Lecturas áticas. Cuestionarios y ejercicios(̓Ερωτήματακαὶγυμνασίαι) - Pedro Constantino Tapia Zúñiga - E-Book

Lecturas áticas. Cuestionarios y ejercicios(̓Ερωτήματακαὶγυμνασίαι) E-Book

Pedro Constantino Tapia Zúñiga

0,0

Beschreibung

Este cuaderno quiere funcionar como estímulo, como una invitación hacia actividades normales en el aprendizaje de cualquier lengua. Mediante cuestionarios y ejercicios, ofrece unos materiales que pueden ayudar al maestro y al alumno en sus tareas de enseñar y aprender griego clásico. Las actividades que proponen estos materiales buscan que el alumno demuestre su comprensión del texto; que repita esto y lo otro tantas veces cuantas sea necesario, a fin de crear ciertos hábitos automáticos, y que se familiarice con las categorías gramaticales vistas a propósito de su texto, para que las reconozca en cualquier otro pasaje.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 153

Veröffentlichungsjahr: 2023

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



MANUALES DIDÁCTICOS

16

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS

CENTRO DE ESTUDIOS CLÁSICOS

PEDRO C. TAPIA ZÚÑIGA

LECTURAS ÁTICAS

Cuestionarios y ejercicios

(Ἐρωτήματα καὶ γυμνασίαι)

ÍNDICE

Prólogo

CUESTIONARIOS Y EJERCICIOS

Lectura introductoria (ἀνάγνωσις εἰσηγουμένη)

XAIPE!

Lectura 1 (ἀνάγνωσις αʹ)

TEXNH ΔIONYΣIOY ΓPAMMATIKOY, 11-12

Lectura 2 (ἀνάγνωσις βʹ)

ΠEPI ΔIONYΣIOY ΓPAMMATIKOY

Lectura 3 (ἀνάγνωσις γʹ)

ΠΛATΩNOΣ ΛAXHΣ, 192 C-D

Lectura 4 (ἀνάγνωσις δʹ)

ΛAEPTIOY ΔIOΓENOYΣ, III 1 (ΠΛATΩN)

Lectura 5 (ἀνάγνωσις εʹ)

ΓOPΓIOY EΛENHΣ EΓKΩMION (DK II 82, B 11, 3-5)

Lectura 6 (ἀνάγνωσις ϛʹ)

SUDA, S. V. ΓOPΓIAΣ

Lectura 7 (ἀνάγνωσις ζʹ)

ΞENOΦΩNTOΣ KYPOY ΠAIΔEIA, A III 4, 6-9

Lectura 8 (ἀνάγνωσις ηʹ)

ΛAEPTIOY ΔIOΓENOYΣ, II 6 (ΞENOΦΩN)

Lectura 9 (ἀνάγνωσις θʹ)

AIΣΩΠOY, IΠΠOΣ KAI ONOΣ

Lectura 10 (ἀνάγνωσις ιʹ)

HPOΔOTOY IΣTOPIAI, II 134-135

Lectura 11 (ἀνάγνωσις ιαʹ)

ΛOYKIANOY AΛHΘΩN ΔIHΓHMATΩN, A 3-4

Lectura 12 (ἀνάγνωσις, ιβʹ)

SUDA, S. V. ΛOYKIANOΣ

Lectura 13 (ἀνάγνωσις ιγʹ)

ΠΛATΩNOΣ ΛYΣIΣ, 203a-204b

Lectura griega

Lectura 14 (ἀνάγνωσις ιδʹ)

ΠΛATΩNOΣ EΠIΣTOΛAI, VII 327d-328b

Lectura griega

Lectura 15 (ἀνάγνωσις ιεʹ)

ΛYΣIOY ΠEPI TOY MH ΔIΔOΣΘAI TΩI AΔYNATΩI APΓYPION, 1-3

Lectura griega

Lectura 16 (ἀνάγνωσις ιϛʹ)

ΔIONYΣIOY AΛIKAPNAΣΣEΩΣ ΠEPI TΩN APXAIΩN PHTOPΩN, ΛYΣIAΣ ΣYPAKOYΣIOΣ ΠATPOΘEN, 10-11, 5-8

Lectura griega

Lectura 17 (ἀνάγνωσις ιζʹ)

ΠΛATΩNOΣ AΠOΛOΓIA ΣΩKPATOYΣ, 41d-42a

Lectura griega

Lectura 18 (ἀνάγνωσις ιηʹ)

AΘHNAIOY NAYKPATITOY ΔEIΠNOΣOΦIΣTΩN, 507 a-c

Lectura griega

Traducciones de las Lecturas griegas 13-18

Aviso legal

Prólogo

Este cuaderno quiere funcionar como estímulo, como una invitación hacia actividades normales en el aprendizaje de cualquier lengua. Mediante Cuestionarios y ejercicios, Lecturas áticas ofrece unos materiales que pueden ayudar al maestro y al alumno en sus tareas de enseñar y aprender griego clásico. Las actividades que proponen estos materiales buscan que el alumno demuestre su comprensión del texto; que repita esto y lo otro tantas veces cuantas sea necesario, a fin de crear ciertos hábitos automáticos, y que se familiarice con las categorías gramaticales vistas a propósito de su texto, para que las reconozca en cualquier otro pasaje.

Desde luego, además de las actividades que aquí se proponen (no tantas ni tan variadas como debieran ser), el maestro puede y quizá debe formular o buscar otros ejercicios que no desentonen con los objetivos de Lecturas áticas. Sería muy útil, por ejemplo, sugerir a los estudiantes que graben de algún modo las lecturas que el maestro hace en clase de los textos griegos, primero de corrido, y, luego, por unidades de sentido, dejando espacio para que se repita. Ello permitirá al estudiante oír y repetir por su cuenta los textos, a su ritmo, en su casa, tantas veces cuantas sea necesario, a fin de que el griego se haga familiar a sus ojos y a sus oídos.

a) Cuestionarios

Normalmente hay dos cuestionarios en cada lectura; éstos buscan que el alumno se ejercite en dos aspectos. El primer cuestionario es para que el alumno demuestre que ha entendido el texto griego; el otro, para que, al responderlo, advierta qué es lo más importante en cuanto a gramática. El primer cuestionario viene en griego y, como lo indican las órdenes correspondientes, debe responderse en griego. Su dificultad aumenta de manera gradual; por eso, sobre todo al principio, se trata de responder casi literalmente con una frase u oración del texto. Si no contagiamos nuestros traumas a los alumnos, ellos responderán sin ningún reparo; eso es lo que hacen y han hecho al aprender cualquier otra lengua.

Es recomendable que los “cuestionarios griegos” se hagan en clase, oralmente y lo más rápido que se pueda; mediante “rápido” se quiere decir que no hay que permitir a los alumnos que escriban las respuestas. El profesor leerá cada pregunta y, dará la traducción correspondiente; después, pedirá a algún alumno que lea, que dé su traducción y que responda en griego. Terminado el cuestionario, se les pedirá que posteriormente, como tarea, pongan por escrito sus respuestas, para entregarlas al profesor, a fin de que éste las vea y las corrija detalladamente. Con frecuencia es bueno y práctico corregir estas respuestas en clase; en este caso, hay que hacer que participen todos y se corrijan personalmente; así puede lograrse que el alumno goce de sus aciertos y aprenda calladamente de sus errores. El segundo cuestionario también puede hacerse en clase, pero parece mejor que sea parte de la tarea personal del estudiante.

b) Ejercicios

Los ejercicios son indispensables: hay que hacerlos todos. Igual que en los cuestionarios, aquí hay ejercicios que pueden hacerse en la clase, y otros, que el alumno debe realizar individualmente; el maestro decidirá, de acuerdo con las características de cada grupo y del tema de la lectura, cuáles se hacen en clase y cuáles tienen que hacerse individualmente.

No todos los alumnos entienden bien todas las implicaciones de los ejercicios; por ello, sobre todo cuando los ejercicios se hacen durante la clase, el maestro debe ser muy paciente, y entender los problemas de los alumnos: aquí se ve un poco qué tan bien nos hemos explicado al exponer los temas gramaticales; por ello, dará entrada a todas las preguntas de los alumnos, y responderá sus dudas, todas las dudas: éste es uno de los medios que tenemos para cerciorarnos de que los alumnos han entendido lo que les quisimos enseñar en cada lectura.

Si, al revisar los cuestionarios o las tareas que proponen estos ejercicios, el profesor nota fallas particulares, puede, y quizá debe, dejar tareas individuales, a fin de que cada alumno haga ejercicio ahí donde más lo necesita. Si nota errores generales, es decir, si todos los alumnos repiten los mismos errores en alguna tarea, es hora de volver sobre el tema en cuestión: quizá no lo expusimos correctamente.

c) Otras actividades

Este cuaderno no contiene todos los ejercicios que hay que hacer. Cada estudiante es, en su aprendizaje, distinto de los otros. El profesor tiene que conocer a cada uno de sus estudiantes, y dejarles tareas individuales que, centradas en ejercicios mecánicos de repetición, los ayuden a subsanar puntos débiles; por ejemplo, declinar ciertos sustantivos o adjetivos, conjugar algunos tiempos verbales, repetir, por escrito, el enunciado de verbos fundamentales. Al final de cada lectura, unos dictados en clase resultarán ejercicios excelentes, a fin de hacer énfasis en la importancia de la ortografía.

El estudiante no tiene que hacer traducción; no tiene que buscar palabras en el diccionario, y, finalmente, no tiene que angustiarse con problemas de gramática: ¡que repita los textos! El maestro sabrá que los textos se repiten, porque éstos terminan grabándose en la memoria del alumno; digámoslo de otro modo, que el estudiante lea y repita buscando memorizar sus textos; dicho directamente: que se aprenda de memoria los textos; que repita los cuestionarios con sus respuestas, hasta lograr que éstas resulten automáticas.

La experiencia enseña que los “cuestionarios griegos”, aunados a la repetición y memorización de los textos, son las actividades que más ayudan al estudiante, tanto a familiarizarse con el griego, como a iniciarse en una lectura de textos que no se conforma con “entender” penosamente, a golpe de diccionario y con la ayuda de traducciones, unas cuantas líneas por semana. El maestro, pues, hará énfasis en las ventajas y en la necesidad que —como en el estudio de cualquier otra lengua— tienen la repetición y la ejercitación de la memoria; en que el alumno no debe quejarse de falta de memoria; vamos, en que el alumno tiene una memoria más que suficiente para aprender estas y muchísimas otras cosas.

A partir de la Lectura 13, se introduce un ejercicio titulado “Lectura griega”; es la continuación del texto que se estudió en Lecturas áticas. No se trata de atormentar al estudiante. Para cada lectura se elaboraron notas (A), se diseñaron ejercicios (B) y se formularon preguntas (C), que quieren ayudar al estudiante en su deseo de comprender textos griegos. Ciertamente es tarea del alumno estudiar las notas, hacer los ejercicios y responder las preguntas; sin embargo, la traducción de la lectura griega es tarea del maestro, y debe hacerse en clase. Que el estudiante no recurra a la “Gramática sistemática” ni consulte su Vocabulario; que sea el maestro su diccionario y su gramática. Que cada estudiante se enfrente al texto, pero con la muy firme y generosa asesoría del maestro; en esa situación, notará que no sabe muchas cosas; que note también cuáles no sabe porque aún no tiene por qué saberlas, y cuáles, porque no ha estudiado. ¡Que disfrute la lectura de textos griegos! Al final de este volumen, está una traducción de esos textos giegos; por supuesto, el maestro y los alumnos pueden hacer su propio análisis y llegar a una mejor traducción.

Valgan unas palabras sobre la programación de estas lecturas: cada una está calculada para tres sesiones de dos horas cada una. Por supuesto, también aquí entra en juego la sabiduría del maestro; él, de acuerdo con las características de cada grupo, reducirá o hará más amplios los plazos (sobre todo al principio), a fin de que cada texto se asimile en forma adecuada.

Como se dice en el Prólogo de Lecturas áticas, mediante estos Cuestionarios y ejercicios, el profesor o el estudiante tienen la posibilidad de corroborar e incluso de rectificar los conocimientos que ofrece cada Lectura, tanto en gramática como, sobre todo, en la comprensión del texto. De acuerdo con las características de cada grupo, el profesor podrá utilizar los cuestionarios y ejercicios que le parezcan más provechosos; dejar los que estorben, y —quizá con la ayuda de los estudiantes— diseñar otros que se requieran.

Lectura introductoria

(ἀνάγνωσις εἰσηγουμένη)

XAIPE!

—Xαῖρε.

—Xαῖρε.

—Πῶς ἄρα πράττεις;

—Eὖ ἔχω.

—Tί δή σοι τοὔνομα;

—Ὄνομά μοί ἐστι Σωκράτης.

—Ὦ Σώκρατες, σχολή ’στί σοί μοι εἰς λόγους ἐλθεῖν;

—Φεῦ, ἐν τῷ νῦν χρόνῳ ἀσχολίαν ἄγω.

—Ψεύδῃ, ὦ Σώκρατες, εἰπὲ δή μοι ἥκιστα πηλίκος εἶ.

—Tριάκοντα ἔτη γεγονώς εἰμι· οὐ μέντοι, ὦ νεανία, αἰδοῖος εἶ. Tί δή σοι τοὔνομα;

—Ὄνομά μοί ἐστι Πλάτων.

—Ἐὰν δ’ αὔριον, ὦ παῖ, ἐγγένηταί μοι σχολή, διαλέξομαί σοι ἀκριβῶς.

—Ἔστι ταῦτα· ἀσπάζομαί σε.

—Xαῖρε πολλ’, ὦ παῖ.

Ejercicios y cuestionario

Ejercicio 1

Escribe el alfabeto griego como está en el § 2, repitiendo en voz alta los nombres que escribes, y con ánimo de memorizar el nombre de las letras; fíjate cómo se escriben en español y, sobre todo, cómo se escriben en griego.

Ejercicio 2

Escribe con LETRAS MINÚSCULAS el texto introductorio (Xαῖρε), incluyendo las letras iniciales de los nombres propios, y repite en voz alta lo que escribes.

Ejercicio 3

Haz una lista de las vocales griegas y, examinando cuidadosamente el texto griego, escribe a la derecha de cada vocal las palabras que contengan dichas vocales.

Ejercicio 4

Escribe CON LETRAS MAYÚSCULAS el texto introductorio, repitiendo en voz alta lo que escribes. No escribas espíritus ni acentos; las iotas suscritas van a la derecha de la vocal con la que forman diptongo, es decir, se adscriben.

Ejercicio 5

Enlista los diptongos breves (cf. § 7, 4) y escribe a la derecha de cada uno las palabras del texto que contengan esos diptongos.

Cuestionario

Responde en español las siguientes preguntas; si tienes dudas, consulta los §§ 1-10 de Lecturas áticas, y estudia con más atención las nociones correspondientes.

1. ¿Cuántas letras tiene el alfabeto griego?

2. ¿Cuántas grafías hay para la sigma minúscula, y cómo se usan? Ejemplifica.

3. ¿Cómo suena la gamma? Ejemplifica.

4. ¿Cómo se pronuncia la ípsilon?

5. ¿Qué es una vocal?

6. ¿Cuántas vocales hay en griego, y cómo se dividen?

7. ¿Qué es un diptongo, y cuál puede ser su segundo elemento?

8. ¿Cuáles son los diptongos breves? Escríbelos.

9. ¿Qué es un “espíritu”, y cuántas clases de espíritus hay?

10. ¿Qué significa que el acento griego sea tónico?

11. ¿Qué acentos hay en griego?

12. Si se trata de diptongos, ¿en dónde se colocan el espíritu y el acento?

Lectura 1

(ἀνάγνωσις αʹ)

TEXNH ΔIONYΣIOY ΓPAMMATIKOY, 11-12

Λέξις ἐστὶ μέρος <σημαντικὸν> ἐλάχιστον τοῦ κατὰ σύνταξιν λόγου.

Λόγος δέ ἐστι πεζῆς <τε καὶ ἐμμέτρου> λέξεως σύνθεσις διάνοιαν αὐτοτελῆ δηλοῦσα.

Tοῦ δὲ λόγου μέρη ἐστὶν ὀκτώ· ὄνομα, ῥῆμα, μετοχή, ἄρθρον, ἀντωνυμία, πρόθεσις, ἐπίρρημα, σύνδεσμος. ἡ γὰρ προσηγορία ὡς εἶδος τῷ ὀνόματι ὑποβέβληται. <τῶν δὲ μερῶν τοῦ λόγου κλίνεται μὲν εʹ· ὄνομα, ῥῆμα, μετοχή, ἄρθρον, ἀντωνυμία. ἄκλιτα δὲ γʹ· πρόθεσις, ἐπίρρημα, σύνδεσμος>.

Ὄνομά ἐστι μέρος λόγου πτωτικόν, σῶμα ἢ πρᾶγμα σημαῖνον, σῶμα μὲν οἷον λίθος, πρᾶγμα δὲ οἷον παιδεία, κοινῶς τε καὶ ἰδίως λεγόμενον, κοινῶς μὲν οἷον ἄνθρωπος ἵππος, ἰδίως δὲ οἷον Σωκράτης <Πλάτων>. – Παρέπεται δὲ τῷ ὀνόματι πέντε· γένη, εἴδη, σχήματα, ἀριθμοί, πτώσεις.

Γένη μὲν οὖν εἰσι τρία· ἀρσενικόν, θηλυκόν, οὐδέτερον. ἔνιοι δὲ προστιθέασι τούτοις ἄλλα δύο, κοινόν τε καὶ ἐπίκοινον, κοινὸν μὲν οἷον ἵππος κύων, ἐπίκοινον δὲ οἷον χελιδών ἀετός.

Cuestionarios y ejercicios

Copia con atención el texto griego.

Cuestionario 1

Responde en griego, con las palabras y oraciones del texto de Dionisio, Arte (gramatical), 11-12, las siguientes preguntas:

1. τί μήν ἐστιν ἡ λέξις;

2. τί δ’ ἐστὶν ὁ λόγος;

3. πόσα δ’ ἐστὶ τὰ τοῦ λόγου μέρη;

4. ποῖα δ’ ἐστὶ τὰ τοῦ λόγου μέρη;

5. τίνι δὲ ὑποβέβληται ὡς εἶδος ἡ προσηγορία;

6. τί δ’ ἐστὶ τὸ ὄνομα;

7. τί δὲ σημαίνει τοὔνομα;

8. οὐκοῦν δὲ σημαίνει τοὔνομα σῶμα ἢ πρᾶγμα;

9. γράψον δὴ τὰ παραδείγματα τῶν ὀνομάτων.

10. ποῖα δὲ τοῦ λόγου μέρη κλίνεται;

11. πόσα δ’ εἰσὶ τὰ τοῦ ὀνόματος γένη;

12. ποῖα δ’ εἰσὶ τὰ τοῦ ὀνόματος γένη;

Notas:

1) μήν Ciertamente; en preguntas, haciendo énfasis, pues; τί μήν; ¿qué, pues, (quieres decir)? O bien, ¿Por qué, pues?

2) πόσα ¿Cuántos? (cf. πόσοι).

3) ποῖα ¿Cuáles? (cf. ποῖος).

4) οὐκοῦν ¿No es verdad que...?

5) γράψον imperativo: ¡escribe! (cf. γράϕω).

6) τὰ παραδείγματα los ejemplos (cf. παρά|δειγμα).

Ejercicio 1

Divide por escrito, en sílabas, todo el texto de Dionisio y, ante cada sílaba, pregunta y responde mentalmente qué norma estás aplicando (cf. § 15).

Ejercicio 2

Haz un esquema de consonantes como el del § 13 y, revisando cuidadosamente el texto, escribe a la derecha de cada consonante un número que indique cuántas veces aparece esa consonante en el texto.

Ejercicio 3

Estudia cuidadosamente el vocabulario de la Lectura: fijándote muy bien en las vocales, en los espíritus y en los acentos, escribe las palabras de las secciones “Palabras estructurales” y “Vocabulario fundamental”. Cada vez que escribas una palabra, repítela en voz alta con ánimo de grabarla en tu memoria. Si se trata de sustantivos, escribe, por ejemplo, σχῆμα, ατος, τό, y pronuncia: sjema, atos, to; luego, escribe a la derecha el significado: primero, el significado con que se tradujo; luego, todos los que aparecen en el vocabulario. Si se trata de verbos, escribe, por ejemplo, ἔχω, ἕξω, ἔσχον, ἔσχηκα, etcétera (como está en el vocabulario), y repite ejo, jexo, esjon, ésjeca; luego, escribe el significado en la misma forma en que lo hiciste con los sustantivos.

Ejercicio 4

Escribe cinco veces el verbo εἰμί, como está en el esquema del § 18, c, en presente y en imperfecto; repite en voz alta lo que escribes.

Cuestionario 2

Responde en español las siguientes preguntas; si tienes dudas, consulta los párrafos 11-18 de Lecturas áticas, y estudia con atención las nociones correspondientes.

1. ¿Qué es una consonante?

2. ¿Qué es una consonante doble (o compuesta)?

3. ¿Cuáles son las consonantes dobles (o compuestas)?

4. ¿Cómo se dividen las consonantes de acuerdo con el modo como se articulan?

5. ¿Cómo se dividen las consonantes de acuerdo con el lugar donde se articulan?

6. ¿Qué es una sílaba?

7. ¿Cuántas sílabas hay en una palabra?

8. ¿A qué sílaba pertenecen las consonantes simples y las dobles (o compuestas)?

9. Los grupos de dos o más consonantes pertenecen a la sílaba de la vocal siguiente. ¿Qué excepciones tiene esa norma?

10. De acuerdo con las normas y las observaciones, ¿cómo se dividen las palabras compuestas?

11. ¿Qué es caso?

12. ¿Cuáles son los elementos esenciales de la oración?

13. ¿Cuántas clases de oraciones hay?

14. ¿Qué es una oración nominal?

15. ¿Cuáles son las características de la oración nominal griega?

Lectura 2

(ἀνάγνωσις βʹ)

ΠEPI ΔIONYΣIOY ΓPAMMATIKOY

Διονύσιος Ἀλεξανδρεύς· Θρᾷξ δὲ ἀπὸ τῆς πατρίδος Tρήρου [Tρήρ] τοὔνομα κληθείς, Ἀριστάρχου μαθητής, γραμματικός, ὃς ἐσοϕίστευσεν ἐν ῾Pόδῳ ἐπὶ Πομπηΐου τοῦ μεγάλου καὶ ἐξηγήσατο Tυραννίωνι τῷ προτέρῳ. συνέταξε δὲ πλεῖστα γραμματικά τε καὶ συνταγματικὰ καὶ ὑπομνήματα. Ἐκεῖνος μὲν γὰρ μαθητὴς ἦν Ἀριστάρχου, ὃς καὶ τὸν ἑαυτοῦ διδάσκαλον ζωγραϕήσας ἐν τῷ στήθει αὐτοῦ τὴν τραγῳδίαν ἐζωγράϕησε διὰ τὸ ἀποστηθίζειν αὐτὸν πᾶσαν τὴν τραγῳδίαν. Διονύσιος δὲ ὁ Θρᾷξ ἐν Ῥόδῳ λέγεται τὴν Nεστορίδα κατασκευάσαι τῶν μαθητῶν αὐτῷ συνενεγκάντων τἀργύριον· ὅπερ Προμαθίδας ὁ Ἡρακλεώτης ἐξηγούμενος τὴν κατὰ τὸν Διονύσιον διάταξίν ϕησιν σκύϕον εἶναι παρακειμένως ἔχοντα τὰ ὦτα, καθάπερ αἱ δίπρῳροι τῶν νεῶν, περὶ δὲ τὰ ὦτα τὰς περιστεράς.

Cuestionarios y ejercicios

Copia con atención el texto griego.

Cuestionario 1

Con base en el texto de la Lectura, responde en griego, es decir, escribe en griego las respuestas que están en español, siguiendo las palabras del texto.

1. πῶς ἆρα καλεῖται ἀπὸ τῆς πατρίδος Διονύσιος Ἀλεξανδρεύς;

Dionisio de Alejandría es llamado tracio.

2. ἀπὸ δὲ τίνος κληθείς ἐστι Θρᾷξ ὁ Διονύσιος;

Dionisio es llamado tracio por causa de su patria Treros.

3. ἆρ’ ἦν ὁ Διονύσιος ὁ γραμματικὸς μαθητὴς τοῦ Ἀριστάρχου;

Sí; Dionisio el gramático era alumno de Aristarco.

4. οὐκ ἐσοϕίστευσεν ἐν Ῥόδῳ ὁ Διονύσιος ἐπὶ Πομπηΐου τοῦ μεγάλου;

Sí; Dionisio enseñó retórica en Rodas en tiempos de Pompeyo Magno.

5. οὐκοῦν ὁ Διονύσιος ἐξηγήσατο Tυραννίωνι τῷ προτέρῳ;

Sí; Dionisio fue maestro de Tiranión, el primero.

6. τί γὰρ συνέταξεν ὁ Διονύσιος;

Dionisio compuso muchísimas obras, tanto gramáticas como sintagmáticas, y comentarios.

7. οὐκοῦν ἐζωγράϕησεν ὁ Διονύσιος τὸν ἑαυτοῦ διδάσκαλον;

Sí; Dionisio dibujó a su (propio) maestro.

8. πῶς γὰρ ἐζωγράϕησεν ὁ Διονύσιος τὸν ἑαυτοῦ διδάσκαλον;

Dionisio dibujó a su propio maestro teniendo (= ἔχοντα) en el pecho la tragedia.

9. ἆρ’ οὐ λέγεται Διονύσιος ὁ Θρᾷξ τὴν Nεστορίδα κατασκευάσαι;

Sí; se dice que Dionisio modeló la copa de Néstor.

10. πότε δὴ ὁ Διονύσιος λέγεται τὴν Nεστορίδα κατασκευάσαι;

Se dice que Dionisio modeló la copa de Néstor después de que sus alumnos reunieron plata para él.

11. οὐκοῦν Προμαθίδας ὁ Ἡρακλεώτης ἐξηγήσατο τὴν κατὰ τὸν Διονύσιον διάταξιν;

Sí; Promatidas de Heraclea explicó el diseño de Dionisio.

12. πῶς ϕησι Προμαθίδας εἶναι τὴν Nεστορίδα;

Promatidas dice que la copa de Néstor era un jarro.

13. τί γὰρ εἶχεν ἡ Nεστορὶς περὶ τὰ ὦτα;

La copa de Néstor tenía unas palomas en torno a las orejas.

Notas:

1) ἆρα (= ἆρ’)