una infusión de hierbas. Gracias.

—Qué moderna que eres guapa —dice María José —“una infusión de hierbas”.

 

Pues mira que tú, sí que eres una,… relájate Paula,… antes de hablar cuenta hasta diez,… o hasta cien,… relájate,…

 

—Tía, ¿cómo es que hoy no te pides una ambrosía? —le pregunta Mercedes a Paula.

—Ahora no me apetece mi vida, tal vez luego —responde Paula.

—Cariño, creo que las mujeres nos tenemos que unir para acabar con el machismo que impera en nuestra sociedad, a pesar de que estamos en el siglo XXI, nada ha cambiado desde la Edad Media. Vivimos en un mundo fálico, donde los hombres enmascaran su impotencia montándose en motos de gran cilindrada, los coches los miden por su potencia, y es que, todo gira alrededor de su falo. Ellos han de ser siempre los primeros en todo, y es que, en el mundo fálico de los hombres, ellos lo han de dominar todo, incluso los apellidos de los hijos, el primero ha de ser el del padre, y el segundo es el de la madre —dice Ada.

—No mi vida —interrumpe Paula— eso ya no es así, el apellido del padre ya no tiene preferencia en España. Ahora se obliga a los progenitores a que hagan constar expresamente el orden de los apellidos en la solicitud de inscripción en el Registro Civil, por lo que los padres deben ponerse de acuerdo en el orden de los apellidos.

—Cariño, ¿y si no se ponen de acuerdo? —dice Ada.

—Para esos casos, la Ley determina que, si los progenitores están en desacuerdo, será el propio encargado del Registro Civil quien establezca dicho orden atendiendo al interés superior del menor —aclara Paula.

—Ya claro, entonces seguro que, si el encargado del Registro Civil es un hombre, siempre pondrá primero los apellidos del padre, por aquello de que, “los falos unidos, jamás serán vencidos” —suelta Ada.

 

Lo de Ada es increíble, ha de protestar siempre de todo, y por todo, y sobre todo, cuando a hombres se refiere,…

 

—¿Ada, no será qué eres tú la que sólo ves falos por todas partes? —interrumpe Mercedes con su tono de voz acostumbrado.

—Mi vida, lo que dice Ada es cierto, pero lo peor es que hemos llegado al extremo de que el atributo viril del hombre, y concretamente lo que le cuelga de él, se ha enraizado a tal nivel en nuestro lenguaje cotidiano, que lo empleamos para casi todo, y es que las acepciones a los cojones de los tíos, abarcan a casi cualquier cosa de nuestra vida, y si bien la palabra cojones, es una palabra mal sonante, o que socialmente nos puede molestar escucharla en una conversación al tratarse de una parte intima, sin embargo, la palabra cojones por si misma, ha trascendido más allá de su significado hasta adquirir un estatus propio de palabra comodín, y ello es una muestra más de la supremacía del hombre sobre la mujer.

—Paula, no será para tanto — dice María José.

—¿Qué no mi vida? Pues escucha y verás —Paula coge su móvil y lee un mensaje que le habían enviado— Por ejemplo, si la palabra cojones está acompañada de un numeral, tiene distintos significados según el número utilizado: Uno, significa caro o costoso, “valía un cojón”. Dos, significa valentía, “tenía dos cojones”. Tres, significa desprecio, “me importa tres cojones”. Si el número es muy grande significa dificultad, “lograrlo me costó mil pares de cojones”. Cuando en lugar de un número es un verbo su significado también cambia. Si el verbo es “tener”, significa valentía, “aquella persona tiene cojones”. Aunque con signos admirativos puede significar sorpresa, “¡tiene cojones!”. También se utiliza para apostar, “me corto los cojones”, o para amenazar, “te corto los cojones”. Según donde se pongan, cambia de significado, “puso los cojones encima de la mesa”. Según el tiempo del verbo que se utilice también cambia el significado, si se utiliza el presente significa molestia, “me toca los cojones”. El reflexivo significa vagancia, “se tocaba los cojones”. El imperativo significa sorpresa, “tócate los cojones”. Los prefijos, y sufijos modelan su significado. El prefijo “a” expresa miedo, “acojonado”, y el prefijo “des” expresa cansancio, o risa, “descojonado”. El sufijo “udo” expresa perfección, “cojonudo”, o el sufijo “ado”, expresa indolencia, “cojonado”.

Las preposiciones matizan la expresión, así la preposición “de” puede expresar éxito, “me salió de cojones”, o cantidad, “hacía un frío de cojones”. La preposición “por” puede expresar autoridad, “por cojones”, o voluntariedad, “lo haré por cojones”. La preposición “hasta” expresa límite de aguante, “estoy hasta los cojones”. La preposición “con” expresa valor, “es un hombre con cojones”, y la preposición “sin” expresa cobardía, “es un hombre sin cojones”.

Según el color, la forma, la alteración o el tamaño puede tener distintas expresiones. El color violeta expresa frío, “se me quedaron los cojones morados”. La forma puede expresar cansancio, “tenía los cojones cuadrados”. Su alteración, o desgaste, puede expresar experiencia, “tenía los cojones pelados de tanto repetirlo”. Es importante el tamaño y la posición, “tiene los cojones grandes, y bien plantados”. El tamaño expresa valor, “tiene los cojones como los del caballo de Espartero”, pero nunca podrá superarlos, ya que, si no significa torpeza, o vagancia, “tiene unos cojones que se los pisa”, o “le cuelgan los cojones”, o “se sienta sobre sus cojones”, o “necesita una carretilla para llevar sus cojones”.

Pronunciada como interjección, expresa sorpresa, “¡Cojones!”, o perplejidad “¡manda cojones!”. Por último, también se utiliza para expresar autoridad, “me sale de los cojones”.

Será difícil encontrar una palabra en español, o en otro idioma, con mayor número de acepciones. Seguro que sí escuchamos la conversación de varios tíos, por ejemplo, en un bar, no pasará mucho rato antes de que uno de ellos diga la palabra “cojones” en una de sus muchas acepciones. —dice Paula

Las risas de las gallinitas se escuchan en todo el local, durante todo el rato que Paula les ha estado diciendo las muchas acepciones de esa palabra, sus amigas no han parado de reír.

 

Nota del Autor:

Esta curiosa, y no menos divertida lista de acepciones de la palabra, (con perdón), “cojones” no es mía, sino que circula por Internet.

No tengo demasiado claro quién es el autor, ya que he encontrado varias personas que lo difundían, por lo tanto, si el autor legítimo de esta curiosa lista de acepciones lee este libro, por favor, que se ponga en contacto conmigo para darle el reconocimiento público que sin duda se merece.

 

—Sí cariño, también se puede decir, “con un par de cojones”, en este caso, la expresión es tan conocida, que con tan solo decir “con un par” la gente ya sobreentiende de que se trata —dice Ada.

—Guapas, Albert también dice “¡por mis cojones!”, aunque tal vez debería decir, por mis cojoncitos —dice María José intentado hacerse la graciosa.

 

La petarda siempre tiene que decir algo,… hablemos de lo que hablemos, a ella siempre le ha pasado algo igual,… y sino es a ella, a alguien que conoce,… o si no se lo inventa,… es la ”Yo-Yo”,… yo esto, yo lo otro,…

 

—Mi vida, a ti siempre te pasa algo relacionado con lo que hablamos —interviene Paula— eres la Yo-Yo.

La cara de María José cambia de golpe al escuchar el comentario de Paula.

—¿Cómo dices guapa? —pregunta María José.

 

Me tenía que haber callado,… no se para que le digo nada,… mejor me callo y paso de darle cuerda,… a ver si alguna dice algo, qué si no tendré que responder a la petarda de María José,…

 

—Lo cierto es que los hombres se comportan de forma muy distinta a las mujeres. —interviene Tote.

—¿A qué te refieres cariño? —pregunta Ada.

—El otro día leía en la peluquería una revista en la que se analizaban once gestos exclusivamente de hombres —responde Tote.

—¡Solo once, cariño! —exclama Ada.

—Por ejemplo, cuando dos tíos se encuentran se dan un abrazo en plan enrollado, con palmas en la espalda, y con un apretón de manos, eso simboliza que son muy amigos, y que son tan machos que se dan golpes.

—Eso cariño, —interrumpe Ada— son micromachismos, pequeños estereotipos que entre los hombres están bien vistos, y se permiten. Pero entre las mujeres está mal visto que nos saludemos dándonos un abrazo, y pegándonos palmadas en la espalda. Este tipo de micromachismos lo único que hacen es acentuar aún más si cabe, las diferencias entre géneros.

—Hay otros gestos que solo hacen los tíos, como el de juguetear con sus llaves, es exclusivamente para fardar de que tienen coche, o moto, y cuando son algo más mayores, enseñan las llaves de su piso, con ello solo quieren transmitir la imagen de triunfadores —dice Tote.

—Caray, sí que dan de sí las revistas de la peluquería —interrumpe María José.

—Pero para mí el gesto más machistas es el de sentarse con las piernas abiertas, —dice Tote— y cuanto más abiertas mejor,…

—Sí cariño, eso ya no es micromachismo, eso directamente es machismo en estado puro, y duro —interrumpe Ada.

—Sin duda mi vida, uno no es macho alfa, a no ser que se siente en el bus, en el restaurante, o en el sofá de casa, cuanto más abierto de piernas, mejor que mejor. —dice Paula.

—Pues en la revista ponía que un estudio de la Universidad de California, afirma que una pose expansiva, en este caso con las piernas abiertas, aumenta las posibilidades de ligar. Según el estudio, es un ejemplo de meta-comunicación, y se trata de conductas aprendidas a lo largo de los siglos que trasmiten en este caso, virilidad. —dice Tote— Otro gesto claramente de machitos, es el de poner los pulgares en el cinturón, y con la mano señalar sus genitales, con ello intentan indicarnos lo que tienen ahí. Es ir por la vida a lo John Wayne, caminando con las piernas arqueadas como si sus cojones les impidiesen cerrar las piernas. Otro gesto es el de rascarse la barba, con ello quieren reafirmar su virilidad. También crujir los dedos, o cerrar los puños, es un gesto muy de machotes, con ello quieren decir que están dispuestos a pelearse. Otros gestos de machotes es el de chocar las manos entre amigos, o caminar al estilo de “Fiebre de sábado noche”, o remangarse el bañador en la playa para marcar más bulto en su entrepierna, o poner los pies encima de la mesa, o saludarse con expresiones, “qué pasa monstruo”, o “qué tal crack”.

—Sin duda todos esos son gestos poco femeninos, y a veces lo poco femenino se asocia a lo muy masculino —dice Paula— Por ejemplo, si en un grupo de tíos uno se hurga la nariz ninguno le dirá nada, sin embargo, si lo hacemos nosotras delante de un grupo de mujeres, seguro que alguna nos llama la atención.

—¡Chica, eso es asqueroso! —exclama Tote.

—Fijaros bien en la sociedad del siglo XXI, donde los roles sociales y de comportamiento siguen girando en torno a que el hombre es el macho alfa, y la mujer, es la hembra sumisa y servicial que está esperando en la cueva a que el cazador traiga la comida. —afirma Ada.

—Tía, creo que exageras un poquito,… —dice Mercedes

—¡Qué exagero dices! —exclama Ada— Cariño, los roles de la sociedad, y los estereotipos marcan que las niñas han de vestir de rosa, y los niños de azul, además las expresiones, “no llores como una niña”, o, “compórtate como un hombre”, son muy habituales, de hecho, lo son tanto que incluso nosotras mismas ya las aceptamos como válidas, y con ello nosotras mismas nos estamos despreciando. Además, en los roles sociales, los hombres no cocinan, sino que lo hacen las mujeres, y los hombres no cosen, sino que lo hacen las mujeres, pero para colmo de machismo, el 99,99% de los cocineros que tienen estrella Michelin son hombres, y los grandes diseñadores de moda, también son hombres. Cuando se trata de reconocer el mérito, y el talento de las mujeres, el mundo fálico, solo reconoce el talento de los hombres, incluso en aquellas actividades que los roles fálicos y misóginos, nos encasillan a las mujeres.

—Tía, las cosas están cambiando,… —dice Mercedes

—Cariño, mira los anuncios de la tele, siempre encasillan a la mujer en la cocina, o limpiando la casa, y al hombre conduciendo los coches —dice Ada.

—Ya tía, pero la publicidad no lo es todo —se defiende Mercedes.

—Cariño, aquí no cambia nada, además las mujeres tenemos que demostrar que estamos preparadas para un trabajo, en el hombre se le presupone por el hecho de ser hombre. Date cuenta que los roles sociales asocian a que el hombre se enfada, o incluso se cabrea, pero la mujer llora. Eso es un claro síntoma de que la sociedad asocia la fuerza al hombre, y la debilidad a la mujer, cuando la realidad es que el hombre se impone por la fuerza, mientras que la mujer busca el dialogo, y usa su inteligencia —argumenta Ada.

—Mi vida, es una realidad que cuando ascienden a una mujer en su puesto de trabajo, ésta siempre pregunta cuáles serán sus nuevas competencias, y sus nuevas responsabilidades, mientras que el hombre pregunta, cuánto cobrará de más, y a cuánta gente podrá mandar. Esto demuestra el grado de implicación, y de entrega hacia un nuevo reto laboral —dice Paula.

—Cariño, a lo largo de los siglos la humanidad, y la historia, han menospreciado y despreciado a las mujeres, sino dime, ¿cuántas mujeres tienen el Premio Nobel, o cuántas tienen un cuadro en el Museo del Prado, o cuántas tienen una Estrella Michelin, o cuántas son diseñadoras de moda? —pregunta Ada.

Al dejar Ada la pregunta en el aire, y al no saber ninguna de las gallinitas que responder, se hizo un profundo silencio.

—Cariños, ya que no lo sabéis os lo diré, se han entregado 833 Premios nobeles a hombres, frente a tan solo 49 mujeres. En el Museo Prado, de los más de 8.000 cuadros que hay expuestos, más los que hay guardados en sus almacenes, solo 4 son de mujeres. Sí, lo habéis oído bien, 4 cuadros de un total de 8.000. Y los miles de estrellas Michelin que se han repartido a lo largo de la historia, solo unas pocas han sido entregadas a mujeres. La realidad es que las mujeres somos meros floreros sociales, y si no, fijaos que en la televisión siempre salen mujeres luciendo su cuerpo, desde las azafatas del programa 123, hasta los programas actuales. Además, las presentadoras de televisión, las del telediario, son siempre jóvenes, y muy guapas, y con buen tipo, aunque su compañero puede ser viejo, feo, e incluso tonto. O en las Ferias y Congresos las azafatas son jóvenes, y muy monas, y van vestidas de forma muy justita, ya sea con minifaldas, o con pantalones muy ajustados, lo mismo sucede en la F1, o en el ciclismo. Además, fijaros que todas las palabras que representan autoridad, o respeto, son masculinas, por ejemplo, portavoz, líder, experto, y así un largo etcétera, y eso es porque la sociedad no espera que una mujer sea experta, o una portavoza, o una lideresa, por lo que no se valora su opinión. Pero el colmo del misóginismo está en la publicidad donde la mujer es guapa, espectacular, y sobre todo sumisa, por el contrario, el hombre es fuerte, y siempre hace algo, a la mujer le basta con posar, y exhibir su belleza en posturas raras y difíciles, y sobre todo, en posturas sexuales, y es que en la publicidad la mujer posa inactiva, y pasiva, en cambio el hombre aparece como un superhombre, como un macho alfa. La sociedad nos lleva acomplejando desde hace siglos, pero en la sociedad capitalista han llegado al extremo de hacer sentirnos que tenemos un cuerpo defectuoso, y por ello tenemos que quitarnos las arrugas, reducir la cintura, perder peso, depilarnos, maquillarnos, reafirmar nuestros senos, reducir el culo. En la sociedad machista en la que vivimos, el cuerpo femenino es defectuoso, e imperfecto, y por esto tantas mujeres se hacen operaciones de estética, en cambio los hombres solo se hacen operaciones de estética para parecer más hombres, más machos, como es el alargarse el pene, o ponerse músculos en el abdomen para tener la tableta de chocolate—dice Ada.

—Tía, cada vez, el hombre y la mujer somos más iguales, incluso hay estudios que afirman que en 70 años se alcanzará la igualdad entre el hombre y la mujer, y es que las cosas están cambiando,… —dice Mercedes

—¡70 años! ¿Sabes lo que son 70 años? Lo que estás diciendo es que hasta el Siglo XXII las cosas no cambiarán. Además, Cariño, no sé a qué estudios te refieres, pero el problema es que esos estudios solo deben haber preguntado a hombres, y no a las mujeres —dice Ada— La realidad es que socialmente está mal visto que el hombre, o el marido, cobre menos que su mujer, o que no trabaje, y se dedique a las tareas del hogar, y el sueldo lo traiga la mujer, y es que el rol de hombre cazador, y hembra en la cueva, sigue vigente siglos y generaciones después. En lo que a igualdad y evolución se refiere, seguimos en la Edad de Piedra.

—Mi vidas, si os fijáis en realidad en todo esto de la igualdad entre hombres, y mujeres, se encierra una trampa —dice Paula.

—¿A qué te refieres cariño? —pregunta Ada.

—Pues mi vida, que, si realmente los hombres quisieran que existiera esa pretendida igualdad, no distinguirían entre hombres, y mujeres, sino que dirían que los humanos somos todos iguales, o que todos tenemos los mismos derechos y deberes, o que todos somos iguales, pero desde el momento que diferencian entre hombres, y mujeres, se genera una dualidad que provoca irremisiblemente que algunos piensen que hay uno que es superior, y otro inferior —dice Paula.

—Un poco rebuscado, ¿no tía? —afirma Mercedes.

—¿Rebuscado?, no lo creas mi vida, has de tener en cuenta que el cerebro humano tiende a simplificar la información más de lo que nos pensamos. Así nuestro cerebro solo procesa dos opciones a le vez, o eres alto, o eres bajo, o es blanco, o es negro, pero nunca procesará tres opciones, ya que eso representa un esfuerzo, por esto si alguien diferencia solo entre dos opciones a elegir, las personas responderán más rápido, que, si las opciones son tres, o más. Además, siempre las dos opciones están contrapuestas, por lo que una de las opciones será blanca, alta, o guapa y la otra opción será, negra, baja, o fea. Además la contraposición suele tender a que una de las opciones es la buena, y la otra la mala, o por lo menos, menos buena. Así que cuando hablan de la igualdad entre hombres y mujeres, lo que están haciendo es simplificar la cuestión de tal manera que nuestro cerebro escoge entre hombre o mujer, ya que está entrenado para esto. Nadie se planea que el blanco es igual al negro, o el alto es igual al bajo, nuestro cerebro asocia que A es diferente a B, por ello se ha de hablar de igualdad entre personas, sin dar más opciones. La única opción que se dé ha de ser una opción cerrada y única, de esta forma nuestro cerebro no tendrá que definirse por una, u otra opción.

—Creo que tienes toda la razón Paula, lo cierto cariño, es que nunca me lo había planteado de esta forma —dice Ada.

—La sociedad claramente machista, plantea el tema de la igualdad, como una guerra de sexos, donde uno cede, ante el otro, o, dicho de otra forma, el sexo fuerte, cede ante el sexo débil, y de esta forma se consigue la igualdad, no por que las mujeres seamos iguales, o podamos hacer lo mismo, o valgamos lo mismo que los hombres, sino que son los hombres, que en un gesto de caballerosidad y galantería masculina, ceden ante las mujeres, o lo que es lo mismo, ante el sexo débil. Está claro que, al ceder esa igualdad, dicha cesión no es tal, ya que ellos se siguen creyendo superiores —explica Paula.

—Cariño, la guerra entre sexos la inventamos las feministas para reclamar nuestros derechos —afirma Ada.

—Mi vida, ahí está el problema y el error, si somos iguales, no tiene que haber distinción entre hombres y mujeres, sin embargo, el cerebro humano si hace esa distinción, y es ahí donde precisamente los hombres nos tienen ganada la partida —dice Paula.

—¿Tía a qué te refieres con que el cerebro humano sí hace esa distinción? —pregunta Mercedes.

—Pues a que la evidente diferencia física entre hombres, y mujeres, condiciona a la segunda cabecita de los hombres, y ésta puede con su cabeza, por lo que cuando los hombres hablan de igualdad, lo que están haciendo es simplemente decir que, “sí vale somos iguales, pero ¿nos vamos a la cama?”. Además, los hijos los traemos al mundo las mujeres, y ese sentimiento de madre, un padre jamás lo llegará a tener, y mucho menos a entender, y es simplemente esa diferencia, y no la física, o intelectual, la que hace que los hombres y las mujeres jamás llegaremos a ser iguales, o por lo menos no lo seremos hasta que los hombres puedan tener hijos —explica Paula.

—Guapa, que profunda te has vuelto —dice María José.

—Cariño, suscribo al cien por cien tus palabras —dice Ada— ¿No conocía tu vena feminista?

—Mi vida, no confundas tú feminismo, con mi realismo y pragmatismo. Desde mi punto de vista, los hombres y las mujeres, gracias a Dios, jamás podremos ser iguales, otra cosa es que tengamos que tener las mismas oportunidades, y los mismos derechos, y por lo tanto se nos trate por igual —aclara Paula.

—Cariño, tu realismo de sexos, no es más que una quimera, ya que la verdad es que los hombres jamás nos respetarán a no ser que nos impongamos, y les obliguemos —asevera Ada.

—Precisamente mi vida, el problema radica en lo que acabas de decir, para las feministas hay una guerra entre sexos, para la sociedad en general, ha de haber igualdad entre sexos, y para mí, lo que ha de existir es una igualdad entre personas, sin hacer distinción entre sexos, credos, razas, o ideas —dice Paula.

—Cariño, después de siglos de opresión por fin las mujeres estamos logrando algo, y eso es gracias a la lucha que llevamos manteniendo desde hace décadas —dice Ada.

—Te repito mi vida, que ese es el error, querer hacer la guerra para imponer la igualdad —insiste Paula.

En la mesa se creó un breve silencio ya que todas estaban reflexionando sobre lo que acababa de plantearles Paula, transcurridos unos segundos, Tote, dijo.

—Chicas, el hombre es el único animal que es capaz de estar todo el día sin hacer nada. Muchas veces le pregunto a Roberto qué está haciendo y me dice, “nada”, y no es que esté descansando después de hacer ejercicio, o de trabajar, simplemente, no está haciendo nada de nada. En cambio, las mujeres siempre estamos haciendo alguna cosa, es igual el qué, pero siempre hacemos algo, incluso cuando estamos viendo la tele, o descansando, estamos pensando que haremos mañana, o que haremos para cenar, o lo que sea.

—Tías, todos esos rollos pseudo feministas están muy bien, pero creo que no hay para tanto, a las mujeres no se nos trata como vosotras decís —dice Mercedes.

—La realidad chicas es que el hombre nos hace sentir como si las mujeres tuviéramos el “Síndrome del Impostor”,… —comienza a decir Tote, hasta que es interrumpida por Mercedes.

—Caray tía, que sofisticada te has vuelto, el síndrome del impostor, ¿ahora eres psicóloga, o qué?

—Chica, es lo que dice siempre Ada —responde Tote.

—Tía, ¿y en qué consiste ese síndrome? —pregunta Mercedes con un cierto tono de burla ya que sabe que Tote no tiene ni idea.

—Chica, eso pregúntaselo a Ada —responde Tote.

Ada al darse por aludida decide zanjar aquel conato de discusión, e interviene.

—Cariño, el “Síndrome del Impostor” es un fenómeno psicológico en el que la gente es incapaz de internalizar sus logros, no es una enfermedad mental oficialmente reconocida, y no se encuentra entre las condiciones descritas en el manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, por lo tanto, solo es catalogado cómo síndrome. Lo más curioso es que el término, Síndrome del Impostor, fue acuñado por las mujeres psicólogas clínicas, Pauline Clance, y Suzanne Imes, en 1978.

—Guapa, me he perdido. —dice María José.

 

No me extraña,…

 

—Mi vida, hay personas, tanto hombres, como mujeres, que ya sea por un complejo de inferioridad, o ya sea por qué les hacen sentir unos inútiles, son incapaces de asumir por ellos mismos sus logros. ¿No sé si en alguna ocasión alguien te ha dicho, “sí lo sé hacer yo, lo sabe hacer cualquiera”? —dice Paula.

—Pues sí guapa. —responde María José— Tote lo dice constantemente.

 

Pues es verdad, Tote lo dice muy a menudo,… tal vez debía haber puesto otro ejemplo,… confío que Tote no se haya sentido ofendida,…

 

—Ya sé chicas que tengo ese complejo —se escusa Tote.

—Guapa, no es un complejo —afirma María José.

—Cariño, el Síndrome del Impostor, se basa en el complejo, o en la incapaz que ciertas personas tienen de internalizar sus logros —explica Ada— Y los hombres utilizan esta incapacidad para hacer creer a las mujeres que ninguna de nosotras es capaz de internalizar sus logros, de esta forma consiguen ningunear nuestros logros, y méritos, haciéndose ellos valedores de nuestros éxitos. El problema es que, a pesar de las evidencias externas de su competencia, las personas que sufren el Síndrome del Impostor, ellos mismos creen que son un fraude, y por lo tanto no merecen el éxito que han conseguido. Por si esto no fuera poco, las pruebas de su éxito, las atribuyen no a su capacidad y conocimiento, sino a la suerte, o a la coincidencia.

—Chica llámalo como quieras, complejo, síndrome, o lo que sea, pero desde que comencé a salir con Roberto, soy consciente de ello —se escusa Tote.

—Cariño, tú problema es tú marido, bueno, el tuyo, y el de miles de mujeres que tienen un marido como el tuyo, que os absorbe, llegando hasta el extremo de la esclavitud emocional. Tote, debes dejar de lado tus complejos y sentirte cómo eres, sentirte como una mujer adulta, madura, responsable, y preparada para la vida, te has de sentir como una mujer que no depende de su marido.

 

Ya está Ada con sus rollos feministas y anti-hombres,… aunque está vez he de reconocer que tiene toda la razón,… suerte que Pablo no es así,…

 

—Mi vidas, el problema de muchas mujeres es el “Síndrome de Dependencia” —interviene Paula.

—“Síndrome de Dependencia”, ese no lo conozco cariño —dice Ada.

—No me extraña mi vida, me lo acabo de inventar ahora —dice Paula.

—Cariño, me imagino a qué te refieres —dice Ada.

—Básicamente el “Síndrome de Dependencia”, se establece cuando una mujer depende emocional, y, sobre todo, económicamente de su pareja, hasta el extremo de que esa dependencia termina por despersonalizarla, y termina por pensar y actuar de igual forma a como lo hace su pareja, sin plantearse si quiera que lo que su pareja dice, o hace, puede estar mal, y todo por la comodidad que representa el que su marido la mantenga economícamente —dice Paula.

—Cariño, ese es el “Síndrome de Estocolmo” —interrumpe Ada.

—Mi vida, el “Síndrome de Dependencia”, es el “Síndrome de Estocolmo”, pero en lo relativo a relaciones personales de pareja —dice Paula.

—Tías, lo que está claro es que la superioridad que creen tener los hombres sobre las mujeres, es sin duda un síndrome —afirma Mercedes.

—Sí cariño, es el “Efecto Dunning-Kruger” —responde Ada.

—Chicas, ¿por qué todas esas enfermedades tienen nombres raros en alemán?

Todas se ríen al unísono de la ocurrencia de Tote.

—Cariño, el “Efecto Dunning-Kruger” fue demostrado en una serie de experimentos realizados por los norteamericanos, Justin Kruger, y David Dunning, y se trata de un sesgo cognitivo, según el cual las personas con escasa habilidad, o conocimientos, sufren de un sentimiento de superioridad ilusorio, considerándose más inteligentes que otras personas más preparadas, midiendo incorrectamente su habilidad por encima de lo real. Este sesgo se explica por una incapacidad de esa persona para reconocer su propia ineptitud. El “Efecto Dunning-Kruger”, consiste en que la sobrevaloración del incompetente nace de la mala interpretación de la capacidad de uno mismo. Según la hipótesis de Dunning-Kruger, en una habilidad típica que las personas poseen en mayor, o menor grado, los individuos incompetentes tienden a sobrestimar su propia habilidad, por otro lado, son incapaces de reconocer la habilidad de otros, y son incapaces de reconocer su extrema insuficiencia.

—Chicas, como dijo Charles Darwin, la ignorancia genera confianza más frecuentemente que el conocimiento.

Todas miran a Tote con cara de sorpresa al escucharle la frase que acaba de decir, ella viéndose observada, y entendiendo lo que sucede, se excusa diciendo.

—Lo decía siempre mi padre.

—Son adanistas —espeta María José la cual llevaba buscando algo desde hacía rato en su smartphone— El adanismo, es el hábito de comenzar una actividad cualquiera como si nadie la hubiera ejercitado anteriormente.

—No es lo mismo cariño, unos se creen superiores, y los adanistas se creen los primeros, o los descubridores —puntualizó Ada.

—Tías, qué compleja es la mente humana —dice Mercedes.

—Por otro lado, cariños, el “Efecto Dunning-Kruger” distingue también a aquellas personas que están altamente cualificadas, y preparadas, y que tienden a subestimar su competencia relativa, asumiendo erróneamente que las tareas que son fáciles para ellos, también son fáciles para otros, por lo que, en este caso, la infravaloración del competente nace de la mala interpretación de la capacidad de los demás.

 

Nota del Autor:

Aclarar que no soy ningún experto sobre estos temas, y por ello he extraído las definiciones de Wikipedia, y de diversas Web’s.

 

Después de las palabras de Ada, todas dedicaron unos segundos a pensar en lo que acaba de decir, seguro que cada una de ellas estaba haciendo un repaso mental a su lista de amigos y amigas para encasillar a cada uno en el síndrome, y en el efecto que acaba de explicar Ada. De repente Tote rompió el silencio, tal vez fue ella la primera en hablar por qué era la que menos amigos tenía, o porqué fue la más rápida en encasillarlos a todos.

—Tienes razón chica, —dice Tote— o nos unimos, o en este mundo fálico no tenemos nada que hacer.

—Tía, me sorprende en ti estos comentarios tan feministas,… —dice Mercedes.

No había terminado la frase cuando Ada la interrumpe.

—Es que Tote y yo hemos llegado hace un rato, y estábamos hablando de esta sociedad de machitos fálicos, y me temo que la he contagiado con mi jerga feminista, ¿verdad que sí, cariño?

 

Pobre Tote, la verdad es que es la más mona de todas nosotras, no sé si la más guapa, pero si la más agradable y sincera, el problema es que a veces confundimos su inocencia, con sus pocas luces,… aunque es un tanto snob y muy pija,… lástima del pendón de marido que se ha buscado,... si ella supiera,…

 

—¿Chica qué pasa, es que las que no somos de izquierdas, no podemos ser feministas?

Mercedes, un poco entrecortada por la brusquedad de las palabras de Tote, en principio no supo que decir, pero transcurridos unos segundos se lanzó a responderle.

—La verdad tía, es que choca un poco, precisamente que tú seas, o vayas, de feminista. En Ada lo entiendo, pero en ti, no me cuadra —dice Mercedes.

—¿Cariño, que es eso de que en mí lo entiendes,…? —pregunta Ada, con ganas de atacar a Mercedes.

—Tía está claro, a las de izquierdas os pega eso del rollo feminista, y lo de la igualdad de la mujer, pero en Tote, choca un poco —aclara Mercedes.

—Entonces chica, si no eres de izquierdas, no puedes defender los derechos de las mujeres, y la igualdad entre mujeres y hombres. ¡Pues menuda estupidez! —dice Tote con tono entre sorprendido, e irónico.

—¿Tía, dime cuantas de tus amigas pijas, son feministas? —pregunta Mercedes.

—¿Chica, no sabía que todas mis amigas fueran pijas? —responde Tote con otra pregunta.

—No sé, tú sabrás tía —insiste Mercedes.

—Pues chica, vosotras sois amigas mías, y no sois pijas, ¿o sí lo sois? —dice Tote.

—No es eso tía, me refería con las que vas a esas fiestas de la “jet set” en Madrid, y Barcelona —insiste Mercedes.

—Bueno, y a las de Milán, París y New York —apunta Ada.

—Chicas, hace tiempo que ya no vamos a esas fiestas, a unas por qué ya no vamos a orgías, y a las otras, porqué eran carísimas —aclara Tote.

—Guapa no sabía que fueras a orgías —dice María José muy sorprendida.

—Hace tiempo que lo dejamos,…

—Bueno, bueno guapa, pero quien tuvo, retuvo,… —insiste María José.

 

¿Qué tendrá que ver lo de quien tuvo retuvo, con lo de que ya no van a orgías?,… María José se ha querido hacer la interesante, y ha soltado la primera chorrada que se le ha pasado por la cabeza de chorlito que tiene,… me sorprende que Tote hable de este tema,… y más delante de María José,… tal vez lo habrá dicho sin pensar que estaba la petarda delante,… yo creía que el tema de las orgías, era un tema que prefería olvidar, o por lo menos, no comentarlo,…

 

—Guapa, y las fiestas que eran carísimas, ¿eran orgías dónde pagabais a señoritas de compañía? —pregunta María José con gran curiosidad.

 

María José va a saco,… menuda pregunta más impertinente y fuera de lugar,…

 

—No, eran inauguraciones de exposiciones de arte, —responde Tote— Un amigo de Roberto nos invitaba a inauguraciones de artistas conocidos a nivel internacional, el problema es que los viajes, y los alojamientos corrían por nuestra cuenta, y cada viajecito a New York, Milán, Sídney, Londres, o París, nos costaba un pastón, y eso que nunca comprábamos nada, y con la llegada de la Crisis, ya no nos lo podemos permitir.

 

Por fin alguien que reconoce que la Crisis le ha cambiado la vida,… la gente o dice que a ellos no les ha afectado, véase María José,… o dicen que la culpa de todos sus problemas es de la Crisis,… y luego estamos las tontas que reconocemos que nos hemos tenido que apretar el cinturón,… aunque ahora que lo pienso, tampoco me puedo quejar,…

 

Las risas rompieron bruscamente los pensamientos de Paula.

—¿De qué os reís mi vidas? —pregunta Paula con curiosidad.

—Cariño, siempre parece que estés en babia —dice Ada.

—Tía, he dicho que pensaba que las caras eran orgías de pago,… —dice Mercedes.

—¿Mi vida, y eso os ha hecho tanta gracia? —pregunta Paula.

—No, eso no, ha sido lo que le he contestado,… —responde Tote.

Paula viendo que ninguna le decía lo que había dicho Tote, insistió.

—¿Bueno mi vida, y qué le has dicho?

—¡Le he dicho que a esas fiestecitas de pago debe ir María José cobrando! —responde Tote.

 

Cuando Tote se siente atacada, se transforma y se pone en modo destroyer y va a saco,… María José se ha puesto roja como un tomate,… la verdad es que Tote se ha pasado un poco, pero es que la otra se lo merecía,… mira que insinuar que ella y Roberto pagan a mujeres para obtener placer, eso me parece muy bajo incluso viniendo de María José,…

 

—Volviendo al tema del feminismo,… —dice Ada.

 

Ya me extrañaba a mí que Ada dejara escapar la ocasión de hablar de uno de sus temas,… bueno, de su único tema,…

 

—… la verdad cariños, es que no es muy habitual ver a feministas de derechas.

—Mi vida, dale con lo de derechas,… —dice Paula

—Vale, vale, cariño. —interrumpe Ada— No entremos ahora en la eterna discusión de que lo de ser de derechas, o de izquierdas, ya sé que según tú es del siglo pasado, así que rectifico, quería decir que no es habitual ver a mujeres que viven de sus maridos, o de sus padres, y que no pegan un palo al agua durante todo el día, defendiendo el Feminismo.

—Chica te has pasado siete pueblos,… —dice Tote algo ofendida.

—Tía, eso de los siete pueblos, ha quedado muy quinceañero —apunta Mercedes.

—Más que quinceañero cariño, ha quedado de niña pija —puntualiza Ada.

—Chicas cuando lo dice Paula no suena tan mal —dice Tote.

—Tal vez no suena tan mal cariño, porqué ella dice, te has pasado siete pueblos, dos gasolineras, y un Mercadona —aclara Ada.

 

Es una frase que dice mucho Pablo,… y me la ha pegado,…

 

—Dan igual los pueblos, Ada se ha pasado, y mucho —dice Tote— Chica tu problema es que hablas con odio, rencor, y envidia

—Cariño, yo puedo hablar como me dé la gana, pero te aseguro, que no hablo por envidia, y menos de mujeres vacías como tú, que lo único que quieren es encontrarse a sí mismas, y por ello van de feministas, o de izquierdas —espeta Ada contra Tote.

—¿Por qué chica? Me temo que el problema no es que lo de ser feminista sea o no de izquierdas, el problema es que las que sois de izquierdas, encasillas como de derechas, o como pijas, a todas aquellas que no piensan como vosotras, y las atacáis e insultáis, y eso además de absurdo, es un tanto despreciativo —apunta Tote.

—¿Despreciativo? —pregunta Ada— Cariño, el problema no es que yo te encasille, el problema es que tú misma te encasillas, bueno, mejor dicho, vosotras os encasilláis.

—Mi vida, me parece absurda la tontería que acabas de decir —afirma Paula.

—¿Por qué cariño? —pregunta Ada.

—Mi vida, sí como tú afirmas, Tote se encasilla, lo hace sobre las normas y los clichés qué para ti, y solo para ti, son las pijas, por lo que ella no se encasilla, ella es como es, la que encasilla a la gente eres tú con la excusa de que Tote no es como tú. Además, el problema es que las tuyas, no nos conocéis en absoluto, y por eso os imagináis cómo somos las mujeres que no pensamos como vosotras —interviene Paula.

—Chica es muy triste que me digas que yo soy pija —le dice Tote a Ada.

—No cariño, lo triste es la vida que llevas —ataca Ada.

—¡Y tú chica, quien eres para analizarme y juzgarme, y decirme la vida que llevo! ¿Tú te has mirado al espejo alguna vez, y te has preguntado qué vida llevas? —contrataca Tote.

—Cariño, ¡qué le pasa a mí vida! —se hace la despistada Ada.

—Mi vidas, dejemos de lado las discusiones de índole personal, hace tiempo que llegamos a la conclusión que no llevaban a ninguna parte, así que cumplamos el pacto al que llegamos hace tiempo, y dejemos de atacarnos las unas a las otras, y dejémonos de ataques personales —intenta calmar los ánimos Paula.

—Tía, yo solo he dicho que me sorprendía que Tote hiciera unos comentarios feministas —dice Mercedes como si quisiera disculparse por haber sacado ella el tema.

Ada, sin darse por aludida, y sin remordimientos, sigue metiendo cizaña.

—¡Las Feministas por definición somos de izquierdas! —espeta Ada.

—Mi vida, no sé a qué definición te refieres —dice Paula— Yo creo en la igualdad entre hombres y mujeres, y no por ello me considero feminista, el problema es que en la realidad esa igualdad no existe.

—Claro que no existe cariño, ¿y sabes por qué no existe? —Ada sin esperar que nadie responda a su pregunta, prosigue— No existe porque vivimos en mundo misógino de machitos, y la sociedad está guiada por falos.

Ya empezamos,… bueno, continuamos,…

—Mi vida, deja los falos para luego, y ahora céntrate en lo que estamos hablando,… —dice Paula.

—¿Cariño, es qué no lo entendéis? —pregunta Ada— Si el mundo en el que vivimos no estuviera dirigido por la “cabecita” de los tíos, y estuviera dirigido por nosotras, las cosas serían muy distintas.

—Chica, en eso estoy totalmente de acuerdo contigo, y no por eso soy de izquierdas, ni feminista —interviene Tote.

—Cariño, sí estás de acuerdo es gracias a que las Feministas os hemos abierto los ojos —matiza Ada.

—¿Chica, entonces que somos? —pregunta con cierta curiosidad Tote.

—¡Poljeznyj idiot! —espeta Paula.

—¿Qué? —pregunta Tote.

—Las “idiotas útiles” —aclara Paula.

—Chica, cómo te pasas, tampoco hace falta que nos faltes al respeto —dice Tote.

—No, mi vida, no te he insultado, la expresión de “idiotas útiles”, la usaban hace años los comunistas soviéticos para describir a los simpatizantes al comunismo que había en los países occidentales. La antigua Unión Soviética vio que había muchos occidentales que simpatizaban con sus ideas, como contraposición al sistema Capitalista, y muchas personas se hicieron comunistas, o decían que eran comunistas sin conocer absolutamente nada de las teorías de Karl Marx, ni que era en realidad el comunismo, ni cómo se vivía tras el Telón de Acero, y los comunistas soviéticos los utilizaron durante décadas para sus fines propagandísticos, y para intentar desestabilizar Europa, bueno Europa, y al resto del Mundo, y a esos occidentales reconvertidos en comunistas, los soviéticos los bautizaron como “poljeznyj idiot”, o lo que es lo mismo, “idiotas útiles” ya que los utilizaron a su antojo.

—Muy hábil cariño,… —interviene Ada.

—¿Mi vida es verdad, o no? —interrumpe Paula.

—¿El qué? —responde Ada.

—Qué va a ser,… vamos a ver mi vida, ¿de qué estamos hablando? —dice Paula con cierto desdén.

—Cariño, yo hablo de Feminismo, y de las pijas que van de guapas por la vida, y se creen, que, por defender a las mujeres, ya son Feministas —dice Ada.

—Sí claro mi vida, lo que tú digas, cómo siempre ignorando lo que no te interesa, y solo hablando de lo que sí te interesa —dice Paula.

—Sí cariño, has sido muy lista al recordarnos a todas, algo que sucedió hace décadas —dice Ada— Eso de los “idiotas útiles”, es algo ya olvidado, pero tú convenientemente lo has recordado.

—Mi vida, tú además de hablar solo de lo que te interesa, además también olvidas lo que te interesa, bueno en este caso, olvidas lo que no te interesa recordar.

—Bueno guapas, que me aclare yo, ¿todas las feministas son de izquierdas, sí o no? —pregunta María José.

—Según Ada, sí —responde Paula.

—¡Claro que sí cariño! —dice Ada— Es como si me dijeras que hay hombres Feministas.

—Mi vida, muchos hombres defienden abiertamente la igualdad entre el hombre, y la mujer —apunta Paula.

—¡Ah sí cariño!, ¿dime uno? —pregunta Ada.

—Pues sin ir más lejos, Pablo —responde Paula.

—¡Pablo no es Feminista! —espeta Ada.

—A no mi vida, ¿y por qué no habría de serlo? —dice Paula con tono de sorpresa.

—¡Pues, porque no! —responde Ada.

—Tal vez mi vida, porque para ser feminista, o por lo menos lo que tú entiendas como feminista, se ha de odiar a los hombres —suelta Paula.

—Menuda chorrada cariño,… —espeta Ada.

—¡Ahí la has dado tía! ¡Muy bien! —interviene Mercedes.

—Mi vida tú odias a los hombres, y las pocas amigas que te conozco, exceptuándonos a nosotras claro, son todas como tú, odian a cualquier cosa que tenga pene, y por si eso no fuera poco, odiáis a todas las mujeres que no son como vosotras —insiste Paula.

—Pero tías, no todas las feministas odian a los hombres,… yo me considero feminista, y no los odio —interviene Mercedes.

—Eso mi vida, díselo a Ada —apunta Paula.

—Ser Feminista es mucho más que decir que las mujeres somos iguales a los hombres —dice Ada.

—Sí claro mi vida, ser feministas, es odiar a muerte a los hombres —insiste Paula.

—Eso cariño, lo dices tú —matiza Ada.

—No te equivoques mi vida, eso es lo que dices y haces tú, así que no te confundas, y me achaques a mí tus delirios —dice Paula.

—Pues chicas, si es raro ver a una pija que sea feminista, más raro debería ser ver a un empresario de izquierdas, o que vota a los socialistas —dice Tote.

—De esos conozco unos cuentos mi vida, y lo mejor es que cuando han de pagar sus impuestos, son los que más se quejan, y los que más trampas hacen para así pagar menos, aunque eso sí, van de izquierdas, y de progres — dice Paula.

—Cariño, eso no es ser de izquierdas, eso es querer ir de izquierdas, que es muy diferente.

—Pues mi vida, te aseguro que conozco a más de uno.

—Así cariño, ¿a cuántos empresarios conoces que sean de izquierdas? —pregunta Ada.

—Un buen amigo de Pablo, que tiene varias empresas, con un centenar largo de trabajadores, siempre está defendiendo las tesis de la izquierda, y apoya abiertamente al PSOE, pero cuando tiene que pagar el IRPF, o el impuesto de sociedades, entonces cambia, y se vuelve más Capitalista que Adam Smith —dice Paula.

—¿Quién es Adam Smith? —pregunta María José.

—Es el llamémosle, padre del capitalismo —responde Ada.

—Tía la verdad es que ese amigo de Pablo, es un tanto contradictorio,… —dice Mercedes.

—¡Gilipollas! —interrumpe Ada— ¡No es un tanto, contradictorio, directamente es un auténtico gilipollas!

—Vale mi vida, no hace falta que uses palabras soeces o palabrotas —dice Paula— Recuerda que hace tiempo que nos impusimos el no soltar tacos en nuestras reuniones.

—¿Gilipichi,…? —dice Ada— ¿Eso vale cariño?

—No mi vida, pero, en cualquier caso, ya nos ha quedado claro —dice Paula.

—Bueno cariño, pues tú amigo, o el amigo de Pablo, lo que es, es un cantamañanas —sentencia Ada — ¿Cantamañanas se puede decir?

—Está claro chicas, que entre la mujer y el hombre, en nuestra sociedad todavía hay un gran abismo —dice Tote— El otro día leía que las mujeres cobran un veinte por ciento menos que el mismo trabajo realizado por un hombre, o que en las principales empresas del Ibex 35, la inmensa mayoría de los presidentes, y de los consejeros, son todos hombres, y apenas hay alguna que otra excepción.

—Sí guapas, Ana Patricia Botín es mujer, y es la Presidenta del Banco Santander —apunta María José.

—Sí cariño, pero esa no cuenta —dice Ada.

—¿Guapa porqué para referirte a ella, la llamas, esa?, y además, ¿por qué no cuenta? —pregunta María José

—Pues cariño, porqué su “papa” la puso en el cargo que ocupa —suelta Ada.

—Te equivocas mi vida —interviene Paula— Su padre no la pudo poner en ese cargo, ya que lo ocupó cuando falleció su padre.

—Eso es igual cariño, seguro que ya estaba todo pactado —insiste Ada.

—Entonces tía, sí Ana Patricia Botín todo y siendo mujer tampoco cuenta para ti, va a ser verdad de que tú odias a todo lo que tenga pene, pero es que, además tú odias a todas aquellas personas que han triunfado en la vida, sean hombres, o mujeres —dice Mercedes.

—Así es guapa, Ada es una amargada y fracasada,… —interviene María José.

 

Se ha pasado la petarda,… tampoco hacía falta soltar lo que ha dicho,… no se a cuento de que ha venido eso,…

 

—Así me gusta cariño, que te retrates tú misma con tus comentarios —dice Ada a la defensiva.

—Dejemos las descalificaciones y los ataques personales, mi vidas, recordad las reglas, nada de ataques personales, ni insultos, ni palabrotas —dice Paula.

—Lo preguntaré de otra forma tías, —insiste Mercedes— ¿Se puede ser feminista, y de derechas?

—Cariños, lo que está claro es que el Feminismo hoy en día, es más una pose política, que una realidad —dice Ada— Sin duda la igualdad entre mujeres, y hombres, hoy por hoy sigue siendo una utopía.

—Mi vida, que sabrás tú de utopías,… —dice Paula

—Sí claro cariño, ¡tú sabes mucho!,… —dice Ada.

—No, mi vida, pero lo que sí sé, es que la utopía conduce irreversiblemente a la distopía, y es que cuanto mayor es la utopía, mayor es el grado de desazón al no alcanzar los sueños anhelados, por ello vivir en un mundo de utopías, conduce más tarde o temprano a la distopía, que no es más que un mundo utópico negativo.

—Caray tía, que bien te ha quedado. ¿De quién esa frase? —interviene Mercedes.

—¿Cómo de qué quién es,…? —pregunta Paula.

—Sí tía, ¿quién la dijo?, me ha gustado mucho —dice Mercedes.

—Me la acabo de inventar ahora —dice Paula

—Cariño, eso de la utopía, y la distopía, es una de tus chorradas de pseudo-intelectual —ataca Ada.

—Mi vida, estoy plenamente convencida que las utopías llevan irreversiblemente a la distopía, además creo que cuanto mayor, y más inalcanzable es la utopía, más rápido se llega a la distopía, ya que es mayor el grado de desazón, y todo ello lo digo por una razón, y es que el ser humano cuando pone muy altas sus expectativas y estas no se ven cumplidas como esperaba, termina desilusionándose cuando comprueba que lo anhelado, nada o poco tiene que ver con lo encontrado u obtenido, por ello, a mayor grado de utopía, más rápido se alcanza la distopía, y en gran medida ello es debido a que nos negamos a asumir nuestros propios errores y nuestra propia realidad, y tendemos a echar las culpas siempre a los demás, y a crearnos mundos irreales, y ficticios —suelta Paula.

 

He vuelto a cometer el error de contarles mis pensamientos más profundos, y mis reflexiones,…

 

—De todos modos las feministas de salón, son las peores,… —vuelve María José al tema de antes ya que no ha entendido ni una sola palabra de lo que ha dicho Paula.

—¿Qué dices cariño? —pregunta Ada.

 

Vaya, por lo que veo mi reflexión sobre la utopía y la distopía, no les ha interesado nada,… sin duda ha sido un error hacer esa reflexión en voz alta,…

 

—Que, ¿qué digo guapa? —pregunta María José— Mira por ejemplo la diputada de Podemos que llevó su hijo al Congreso de los Diputados, solo lo hizo para llamar la atención, y salir en los medios de comunicación, y justo cuando salió del Congreso, dio su hijo a la canguro sudamericana que es quién realmente le cuida a su hijo, pero de esta forma ella dio la nota, y salió en toda la prensa.

—Eso cariño lo hizo como un acto de protesta, y de concienciación hacia las madres trabajadoras —matiza Ada.

—Sí guapa, pero la inmensa mayoría de las madres trabajadoras, y todas las que votan a Podemos, no se pueden permitirse pagar a una chica para que le cuide a su hijo —apunta María José.

—Tías, esta es la hipocresía de la izquierda, a la que tienen dos duros, quieren vivir como marqueses, pero cara la galería, siguen aparentando que son pobres —dice Mercedes.

 

El local donde están, es uno de esos bares clásicos de una cadena de cafeterías que hay por medio mundo, aclarar qué si no escribo el nombre de la cadena de cafeterías, es porque no me pagan por hacerles publicidad, pero seguro que ya sabes a cuál me refiero, y si no lo sabes, ¡es que sales poco!

La escena es de lo más normal en una tarde cualquiera, de un día cualquiera, (bueno hoy es lunes pero podría haber sido cualquier otro día de la semana), en una ciudad cualquiera, (bueno la historia transcurre en Barcelona, pero podría estar sucediendo en cualquier otra ciudad del Mundo), en un bar de una cadena de cafeterías que hay por medio mundo, (de la que no os voy a decir el nombre porque no me pagan por hacerles publicidad), unas amigas se reúnen después del trabajo para hablar de sus cosas, antes de ir a hacer otras cosas, justo después de hacer las cosas que estaban haciendo, en pocas palabras, lo que los expertos, o sociólogos, o quien sea que estudie el comportamiento humano, llaman, “vida social”.

Cuando se hayan terminado sus respectivas consumiciones, esto es, cuando se hayan quedado de que hablar, cosa arto imposible en unas mujeres como las que hay sentadas en la mesa de ese bar, se irán y continuarán con su vida, cada una por separado.

Las gallinitas, como ellas se auto denominan, son amigas de toda la vida, bueno algunas no de hace tanto tiempo, pero entre ellas se lo cuentan todo, y se lo dicen todo, el problema es que a veces se pasan, aunque claro eso es lo que tiene la amistad.

 

—La infusión de hierbas,…

Con un movimiento rápido de muñeca, dejó la taza encima de la mesa, y antes de irse, Carlos preguntó si querían alguna cosa más.

—Muchas gracias Carlos, de momento no necesitamos nada, si acaso ya te llamaremos.

No se había girado, cuando las gallinitas se pusieron a reír al unísono, era como si les hubieran apretado a la vez a todas, el botón de la risa, o tal vez después de la tensión alcanzada con el tema del feminismo, la olla había explotado en modo de risas.

—¿Qué pasa mi vidas? ¿se puede saber qué he dicho que sea tan gracioso? —pregunta indignada Paula— Pero queréis parar de reíros, ¿qué pensará el camarero de nosotras?

—Pero tía, se te ha visto el plumero —dice Mercedes— Desde hace días le pegas unas repasadas a Carlitos, que la verdad, parece que te vayas a comer a ese yogurcito.

—Pero ¡qué dices Mercedes! —espeta Paula.

 

¿Tanto se me nota?,… el otro día me pasó lo mismo, el problema es que a quien miraba era a la dependienta de la tienda de lencería, y encima me vio desnuda cuando me estaba probando el conjunto,... no sé qué me pasa,… bueno sí lo sé, que Pablo lleva dos semanas de viaje y estoy llevando muy mal su ausencia,... quizá esta noche buscaré en la mesita de noche a “Pablito”,… o tal vez lo guardé en el cajón con la ropa interior,... bueno esta noche lo busco,... aunque no sé si tiene pilas,…

 

—Es cierto Paula, la vedad guapa, es que ha sonado un tanto provocativo, lo que le has dicho —dice María José.

—Mi vida, ¿qué es lo que le he dicho que haya sido tan provocativo? —pregunta Paula.

—“Muchas gracias Carlos, de momento no necesitamos nada, si acaso ya te llamaremos”,