Marcelo Berbel - Lorena Giuliani - E-Book

Marcelo Berbel E-Book

Lorena Giuliani

0,0
7,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Este libro es una invitación a conocer mejor a nuestro cantautor neuquino, es el libro que me hubiera gustado encontrar cuando llegué a Neuquén y escuché por primera vez las canciones de Marcelo Berbel y su familia. Leerlo en aquel entonces, hubiera colaborado cuando quise saber quién era, cuál era su creación y producción, de donde salían sus palabras, sus músicas y por qué tocaban el corazón de las personas y el mío. En aquel momento me impactó su himno provincial, sus canciones que hablaban de Neuquén entera y de la Patagonia. Sus canciones son como un paseo turístico que describían un mapa pintando con sus letras, versos, poemas y músicas, el paisaje, su gente, sus costumbres, la "neuquinidad"… Este –hoy materializado– libro, comenzó como un trabajo de investigación de mi tesina de Licenciatura y del Profesorado en Violoncello. Es la primera edición. Recuerdo que alguien me dijo una vez: "cuando escribes un libro tú eres un medio a través del cual un mensaje debe ser entregado a un tipo de persona para que dé el próximo paso en su camino". De este modo, espero y deseo contribuir a que alguna persona quiera tomar la posta de continuar, no solamente por lo que Marcelo Berbel hizo, también por lo que Marcelo Berbel aportó y aporta a la cultura. Gracias a quienes me ayudaron a entender y armar este rompecabezas colaborando con toda esta información valiosa, que luego de años de empeño y trabajo comparto con la ilusión de que muchos tengan esta obra al alcance de su mano. Lo doy a conocer para cerrar un círculo, un proceso de honra a quienes me confiaron y compartieron documentación, sus experiencias, conocimientos, anécdotas y tiempo.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 108

Veröffentlichungsjahr: 2021

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



LORENA I. GIULIANI

Marcelo Berbel

Historia y legado

Giuliani, Lorena I. Marcelo Berbel : historia y legado / Lorena I. Giuliani. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2021.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-2041-8

1. Biografías. I. Título. CDD 780.92

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

1ra impresión: Diciembre 20212da impresión: Abril 2025

[email protected] lorenagiuliani

Tabla de Contenidos

AGRADECIMIENTOS

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

CAPÍTULO II: LA VIDA DE MARCELO BERBEL

Idiosincrasia de don Marcelo

CAPÍTULO III: OBRA POÉTICO-MUSICAL Y TRAYECTORIA

CAPÍTULO IV: BREVE MUESTREO DE ALGUNAS DE SUS OBRAS

"Amutuy soledad"

"El embudo"

"Pasto verde"

“Quimey Neuquén”.

“Regreso al ayer”

“Neuquén trabun mapu”

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

A quienes creyeron y confiaron en este trabajo

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo no hubiese sido posible sin el aporte y el estímulo de aquellas personas que colaboraron con mi tarea desde los afectos y lo académico.

Agradezco especialmente a mi familia, Norma Gamardo, Cristina Sánchez, Natalia Forquera, Héctor García, Oscar López, Marcelo Piñeiro (músico), Daniel Sánchez (músico) y su esposa Gladis, Marcelo Berbel y Néstor Berbel (nietos de Marcelo Berbel), Marité (hija de Marcelo Berbel) a Ayelen y Traful sus hijos y su esposo, Luis Trujillo.

También quiero agradecer al Archivo Histórico Municipal de la Provincia del Neuquén, Sistema Provincial de Archivos, Ministerio de Gobierno y Justicia de la Provincia del Neuquén. Así como a Emilio Portorrico (investigador, difusor, conferencista, autor y editor del Diccionario y del Anuario biográfico de la música argentina de raíz folklórica), a Graciela Corvalán (bibliotecaria de Fundación Banco Provincia del Neuquén, BPN), a Mabel Bullio (nuera de Marcelo Berbel), a Mario Raone y su esposa María, a Haydee “Quitún” Berbel (hermana de Marcelo Berbel), al Ejército Argentino, a la División Legajos de la Ciudad Autómoma de Buenos Aires y a Dante Alvarado (de la revista Por siempre Neuquén).

Gracias a quienes colaboraron con toda esta información valiosa, a quienes me confiaron y compartieron documentación, sus experiencias, conocimientos, anécdotas y sobre todo su tiempo.

PRÓLOGO

Lorena me pide que escriba un prólogo para su obra que habla de mi papá. ¡Perdón! Digo “mi papá” porque es mi papá.

El que para los demás es el poeta, el amigo, el tío, el músico, el hermano, el compañero para mí, antes que todo, es mi papá.

Marcelo Berbel que admiro, que amo, que admiro, que honro, que admiro, que extraño, que admiro…

Quiero citar una frase de él, pero, la voy a dejar para después del escrito pues sería como comenzar por el final.

Dicen que las personas no se mueren en tanto y en cuanto, no se los olvide. Quizá, muchos de los que lean este libro comienzan a recordarlo a través de esta lectura. Otros, quizá lo hacían desde antes. Pero todos estamos velando por su memoria.

Ahora, Lorena Giuliani se ha metido en recovecos que la llevaron a lugares donde ni siquiera los que somos cercanos a Marcelo hemos llegado. Ella busco en lugares inhóspitos para hallar plumitas que encontrarán ustedes en esta obra. ¿Por qué les digo esto? Mi padre escribió una copla que dice:

“Pliega el cóndor sus alas muy arriba

cuando el tiempo lo llama en el final

yo en cambio cuando pliegue mis cuadernos espero que la vida eche a volar.”

Sin duda Lorena lo ha sentido y lo ha querido complacer poniéndole esas “plumitas” en los lugares justos para que le ayuden a volar más alto.

Sigue Volando Marcelo, en tus alas somos muchos los que nos elevamos.

¡Gracias Lorena!

INTRODUCCIÓN

Este libro es el resultado de una tesina desarrollada para la asignatura Seminario de Investigación de la carrera de licenciatura en Violoncello y de la carrera de profesorado en Violoncello (Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina), presentada en 2016. Parte de un trabajo de indagación y análisis en torno a la obra poético-musical de Marcelo Berbel, cantautor de la provincia de Neuquén1, desde un enfoque interpretativo, en el marco de una actividad cultural de la Patagonia.

El interés por el tema surgió a partir de mi incorporación como violonchelista de la Orquesta Sinfónica de Neuquén2, vocación y profesión que me permitió recorrer no solo esa provincia, sino gran parte de la región sur del país hasta Tierra del Fuego.

En las giras que realizamos con la orquesta, en el programa por interpretar, se incluían canciones del compositor, poeta y músico Marcelo Berbel, quien era conocido en el ámbito musical local. Al desempeñarme dentro de la orquesta, tengo como hábito observar la recepción por parte del público —sus miradas, rostros y reacciones— en relación con la música que interpretamos en los diversos conciertos. Fueron esas presentaciones en los primeros años las que me permitieron advertir no solo que las obras de Berbel eran siempre acogidas con fervoroso entusiasmo por el público presente, sino que en la mayoría de los conciertos el público era conocedor de sus letras y acompañaba a la intérprete Marité Berbel —su hija—, cantando simultáneamente, y esta interrelación entre la obra ejecutada y el público se producía en todos los lugares.

En este sentido, mi sorpresa ante cada concierto me llevó a hacerme una serie de cuestionamientos que conformaron el andamiaje y sustento de esta investigación. ¿Quién fue Marcelo Berbel? ¿Cuál fue su producción poético-musical? ¿Cómo se logró la difusión de su obra? ¿Cuáles son los motivos por los que la gente canta y se emociona con su música? ¿Cuál es el valor de su obra por el que tanto el público como las autoridades provinciales han oficializado varias de sus canciones? ¿Qué representa la canción “Neuquén trabun mapu”3 que fue homologada como himno provincial por la Honorable Legislatura de la provincia? Estos interrogantes me incentivaron a buscar información y a investigar sobre sus canciones, su obra y su vida.

Considerando las fuentes consultadas, tanto escritas como sonoras, observé la escasa y dispersa información disponible, por ende, pretendo con este trabajo contribuir con un estudio más profundo y organizado sobre la vida y obra del autor.

En cuanto al desarrollo de este trabajo, tiene la siguiente secuencia: en primer lugar, se hace una breve descripción del contexto sociohistórico de la región donde se fue constituyendo la familia Berbel. Seguidamente, se reconstruye la biografía del cantautor en función de las fuentes consultadas y se desarrolla su trayectoria poético-musical por parte de sus hijos y otros autores argentinos. Luego, se describe y expone su producción artística y, por medio de un muestreo intencional, se analizan las canciones u obras más representativas y reconocidas. También se realiza el análisis de la obra “Neuquén trabun mapu”, instituida como himno provincial.

Como objetivo general, al momento de desarrollar la tesina, me planteé contribuir a la puesta en valor de la vida y obra poético-musical de Marcelo Berbel, a partir de un estudio y sistematización de su producción. Como objetivos específicos, me propuse exponer el contexto sociohistórico de su vida; analizar la relación que existe entre su poesía y música con el paisaje, tradiciones y comunidades mapuches propios de la provincia de Neuquén; explicitar la expansión y transmisión que tuvieron sus producciones por medio de la interpretación de sus hijos y de otros autores argentinos y plasmar la significación de la canción “Neuquén trabun mapu”, que representa el amor a la tierra y el respeto por la propia historia, razón de su reconocimiento como himno provincial por la Honorable Legislatura de la provincia.

Aspectos metodológicos

La investigación es una práctica social para elaborar nuevos conocimientos, es decir, generar teoría y comprender el hecho social. La comprensión da cuenta del hecho en función de los significados que los actores dan a su historia. En este sentido, el proceso investigativo, de carácter descriptivo y cualitativo, se sustenta en la naturaleza del objeto por investigar, encuadrado dentro del marco general de la historia social. La perspectiva descriptiva permitirá que se focalice la investigación en el espacio local y el contexto en el que transcurrió la vida del artista.

En cuanto a la perspectiva cualitativa, se entiende a esta como la capacidad del investigador de penetrar en la subjetividad de las personas seleccionadas como informantes claves, a través de los cuales interesa rescatar la dinámica de los procesos, en función de los significados.

Este estudio se desarrolla en el ámbito de lo regional, por considerarlo un espacio en el que se producen complejas relaciones sociales, a través de las cuales todo ser humano —hombre o mujer— se enrola en determinado contexto, cobrando distintos grados de protagonismo4.

Con el fin de que el proceso investigativo sea observado y realizado como un todo integrado, que forma o constituye una unidad de análisis, este fue afrontado holísticamente, entendiendo como tal la narración que se limita y refiere a un aspecto, tipo de actividad o tema de la vida del sujeto5.

Los interrogantes se constituyeron en el comienzo de la indagación y, a partir de ellos, otorgando dimensión de análisis y comprensión, se fueron gestando acciones que permitieron el desarrollo del trabajo.

En primer término, comencé a recolectar documentos existentes e indagar sobre la vida de Marcelo Berbel; luego exploré sobre su obra poético-musical y el proceso de divulgación por medio de sus hijos —quienes la proyectaron mediante la formación de los dúos Hermanos Berbel— y otras variables, tales como otros cantautores que interpretaron sus canciones. La obra de Marcelo Berbel refleja y condensa las tradiciones y creencias del pueblo; no fue impuesto, sino legitimado por la misma gente.

Dentro de las técnicas de investigación, recurrí a las entrevistas abiertas y en profundidad a informantes claves, que me permitieron la recopilación de datos de fuentes primarias orales. Para realizarlas, me basé en la metodología propuesta por Taylor y Bogdan que las plantean como “reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones tal como las expresan con sus propias palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas”6.

Durante las entrevistas tomé nota y, simultáneamente, en algunos casos también las grabé, con el fin de darles valor de documento fidedigno.

La recopilación de temas incluidos en los discos fue otro medio que aportó datos que permitieron ampliar la mirada en la recolección de información. Busqué grabaciones de Marcelo Berbel y los Hermanos Berbel y también biografías, que al inicio eran siempre las mismas, muy resumidas, con pequeñas diferencias, nada muy profundo o detallado. En general no se encontraba mucha documentación escrita. ¿Cómo se corresponde esto con lo que la gente conoce? ¿De qué dependió esa difusión masiva de sus canciones? Es en este momento en que comencé a observar que hay una gran distancia entre el saber popular neuquino o patagónico y la repetitiva y escasa documentación de la obra del cantautor.

A partir de esta carencia me propuse elaborar una biografía, lo más completa y exhaustiva posible, de su obra literaria y sonora. Llevé a cabo una recopilación de todas las fuentes orales y escritas que se pueden obtener. La búsqueda implicó adquirir documentación respecto de cómo y a través de qué medios la gente lo conoció, y qué hizo que el público lo conociera. Para ello, fue necesario reunir documentos y testimonios sobre la vida, trazar un escenario que intente replantear y contar los recuerdos atesorados en la memoria para que no caigan en el olvido.

En esa indagación comencé a comprender que la mayor parte de los datos estaba en poder de diversos familiares y músicos que lo acompañaron. En contraste con lo que sucede cuando uno se interioriza sobre otras personalidades argentinas, en este caso, parecía que gran parte de su vasta producción nunca fue conocida por la gente. Por lo tanto, ahondar en la vida y obra del cantautor estuvo sujeto a la buena voluntad de los familiares, amigos y músicos cercanos, que facilitaron y brindaron información.

Motivada por estos interrogantes, articulé diferentes estrategias para la recolección de datos, con el objeto de producir un conocimiento integrado combinando técnicas de triangulación, siguiendo a María Teresa Sirvent7, quien se sustenta en los principios teóricos de Denzin y Jick, en relación con la triangulación de la información o de los datos obtenidos.

Para la obtención de la información empírica recurrí a los siguientes centros de documentación y fuentes de información: recopilación y lectura de diferentes libros y publicaciones periodísticas locales vinculadas a la temática del presente estudio; consulta de los Archivos Municipal, Provincial y privados de la ciudad de Neuquén y del material obrante en la Biblioteca Tres de Febrero, perteneciente a la Fundación BPN, donde estaban transcriptos en archivos Word, por Mabel Bullio, los cuadernos en los que don Marcelo escribía cotidianamente sus versos. También recurrí a diferentes páginas web que brindan información sobre el autor y recogí datos en instituciones oficiales como la división Legajos en el Archivo General del Ejército Argentino en la ciudad de Buenos Aires, Capital Federal; y el Instituto de Investigación en Etnomusicología (Biblioteca y Archivo Institucional) e Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega (Investigación, Fonoteca y Archivos) también en la ciudad de Buenos Aires.

Finalizada esta primera etapa investigativa, analicé toda la información obtenida con el fin de formular categorías y conceptos, considerando la posibilidad de realizar cambios estratégicos, si fueran necesarios, para la obtención de mayor información.