Meditaciones de un monje budista - Thupten Chophel - E-Book

Meditaciones de un monje budista E-Book

Thupten Chophel

0,0
5,49 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

En este libro Thupten Chophel dedica una primera parte a temas de interés para las personas con inquietudes espirituales y de crecimiento interior, por medio de breves artículos que tratan temas generales y algunos Budistas. La segunda parte la dedica al desarrollo de técnicas de Meditación, su clasificación y estudio. Incluye una pequeña parte con oraciones y mantras Budistas.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



“MEDITACIONES DE UN MONJE BUDISTA”

Por: Thupten Chophel

Texto, ilustraciones y fotografías, incluído portada y contraportada, por Thupten Chophel. Vigo a 24 de Diciembre del 2012.

© Meditaciones de un monje budista

© Martín García Pérez

ISBN epub 978-84-686-3847-8

Editado por Bubok Publishing S.L.

Table of Contents

0.- INTRODUCCIÓN DEL AUTOR

1ª Parte: REFLEXIONES:

1.1.-¡Buenos días, te deseo lo mejor!

1.2.-¿Cómo crecer interiormente?

1.3.-¿Cómo superar las dificultades?

1.4.-Diferencia entre Buda y Bodhishatva

1.5.- Ecología y Budismo desde el punto de vista de un occidental

1.6.- El Arte: medio para iluminar el mundo

1.7.- El falso deslumbramiento o la pérdida de raíces

1.8.- El karma

1.9.- El mejor monasterio

1.10.- El método: causa para conseguir el cuerpo de entrega a los demás, (Rupakaya) de un Buda

1.11.- El poder de la meditación

1.12.- El poder de la purificación

1.13.- El talento no se debe desperdiciar

1.14.- Entre el cielo y la tierra

1.15.- La Compasión y el Amor: esencia de los seres humanos

1.16.- La comunidad espiritual

1.17.- La confianza de la bondad

1.18.- La fuerza de la buena intención

1.19.- La importancia de la concentración

1.20.- La importancia de la introspección o vigilancia

1.21.- La inercia y su beneficio en el camino

1.22.- La inspiración de los Maestros

1.23.- La meditación en la vacuidad

1.24.- La meditación fuente de vida

1.25.- Las perfecciones o paramitas del Budismo

1.26.- Las proyecciones del ego

1.27.- Los 2 linajes

1.28.- Los beneficios del deporte amateur

1.29.- Los seres: nuestros protectores

1.30.- Lugares de peregrinación

1.31.- Poemas de Rosalía de Castro y semejanzas con los tres aspectos principales del Budismo

1.32.- Prepararse para la jubilación

1.33.- ¿Qué significa ser Budista?

1.34.- Similitudes entre Budismo y Cristianismo

1.35.- Sobre los sueños

1.36.- Superando las situaciones de sufrimiento

1.37.- Trabajar a favor de los demás: el camino de la realización personal

1.38.- Una explicación de las divinidades Budistas

2ª Parte: LA MEDITACIÓN: 2.1.- EL SENTIDO DE LA VIDA

2.1.- EL SENTIDO DE LA VIDA

2.2.- ¿QUÉ ES MEDITAR?

2.3.- LA BENDICIÓN DEL LINAJE

2.4.- TIPOS DE MEDITACIÓN

2.5.- MEDITACIONES ANALÍTICAS

2.5.1.- Meditación en la motivación si crees en la reencarnación

2.5.2.- Meditación en la motivación si no crees en la reencarnación

2.5.3.- Meditación en los 4 inconmensurables

2.5.4.- Meditación en el LOJONG

2.5.5.- Los preliminares comunes

2.5.6.- Meditación en la mente de la Bodhichita

2.5.7.- Meditación en la vacuidad

2.5.8.- La dedicación de méritos

2.6.- MEDITACIONES NO ANALÍTICAS

2.6.1.- Meditación en la respiración

2.6.2.- Meditación en las 3 Esferas

2.6.3.- Meditación en las 3 sílabas OM,A,JUM

2.6.4.- Meditación en los 5 elementos

2.6.5.- Meditación para eliminar obstáculos

2.6.6.- Meditación sin soporte tangible

2.7.- MEDITACIONES ANALÍTICAS Y NO ANALÍTICAS A LA VEZ

2.7.1.- Meditación en el Tong Len

2.7.2.- Tres expiraciones de los aires residuales

2.8.- ORACIONES Y MANTRAS IMPORTANTES

2.9.- LA SESIÓN DE MEDITACIÓN

0.- INTRODUCCIÓN DEL AUTOR

La primera parte de este libro está pensada para personas con interés en darle sentido a la vida y reflexionar en ella, y la segunda parte está dedicada a la Meditación, con sus clasificaciones y tipos. En ningún caso pretende ser un manual de Budismo, y sí orientar a las personas de cualquier tradición espiritual a reflexionar y meditar. Hay una parte dedicada a Mantras y Oraciones Budistas, que es corta y que la incluyo por el gran beneficio que puede traer a los lectores de esta tradición. Pensad que la vibración de la palabra con sus mantras y oraciones tiene un poder purificador tremendo y nos conecta con diferentes estados mentales positivos. En todo caso si sois Budistas debéis buscar la transmisión oral en linaje no interrumpido de estas oraciones y mantras, así como de las meditaciones de la segunda parte del libro, de esta manera podréis recibir toda la bendición y la fuerza de las mismas.

Si no sois Budistas, podéis leer todo con ánimo de enriqueceros y conocer otras tradiciones, y como podéis comprobar, hay muchos textos y reflexiones orientados para cualquier persona sin centrarse en una religión o filosofía particular.

Dedico este texto, para la larga vida de S.S. el Dalai Lama, para que reine la paz y la armonía en el mundo y para que se vea aliviado totalmente el sufrimiento de los seres que sufren.

Mi agradecimiento más especial a mi madre por su apoyo incondicional e inspiración.

PRIMERA PARTE: “REFLEXIONES”

1.1.-¡BUENOS DÍAS, TE DESEO LO MEJOR!

Todos tenemos la experiencia de levantarnos por la mañana, a veces con buen ánimo y a veces cansados y sin ánimos. Si estamos cansados y sin ánimos, el día no nos dice nada, nos falta ilusión, todo sucede como si fuera una rutina y sin conectar de verdad con los demás.

En la pequeña reflexión que os hago en este texto, os animo a que aunque os levantéis sin buen ánimo y cansados, os propongáis decir a quienes tengáis cerca, bien en la familia, o bien en el trabajo, ¡BUENOS DÍAS, TE DESEO LO MEJOR!, no de forma teórica y sólo de palabra, debe haber buena intención y buen corazón detrás de esta frase. Olvidaos de buscar el competir con los demás, el demostrar lo inteligentes que sois, simplemente establecer una conexión de corazón con los demás. No hace falta ser el centro del mundo y de la atención para ser feliz. Asumir nuestra relación con los demás de tú a tú, en igualdad de condiciones puede ser y es en muchas ocasiones la mayor fuente de felicidad.

La razón de muchas depresiones, es no comprender nuestra situación en la vida, el no tratar de tú a tú a los demás, y creernos que el mundo y los demás tienen la obligación de alabarnos y estar a nuestra disposición, de reconocer lo buenos que somos.

Hasta los Presidentes de países como EEUU, tienen sólo unos años para gobernar, los dictadores son depuestos y asesinados, tal y cómo ha pasado con Gadafi, en Libia. La fuente de todo sufrimiento es querer ser siempre el centro del mundo, y controlarlo todo, y no aceptar nuestra situación a veces central, pero otras veces secundaria o de igual a igual. Precisamente quien ha tenido mucho poder o prestigio, es más fácil que luego llegue a estados mentales de gran sufrimiento y a grandes crisis y depresiones, cuando se le acaba este poder y este prestigio. Quizás el ser uno más en la vida, hace que la afrontemos con más humildad, y que sepamos saber estar mejor en todas las situaciones, y a la larga se es más feliz.

En ningún caso digo que el tener poder o ser centro de atención tiene porque ser malo obligadamente. Si la motivación es buena se puede hacer un enorme beneficio a la sociedad, pero siempre hay que reflexionar cuando se tiene poder, que en cualquier momento se puede perder, incluso puede llegar la muerte y tener que dejarlo todo atrás. Sólo nos quedará después la estela de las buenas acciones realizadas y una conciencia tranquila, que nos permitirá seguir allá donde vayamos, con tranquilidad y el convencimiento de haber dejado un mundo mejor.

Para mi el Dalai Lama es fuente de inspiración, no sólo por sus Enseñanzas directas, sino por su ejemplo en la vida. En 1959, siendo muy joven, pasó de vivir en el Palacio del Potala, en Lhasa, Tíbet, a ser un refugiado político en la India, acompañado de tan sólo, algunos miles de seguidores, y dependiendo totalmente de la ayuda del Gobierno Indio y de instituciones benéficas, sobre todo Cristianas. Esto no le amilanó, no perdió su sonrisa, no perdió sus convicciones y poco a poco dirigió la reconstrucción de la cultura tibetana en el exilio y se ganó el prestigio internacional y hasta el Nóbel de la Paz. Todo, empezando casi desde cero, aprendiendo inglés, estudiando la cultura occidental, y respetando el orden internacional y sus instituciones, que le apoyaron poco o casi nada en su causa por el Tíbet. Hoy en día es respetado por la mayoría de la Comunidad Mundial, por su lucha en pos de los derechos humanos, de la armonía entre religiones, y a favor del Tíbet. También ha podido presentar el Budismo a muchos miles de Occidentales, que le estamos inmensamente agradecidos por el poder transformador de sus Enseñanzas.

Cuando Él aparece ante la audiencia es el mejor ejemplo de la frase que encabeza este artículo: ¡BUENOS DÍAS, TE DESEO LO MEJOR!

1.2.-¿CÓMO CRECER INTERIORMENTE?

Escribo este artículo como reflexión de lo importante de un cierto grado de disciplina diaria, que es el único método de llegar a crecer interiormente.

Si un árbol no queremos que muera y nos gustaría que crezca, debemos regarlo con agua y alimentarlo con nutrientes que están en la tierra. Si no tiene agua ni nutrientes no crece e incluso puede morir.

De la misma manera, ¿cómo vamos a pretender crecer en sabiduría, amor, compasión en nuestra vida, si no alimentamos nuestras raíces con esa sabiduría, amor y compasión?. Si lo dejamos todo a la espontaneidad y que aparezcan las cualidades por sí solas, el fracaso total está garantizado.

Conozco muchos ejemplos de personas que empezaron en el camino de crecimiento interior, con mucho interés y de repente al tener un obstáculo, o sentirse incómodos, dejaron sus prácticas y abandonaron el camino, parando por completo su avance y yendo hacia atrás en su desarrollo como personas. El resultado negativo fue evidente para mi, aunque estas personas no querían reconocerlo. Lo que me decían después de abandonar el camino, el cómo actuaban, demostraba un atraso enorme y volver a las emociones negativas que los dominaban antes de empezar la práctica interior o espiritual. Incluso en sus trabajos y en su vida familiar las consecuencias de este abandonar el camino, cristalizaban en obstáculos, pues la mente de esa persona se dispersaba y se llenaba de emociones negativas que afectaban a su entorno directo.

Por ello os animo que cuando escojáis un camino interior o espiritual, no lo dejéis de lado ante la primera dificultad que surja, pues las dificultades son parte del camino y sólo cuándo se está en un camino se hacen visibles y podemos superarlas. Si cada vez que surge un escollo, damos marcha atrás y escogemos un nuevo camino, así nunca lo superaremos, y demuestra una huída del verdadero problema que está dentro de nosotros y es no aceptar que debemos superar malos karmas o pasarlo algo mal a veces para llegar a metas mayores. Esto en ningún momento supone ser masoquista y buscar el sufrir por el sufrir.

La disciplina, la continuidad son virtudes importantísimas en el camino de crecimiento interior.

Por ello os animo a seguir con continuidad un camino, en el que se reflexione en la sabiduría, amor y compasión, en dónde todos los días dediquemos unos minutos para potenciarlos y así vayamos poco a poco y casi sin enterarnos creciendo interiormente. El resultado no se verá de un día para otro, pero sí de año en año. Con algunos días más difíciles y otros días más fáciles, pero siempre con el nexo de unión que es la Meditación o Reflexión en la sabiduría, amor o compasión.

1.3.-CÓMO SUPERAR LAS DIFICULTADES

Me gustaría dedicaros unas palabras, especialmente a los que atravesáis dificultades de cualquier tipo. Lo primero es que debemos observar la impermanencia, el cambio continuo, de las cosas, las personas y todos los fenómenos. Todo cambia con el tiempo, entonces si somos inteligentes, debemos aprender a poner las causas y condiciones correctas para que cambie todo para bien y no para mal. Para que las cosas cambien para bien, debemos tener generosidad, ética, paciencia, constancia o esfuerzo, concentración y sabiduría, debemos abstenernos de hacer daño a los seres y si podemos, beneficiarles. Esto no significa callarse ante todo lo que hacen mal los demás, pues a veces nuestra propia responsabilidad, nos lleva a corregir a otra persona con una energía fuerte o airada, aunque en nuestro corazón debemos sentir respeto, amor y compasión por esa persona.

No vale de nada alimentar las energías como el odio, que da una aparente fuerza instantánea pero luego todo funciona mal, tampoco debemos vernos apegados y anulados por otra persona en la que no paramos de pensar, no vale de nada el buscar sólo el dinero como objetivo en la vida, pues nuestros amigos sólo serán amigos del dinero y no de nosotros, lo mismo sucede con el poder, no vale de nada que sea un fin en sí mismo.