Mientras el cielo esté vacío - Marta Cecilia Vélez Saldarriaga - E-Book

Mientras el cielo esté vacío E-Book

Marta Cecilia Vélez Saldarriaga

0,0

Beschreibung

En esta primera novela de Marta –novela póstuma– encontramos coherencia temática y estilística. Se desplaza también con sus personajes trashumantes, múltiples y contradictorios, por los asuntos que siempre marcaron su pensamiento: las mujeres en los ámbitos públicos y privados, los desposeídos, los desplazados, los expulsados, los habitantes de las márgenes de las ciudades, la violencia, la inequidad, el cuidado, el amor, el lenguaje […] Marta entra y sale de sí misma con los ritmos de la música, de la respiración y del habla, trata de narras la errancia con la voz de los otros, de contar el horror con polainas trenzadas con el hilo conductor de una empatía creciente que transformó su propia vida.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 741

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Vélez Saldarriaga, Marta Cecilia

Mientras el cielo esté vacío / Marta Cecilia Vélez Saldarriaga. – Medellín: Editorial

EAFIT, 2020

410 p.; 24 cm. -- (Letra x letra)

ISBN: 978-958-720-675-3

ISBN: 978-958-720-676-0 (versión EPUB)

1. Novela colombiana. I. Vásquez R., Victoria. II. Tít. III. Serie

C863 cd 23 ed.

V436

Universidad EAFIT – Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas

 

 

 

 

Mientras el cielo esté vacío

Primera edición: octubre de 2020

©   Herederos de Marta Cecilia Vélez Saldarriaga

©   Editorial EAFIT

Carrera 49 # 7 Sur - 50, Medellín. Tel. 261 95 23

http://www.eafit.edu.co/fondo

Portal de libros: https://editorial.eafit.edu.co/index.php/editorial

Correo electrónico: [email protected]

ISBN: 978-958-720-675-3

ISBN: 978-958-720-676-0 (versión EPUB)

Editora y correctora: Claudia Ivonne Giraldo G.

Diseño y diagramación: Alina Giraldo Yepes

Imagen de carátula y guardas: Peque-2001, Jesús Abad Colorado, (Fotografía en blanco y negro)

Retoque de color: Alina Giraldo Yepes, autorizada por el autor.

Universidad EAFIT | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad. Decreto Número 759, del 6 de mayo de 1971, de la Presidencia de la República de Colombia. Reconocimiento personería jurídica: Número 75, del 28 de junio de 1960, expedida por la Gobernación de Antioquia. Acreditada institucionalmente por el Ministerio de Educación Nacional hasta el 2026, mediante Resolución 2158, emitida el 13 de febrero de 2018.

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita de la editorial.

Editado en Medellín, Colombia

Diseño epub:Hipertexto – Netizen Digital Solutions

Presentación

Mientras el cielo esté vacío es la senda que construyó Marta Vélez caminando sobre las huellas de los trashumantes, por los posibles lugares de una geografía interminable, intercambiable, compuesta de pasos, errancias, pérdidas, caminos, barcos y barqueros, búsquedas y empatía. Recorre distancias, el camino, el movimiento impetuoso, un flujo eternamente cambiante y transformador que constituye una de las características esenciales de la existencia, y de la vida de Marta en particular. Indaga en las señas, en los rostros, en las huellas, en los rastros, en los contornos, en los matices, en las actitudes, en busca, no de la verdad, sino de la comprensión del propio sentido de nuestro estar en el mundo y de tener consciencia del otro, saber y reconocer su presencia.

Repite y reitera los pasos sobre los pasos, pues en la repetición hay siempre algo incomprendido, algo no resuelto, algo que presiona para recobrar el sentido en una búsqueda eterna en este territorio en donde se quebraron los sueños. En donde se ha convertido a los seres humanos en cosas, en objetos prescindibles, fácilmente sustituibles y reemplazables.

Las voces en la novela, cada personaje en sus diálogos y sus silencios o en las conversaciones interiores que sostienen con los otros que viven en ellos, que también son ellos, podrían ser una sola voz que denuncia el triunfo y el fracaso de los señores de la muerte.

Marta sugiere, como opción de supervivencia, el cuidado del otro, el amor, porque como le gustaba decir, repitiendo la frase de Jung, solo el amor hace alma.

En esta primera novela de Marta –novela póstuma– encontramos una coherencia temática y estilística. Se desplaza también con sus personajes trashumantes, múltiples y contradictorios, por los asuntos que siempre marcaron su pensamiento: las mujeres en los ámbitos públicos y privados, los desposeídos, los desplazados, los expulsados, los habitantes de las márgenes de las ciudades, la violencia, la inequidad... el cuidado, el amor, el lenguaje.

Hay temas como el río, yacer en las aguas, la errancia, la identidad de “los otros y otras” que también viven en cada personaje, la animalidad, las fieras... que pertenecen, sea en el fondo o en la forma, a conceptos que Marta trabajó durante toda su vida y remiten a la psicología, a la Tragedia Griega, a sus propias obras anteriores o a homenajes a otros autores.

Marta entra y sale de sí misma con los ritmos de la música y de la respiración y habla, trata, de narrar la errancia con la voz de los otros, de contar el horror con palabras trenzadas con el hilo conductor de una empatía creciente que transformó su propia vida.

El ejercicio de escritura personal de Marta fue muy parecido a su propia forma de estar en el mundo: tesón, angustia, rabia, risas y alegría. En una palabra, pasión.

Victoria Vásquez Ricardo

Septiembre de 2020

Nota de la editora

La lectura de Mientras el cielo esté vacío, de Marta Cecilia Vélez, significa una inmersión o un viaje personal hacia el Hades; se trata de un descenso guiado por una escritura desgarrada, poética, casi un canto y una oración.

Hay en ella el propósito cumplido de acercarse desde el alma –esa que ella conoció bien– al origen de nuestra violencia endémica, del odio heredado, de la crueldad sobre las mujeres. Hay una fiera desatada que surge en todos los ámbitos y que enfrentan las dos mujeres, Noemi y Elena, personajes centrales de la historia. Enfrentarla como un ver de frente y no rehuir la mirada para saber de las razones de los otros, pero, sobre todo, para saber de sí.

Cercana a la tragedia griega y a la sicología profunda de Jung, Marta otorga a los personajes de esta novela una voz unívoca, convierte todas las voces en un verdadero “coro”, elimina casi la polifonía de la novela moderna. Así, la narradora-autora “participa”, comenta a través de la voz principal de Noemi, quien habla desde el límite entre la escritura y la vida, entre el público (lectores) y los actores (personajes) y puede entablar diálogos amorosos o punitivos –verdadera Euménide– con otros personajes o actores de la historia.

Coreutas, las mujeres de Mientras el cielo esté vacío lloran, buscan enterrar a sus muertos, despojadas de todo hasta de los recuerdos, componen un desfile por el escenario de una patria desolada. Pero también denuncian a los “señores de la muerte” y sus motivos carentes de compasión. En esa denuncia está la única esperanza de que nuestro cielo vuelva a llenarse de humanidad.

Publicamos esta novela póstuma de Marta Cecilia Vélez Saldarriaga con profundo respeto y admiración, y con la convicción de que se trata de una obra sin par en la literatura nacional de los últimos años.

Claudia Ivonne Giraldo G.

Septiembre de 2020

Si nada conmueve a los dioses, que permanezca por siempre esta noche

Séneca

OBERTURA

La piel de la noche se templó sobre los árboles y un toque profundo hizo temblar el silencio de las sombras. Retumbó. Tumbados todos. Un golpe seco sonó. Enmudecidos primero, luego mudos: habían sido conminados a bailar sobre la música letal del horror, eran vallenatos, era el pavor, eran ellos caídos, derrotados, inmóviles, atrapados en las redes ensangrentadas de miles ya silenciados.

Los toques repetitivos de un acordeón, vaciado él también y muerto el pálpito alegre de sus sones, son ahora la ironía de quienes han sobrevivido para narrar el horror, para que el temor y la desesperanza se propaguen con el viento, paralicen los cuerpos y derroten los ánimos de quienes pronto recibirán a aquellos visitantes. Los próximos. Retumban los corazones asustados, acelerados con la marcha imparable de la violencia certera.

El ruido denso golpea la tierra, tiemblan las ramas de los árboles, se sacuden las hojas, huyen los pájaros nocturnos, el viento arrastra ayes con un canto de río desatado, y se eleva un adiós inmisericorde, tajante. Es un compás sucesivo, obsesivo: el ritmo apagado y seco de la caída de los cuerpos en la vaciedad de la tierra.

El miedo paraliza los labios y los cierra en un adentro que repetirá cada imagen una y otra vez en las mentes atormentadas de los que permanecen. Esa noche es hoja tatuada, escritura la tierra removida, cifra la sangre derramada. Memoria y huella que guarda cada sonido, cada piel desgarrada, cada suspiro atrapado. Grafismo del horror.

Cavan, quieren que todos los cuerpos desaparezcan sabedores de esa otra muerte que es la muerte desaparecida. Para que el horror se prolongue entre los que quedan. Aquellos otros, a quienes les han sido sentenciadas la búsqueda y la memoria.

Los árboles quebrados señalan los caminos: cicatrices que se han abierto por la marcha de aquel furor encarnado, del odio vivo con sus muertos entre las garras. Los asesinos entran con el ánimo enaltecido, ebrios de sangre, saben que ninguna otra acción superará aquel horror: triunfan. Lo habían aprendido de la historia, de esos horrores que un día asombraron los corazones y terminaron convirtiéndose en cotidianidad.

Los días y las noches se sucedieron marcados por una música que era danza al ritmo de las balas y del aserrar sobre los cuerpos. Atrás quedaron los pueblos sumidos en el estupor y la desgracia. Lacerada en la memoria de los sobrevivientes la música, su música, agonizaba en aquella orgía de odio y furia. Entre las sombras cabalgaban los ecos de las palas, acongojada la noche, enmudecidas ya las balas, detenido el zigzagueo sordo y empantanado –sangre el pantano– de las motosierras. Entonces la tierra fue la mordaza que cerró, acaso para siempre, la posibilidad de realizar los ritos funerarios para despedir a los muertos y erigir un lugar para su memoria, y la montaña herida albergó en su seno el mal y su imposible justificación. Moriría el pueblo.

En adelante, grupos de mujeres como aves enlutadas tras los despojos, trajinarán los caminos de la tierra en afán desenterrador: volverán una y otra vez a abrir su vientre, buscarán cada signo que señale las fosas, cada pista exigua que conduzca a los desaparecidos; muchas veces, perdiendo su horizonte, seguirán tras otras huellas y otros paisajes a otras que tienen sus mismos dolores, que están en su misma desolación, pues todas, indistintamente, son las habitantes del duelo, del terror permanente y del abandono. Detrás de los asesinos van las masas de mujeres que buscan a sus muertos. Un fuerte lazo los une: el miedo, que mientras se inocula en ellas, los fortalece a ellos, ambos, odiosamente unidos, desesperadamente atados.

CAPÍTULO 1

SOBRE LAS HUELLAS DEL ODIO

El sol anida en sus labios en pequeños cráteres por los que corren hilos de sangre, está huyendo de la muerte. La tierra que pisa despierta una memoria que ella, niña como es, desconoce; por aquellos polvorientos caminos, miles de seres humanos transitaron y tanto huyeron que se fueron a morar en el olvido. Repite los mismos pasos vacilantes, el mismo miedo palpita por sus venas y el mismo rojo tiñe sus ojos y mancha el horizonte.

Reconoce en su cuerpo la orden de partir. Lleva en su mente las heridas y los gritos desgarrados que atormentan sus oídos y una sed que la asedia arranca de sus músculos el primer impulso y su cuerpo trastabilla, obnubilado, lento. El calor húmedo le roba el llanto, la visión y el miedo, al exigirle detener la huida, inclinarse, dejarse caer, dormir sobre la arena. Las fuertes convulsiones que la atacan en forma de arcadas, son impulsos que ella apenas sobrepasa, solo se sostiene por momentos a la sombra de algún árbol donde en otro tiempo, con la felicidad de las fiestas de su pueblo y acompañada por otros niños, se subía ágil para amarrar de sus ramas banderolas multicolores.

Quiere vomitar, pero ¿qué? Lleva días caminado sin comer ni beber, sin hacia dónde; todo lo han interrumpido las balas, todo ha sido cegado con el golpe reiterado de las ametralladoras; el sol reversó su curso, abrió las sombras y trajo la más terrorífica noche sobre aquellos montes y sus pueblos. Y la oscuridad con sus fantasmas se ha precipitado antes de tiempo. Vomitaba, pero ¿qué? No lo que había visto, tampoco el sonido de la caída de los cuerpos sobre la arena húmeda de sangre, ni la cerrazón de sus ojos cuando fue cortada la luz del pueblo. A veces anda en círculos, pues instintivamente rehúye los caminos y se interna en parajes solitarios que le prometen la muerte. Es apenas una niña sobre cuyas espaldas pesa el horror, el odio obsesivo, la matanza reiterada. Es la misma que desde hace siglos huye con el descubrimiento precoz de un odio antiguo.

Hacía rato había amanecido y el sol la golpeaba con un resplandor que contrastaba con su cuerpo moribundo y perdido. Caminaba por el límite donde solo laten ya, tenues y a punto de cesar, los instintos. A lo lejos se escuchaban los sonidos caóticos de diversos sones y un constante repiquetear de tambores y chirimías que venían desde distintas partes en aquella maraña de pueblos que se empinaban entre los montes, o quizá eran recuerdos de músicas de otro tiempo, alucinaciones. Vencida, no logró mantenerse en pie ni dejar los ojos abiertos, una nubosidad velaba el camino y se quedó quieta, muda y enceguecida bajo la sombra de un árbol. Sintió que alguien se acercaba sigilosamente y quiso huir, pero unos brazos rodearon su cuerpo; quiso defenderse, pero no pudo hacer nada, unas gotas cayeron en sus labios, alguien le hablaba, pero ella no lograba articular palabra y no tenía fuerzas para gritar. Sintió que se hundía profundamente en un sueño.

Una mujer había llegado silenciosa y lenta; escondida entre los matorrales, notó el caminar desacompasado y errático, vio el cuerpo lánguido deslizarse hacia la tierra y caer. Venía huyendo también. Desde lejos, esa figura recogida sobre sí misma le parecía una vegetación más. Segura de que nadie llegaba, se acercó y dejó caer agua sobre sus labios en llaga. Le preguntó su nombre, de dónde era y por qué estaba allí sola pero no obtuvo respuesta, y cuando quiso insistir, escuchó unas voces que venían del camino que había recorrido en su huida. Con el temor de que las descubrieran, la mujer condujo a la niña en sus brazos hacia unos matorrales. Estaba terriblemente cansada y a punto de rendirse, pero el miedo es un aliado que no cede. Toma un trago de agua, le humedece los labios a la niña y le da pequeños trozos de bollo limpio. Así permanecen, sin hablar, atentas. El viento trae unos sones desordenados. Múltiples resonancias de compases que se entrelazan y torturan los oídos. La fiesta de horror y sangre continúa, y en el fondo de las caóticas músicas, está el sonido de los cuerpos que caen sobre la arena.

Los ecos hacen que la niña se refugie en el cuerpo de la mujer, en un movimiento instintivo de cercanía. Entre los pliegues de su ropa humedecida por el sudor, en el verde de su camisa, la niña ve paisajes y aves revoloteando. Sobre el calor de ese cuerpo se ve corriendo, jugando “la lleva”, saltando en una “golosa” que le promete el cielo. Se encuentra en una distancia que es límite, y busca el seno, el soplo. Busca la vida, asimilarse a ella, descubrir su aliento en el latido del corazón. Ritmo que su pueblo supo conservar en los tambores que le permitieron sobrevivir, con cada pulsación, al ímpetu arrollador de la violencia. Se ve a sí misma en aquellos momentos detenidos. Un acontecimiento le ha arrebatado la posibilidad de estar unida a ellos, contempla su vida como algo lejano y quizá ya muerto. Ovillada al cuerpo de la mujer la niña permanece inmersa en las febriles imágenes en las que ella ya es otra, separada de los recuerdos, retratos apenas de un mundo que se hundió cuando sintió las ráfagas de metralleta, los gritos de alarma y el apretón de una mano que la haló fuerte, y le dio la orden drástica de correr hacia el monte.

A lo lejos se divisaba un caserío que plateaba en los techos de zinc. La mujer pensó en los miedos que la asaltaban desde niña. Un recuerdo persistente se apoderaba de ella ya caída la noche y la sumía en el terror, era una imagen en la que lloraba ante una puerta cerrada en medio de la oscuridad. Solo cuando el sueño la vencía, el recuerdo se borraba de su mente hasta que retornaba de nuevo con las sombras. Y cada noche desde aquella noche, en cada una de las noches de todos los días, surgía este recuerdo para sumirla en la desazón. Su corazón palpitaba ahora como entonces y como palpitaría siempre frente a un casi sabido porvenir. Y frente al sol en llamas y al espejear del caserío lejano, vio el desierto.

Si la búsqueda de sus hijos que la acompañaba desde hacía tiempo, pensaba, no la mantuviera alerta y no dilatara ahora su cuerpo respondiendo a la urgencia de salvar una vida, se hubiera dejado morir así como la niña se iba entre su pecho.

De nuevo se sobresaltaron por las voces de unos campesinos que bajaban en burro por la trocha. Entre balbuceos, la niña le pidió que huyeran, pero ella le hizo gestos para que se calmara. Transcurrieron apenas unos minutos cuando las ráfagas de las ametralladoras de unos hombres armados, vestidos de camuflado, retumbaron, sacaron a la naturaleza del sopor y a ellas las hundieron en el terror de la muerte. La niña temblaba, pero la fuerza de la mujer al apretarla contra su cuerpo, la contuvo e impidió que gritara. Entonces, aquella boca rígida, paralizada y seca se abrió en una mueca de espanto y se oyeron unos gritos rasgados y aullantes, cacofonías aterradas que venían de la carretera.

Mil muertos se abrieron paso detrás de los párpados; aquello que no querían ver, ya había sido visto, ya vivido. Dos niños gritaban y lloraban y dos mujeres arrodilladas; una bajaba la cabeza sobre los cuerpos asesinados, otra suplicaba a los asesinos que se reían a carcajadas, “pídanselo a la guerrilla” gritó uno, mientras, sin vacilar un instante y con el furor ebrio del odio que la sangre le producía, la atacó, otro de los hombres cogió a los niños y les torció el cuello mientras la otra mujer se abalanzaba como un animal herido, y ellos, una y otra vez, clavaban las armas en su cuerpo. Allí se había detenido el tiempo.

Aquella visión había arrancado todo ímpetu y había horadado sus exiguas fuerzas; no sabía qué hacer, no se atrevía a salir de los matorrales. En pocas horas caería la tarde y la mujer sabía que no podían pasar allí la noche. ¿Hacia dónde caminar? Ella había huido sin dirección, apartándose siempre de los caminos; lo había hecho durante varios días deteniéndose pocas horas para descansar, en una duermevela sobresaltada e inquieta. Entonces tomó el rostro de la niña que permanecía silenciosa sobre su pecho y le preguntó si sabía dónde estaban; con sus ojos negros fijos, la niña movió la cabeza negativamente. Aquella mirada hundida en el desamparo, ausente y lejana como si nadie habitara en ella, la desgarró; ella conocía esos ojos vacíos, atrapados en la distancia. Muchas veces los había visto frente al espejo.

¿Contra qué imágenes se abisma su mirada, se preguntaba, sobre qué fondo permanece estática y muda? ¿Acaso la ha alcanzado ya el odio? ¿Gritará en sueños en un cuarto oscuro y ante una puerta cerrada, sin saber lo que ocurre? Aquellos ojos la impresionaron, pues ella conocía las consecuencias del terror en el alma, de la vida humana extenuada, los estragos del odio y la extraña lejanía a la que conducían: su apariencia era el retraimiento, el silencio, la acritud, y su visibilidad era la más terrible desconfianza. La soledad camina al lado como la sombra. Entonces se incorporó y comenzó a caminar. Tampoco conocía esa región, había llegado hacía apenas algunas semanas, porque le habían hablado sobre la existencia de unas fosas comunes, pero aún no era capaz de ubicarse.

Lenta y temerosa, la niña la seguía y, para animarla, la mujer le dijo que buscarían un lugar donde estuvieran más seguras, allí comerían y dormirían. Se internaron más en el monte. El sol manchaba de ocres el horizonte y el fogaje golpeaba sobre sus rostros y traía ondas intermitentes de la música que derrotaba sus almas y denunciaba la presencia de aquellos hombres en los pueblos. “Continúa la matanza –pensó la mujer–, tengo que encontrar un refugio antes de que caiga la noche y nos topemos con esas bestias”.

Llegaron a un alto donde la vegetación era más tupida; no había sembrados ni animales en los alrededores cercanos. El cansancio las obligó a dejarse caer sobre la tierra. La mujer vació su mochila, sacó dos bollos de yuca, una botella de agua, un pañuelo, unos pedazos de panela y una monedera y los extendió en el suelo.

—Desde hace años llevo cosas como estas en la bolsa, para salvar la vida, sobre todo si hay que huir.

La niña no hizo ningún comentario, solo comía. La mujer dirigió su mirada al horizonte y recibió agradecida la brisa. No sabía cómo salir de allí y esquivar los lugares por donde esos hombres patrullaban. Además, la apremiaba saber que pronto se terminarían el agua y la comida. Unas lágrimas rodaron por los surcos prematuramente marcados en su rostro, pues aunque tenía un poco más de cuarenta años, revelaba muchos más. A lo lejos se divisaban unas aves volando en medio de las corrientes de aire.

La mujer se acercó a la niña que dormía acurrucada sobre el suelo árido, la inclinó suavemente, le puso la cabeza sobre sus piernas, tenía unas cejas gruesas y tupidas, unas pestañas largas que pronunciaban aún más sus ojos; los labios, ahora abiertos, eran gruesos y generosos y la nariz un poco achatada. Recorrió esas cejas con la yema de los dedos y luego las introdujo entre el grueso cabello. Lloraba al hacer estos gestos. Con la mirada en el horizonte, esperó a que el sol se ahondara definitivamente; temía dormirse.

A su mente regresaba el espanto vivido en la tarde y por momentos se le confundía con los recuerdos de los horrores padecidos durante su vida. Sobre esas imágenes se superponían las de sus padres, las de sus tíos que tenían las mismas historias de aquellos asesinados en el camino. Vio a conocidos y desconocidos, gente del común, todos terminaban sobre charcos de sangre. Los veía a todos, menos a sus hijos, ellos no se calcaban sobre los cuerpos vencidos. Nunca los había visto en otros recuerdos. Sus hijos no se presentaban de esa manera en su mente y esto lo consideraba un buen augurio, y aunque desde hacía dos años no sabía nada de ellos y todas las evidencias apuntaban hacia su asesinato, ella los seguiría buscando hasta que los huesos en sus manos confirmaran su muerte. Ahora, frente al atardecer, pensaba también en los habitantes de aquellos pueblos, sobre todo los del Carmen de Bolívar, de donde había logrado huir.

Esa noche no había dormido por el intenso calor, y abrió la ventana para refrescarse un poco; eran las once de la noche del viernes y los inquilinos y la dueña de la pensión habían salido a la plaza a divertirse. Se encontraba sola. ¿Los vio llegar? O quizá simplemente los olió y los sintió. Cuando se han vivido varios ataques, el cuerpo despierta unas alertas y aprende a sentir sin ver y sin escuchar el desplazamiento silencioso de la bestia. Desde la pensión donde entonces se encontraba, había visto a los paramilitares llegar silenciosos y ladinos por todos los costados del pueblo. Los había sentido, su cuerpo se alarmó; acostumbró sus ojos a las formas oscuras y pudo adivinar cómo se movían y se acercaban. En la plaza del pueblo se escuchaba música y las conversaciones alegres de la gente, sin embargo, en las afueras había una quietud de parálisis y una calma amenazante. Su corazón comenzó a palpitar con prisa; las luces de la pensión estaban apagadas; cerró la ventana, recogió los bollos que había comprado en la tarde y la botella de agua. En la mochila había panela envuelta en hoja de plátano. Se puso los zapatos y ató el pañuelo en su cabeza. Era todo cuanto tenía, ¡ah! y unos billetes enrollados en un monedero. Se puso la mochila en bandolera y volvió a asomarse discretamente por la ventana. Los primeros hombres estaban entrando al pueblo por el cementerio. Sintió terror, pero sabía que el miedo era ya una derrota que haría a aquellos hombres más poderosos y a ella una presa fácil. Decidió entonces, como otras veces, que era preferible morir huyendo, buscando una salida, que dejarse torturar, asesinar, o… No continuó, evocar aquello sería otra derrota. Observó a los hombres silenciosos que entraban ya en la calle. Sabía que siempre ingresaban por los costados, acordonando los pueblos con un cerco mortal y cerrándolo luego; asesinaban a quienes encontraran por el camino, hasta que finalmente llegaban a la plaza y como si fueran redes para peces, quienes estaban allí quedaban atrapados.

Cuando ya no bajaba ni uno más, salió a la calle y alcanzó a ver las espaldas cargadas de armas de los hombres que se abrían paso en varias direcciones. Corrió hasta alcanzar el cementerio. Allí se detuvo y volvió a mirar hacia el pueblo donde se escuchaban ya los primeros disparos y una gritería que interrumpió la alegría y desangró la música sumiendo a la gente en un pánico que poco a poco les cerró las bocas.

Caminó durante dos días y tres noches casi sin detenerse, ahorrando agua y comida. Se sentía deprimida: con el recuerdo la invadió una sensación de rechazo y desprecio hacia sí misma. Desorientada, con esa niña recostada sobre sus piernas, en medio del cerco y de la huida, en otro triste amanecer, volvía a preguntarse por el sentido de conservar la vida. Frente a una aurora enlutada, lloró: ¿cómo había podido huir del Carmen? No había hecho nada, no intentó ayudar. Por primera vez veía el pujar irrefrenable del animal que la habitaba.

Puso a la niña sobre el suelo, se desplazó unos pasos y vio que a lo lejos se elevaba un humo denso. Cuanto había vivido durante la larga búsqueda de sus hijos, le había enseñado que para esas jaurías de hombres poseídos por el odio, la muerte es un espectáculo para que los sobrevivientes aprendan cómo será su muerte en la muerte de sus compañeros, y en cada súplica, como en una representación macabra, asistan a los gritos y súplicas que serán los suyos; saben que cada golpe, que cada puñalada o cada bala en aquellos cuerpos, son por anticipado el golpe, la puñalada o el tiro que recibirán en los suyos; no saben cuándo, ésta es la expectativa, suspenso que inyecta el terror y lo deja marcado en el corazón de quien sobrevive para que lo narre una y mil veces, y para que esta historia, como el aire que se respira, llene las almas de todos los pobladores. Y cuando los verdugos se han ido, ebrios de triunfo y de la victoria anticipada que allí se inicia, el dolor y el desgarramiento se quedan atrapados en el pueblo. Ella sabe que en cada una de las víctimas, como en ella, se ha espantado la risa, han huido las esperanzas y sabe que están muertos en vida los que permanecen; vivirán en medio de fantasmas que gritan en sus sueños y en sus corazones pesará una derrota más: haber sido vencidos por ese animal que solo quiere sobrevivir; los azotará la culpa, mascullarán una y mil veces palabras que entonces nunca dijeron, y en el fondo de sus ojos cerrados, verán desfilar imágenes de acciones contra los asesinos, mas, abatidos y horrorizados ante sí mismos, abrirán los ojos a una realidad que les mostrará la inexistencia de aquellas imágenes y la decepción de ellos mismos.

Observó cómo se elevaba el humo y se dispersaba en el horizonte. Tomó del suelo una piedra y regresó junto a la niña. Partió la panela e introdujo algunos pedazos en la botella de agua, luego guardó todo en la mochila, la amarró a su muñeca y se recostó.

Cerró los ojos, muchas veces era suficiente para descansar, para hundirse en la oscuridad interior y permanecer así, reconociendo cada sonido, adivinando la dirección del viento o forzándose a inventar recuerdos que reemplazarán los verdaderos. Sin embargo, esta vez era imposible distraerse. Los ojos desorbitados, ensangrentados y saltones como si quisieran alcanzar una última mirada a la que el cuerpo ya no respondía, era lo común de aquellos rostros que venían entre las sombras. Esas miradas derrotaban noche a noche sus ganas de vivir y le arrancaban las ilusiones. Y cada mañana, la fuerza para buscar a sus hijos, le volvía a imprimir ímpetu. Únicamente deseaba saber qué les había ocurrido, se dijo con énfasis y resolución, y respiró hondo para calmar el batir intenso de su corazón. No soñaba con rehacer su vida, no podía pensar en rehacerla sin antes conocer la verdad.

La venció el sueño y las imágenes la llevaron hasta Trujillo; sintió el calor sobre su cuerpo y el sonido de las aguas del río Cauca que la mecían. Era verano, cuando la corriente desciende y despeja pequeñas playas de una arena oscura y suave. Los niños estaban en la rivera nadando y alborotando. Su mayor alegría era ir a nadar allí, y luego, bajo los árboles, comer unos deliciosos tamales que preparaba desde la víspera. De repente, una enorme sombra cubrió el horizonte, viajaba rápida y ella comenzó a llamarlos para que regresaran a la orilla. La espesa nube se acercaba amenazante. Sintió un frío que no era del ambiente, y no lograba levantarse, se sentía anclada a la tierra. Quiso gritar y hacerles señas con las manos, pero ningún sonido salió de sus labios y ningún movimiento agitó sus brazos. Estaba congelada y aquella oscuridad venía hacia ellos. Logró ponerse de pie, corrió hacia la orilla y pudo llamarlos. Al escucharla, los niños trataron de salir, pero la nube se convirtió en una enorme marea que los hundió; habían desaparecido. Del cauce no quedó más que un pantano rojo sobre el que ella caminó hasta el sitio donde los había visto por última vez. Sus pies se hundían en una pasta que hacía difícil avanzar. Sumergió las manos con desesperación, escarbaba en círculos, pero no los encontró. Siguió un poco más lejos en el sentido de la corriente. Se los había tragado aquella marea. Miraba, llamaba a sus hijos, pero nadie acudía. Allí no había nadie.

Se despertó bañada en un llanto silencioso, aquel sueño tan vívido la llenaba de oscuros presentimientos: temía que fuera la revelación de una verdad que ella se negaba a aceptar, o quizá una advertencia, ¿un presagio? Algunas estrellas brillaban aún. ¿Quién será esta niña, de dónde vendrá, dónde estarán sus padres? Se preguntó. No quería acosarla con preguntas y menos aún revivir recuerdos. Esperaría. ¿Habrán muerto mis hijos? ¿Cómo? ¿Dónde? Apartó estos pensamientos. Pronto tendrían que recomenzar la huida, debían aprovechar el fresco de la mañana y que aquellos hombres estarían tan borrachos, que seguramente no patrullarían por allí a esas horas. Tomar cualquier dirección daba lo mismo, siempre que se apartaran de los caminos y de las carreteras.

Llevaban varias horas de marcha cuando divisaron a lo lejos algunos sembradíos y unos cuantos animales; se estaban acercando a un pueblo, no se escuchaba ningún ruido ni se observaba a nadie por allí, lo que a la mujer le pareció extraño, pues según sus cálculos ese día era martes y las gentes deberían estar en sus labores. Continuaron un poco, pero la sospecha minaba su paso. La niña se detuvo durante unos segundos y comenzó a desandar el camino con pasos rápidos y cuando constató que la mujer venía detrás de ella, se detuvo y la esperó.

—¿No quieres que vayamos en esa dirección? –le preguntó la mujer sorprendida.

—¡No! Por ahí no –respondió la niña con contundencia.

En ese momento sintieron un ruido fuerte y se tendieron debajo de unos arbustos; se escuchaba tronar cada vez más cerca, hasta que un helicóptero cruzó sobre sus cabezas. El ruido ensordecedor se desvaneció por un momento: había aterrizado. Y al poco tiempo volvió a escucharse; el aparato cruzó rasante haciendo temblar las ramas de los árboles y, aunque se alejó rápidamente, ambas permanecieron tendidas con sus rostros hacia la tierra. La niña se negaba a salir del escondite. “Debemos estar cerca de algún lugar que ella conoce”, pensó la mujer.

—Tenemos que continuar –le dijo, y empezó a andar–. ¿Cómo te llamas? –preguntó la mujer.

—Elena. –Dijo la niña con voz ronca y seca.

—Elena, ¿qué?

—Elena, no más –respondió la niña con recelo.

—Yo me llamo Noemi. ¿Eres de este lugar?

—¡Gallinazos! –dijo Elena–. Se están comiendo a los muertos.

—No tengas miedo, tú no sabes. –Noemi atrajo el rostro de Elena hacia su cuerpo, mientras observaba una nube de aves carroñeras lanzándose sobre la tierra–. No es el momento de quedarse callada, tienes que decirme si por aquí hay algún peligro, nos pueden matar y ahora tenemos que saber hacia dónde ir. Yo no soy de aquí y no conozco, entonces solo tú puedes decidir.

Elena cambió el rumbo sin decir nada. Escuchaba con atención, inspeccionaba a lado y lado y parecía buscar alguna presencia.

“Sí –pensó Noemi con los ojos fijos en los gallinazos–, deben estar comiéndose los cadáveres de todos los que asesinaron. En la región dicen que los chulos se llevan primero los ojos de los muertos. Comienzan por el alma, igual que esos hombres que llegan a desolar los pueblos. Mediante amenazas, secuestran el alma de las gentes. Hacen correr rumores para que algunos huyan y abandonen sus tierras y cuando el miedo ya los ha invadido, desesperados, sin resistencia y suplicando, los asesinan. Luego los descuartizan, los entierran en fosas comunes o los dejan regados, los abandonan para que los buitres se les lleven la mirada. En sus afilados picos vuelan las almas. Cuando los chulos están ahítos y ya no pueden comer más –le contaban–, abandonan los restos, entonces las almas ya no vuelan, se quedan vagando en la tierra, habitan en nuestros sueños y no volvemos a dormir tranquilos. Anidan también en la tierra abandonada que se va secando y no vuelve a dar frutos. Y se agazapan entre los que huimos hacia las ciudades donde nos asfixiamos y morimos con los ojos saltones en medio de un desierto. Sí –se dijo Noemi con el recuerdo de aquellas narraciones atormentándola–, son los buitres llevando por los aires las almas de los muertos”.

Elena la tiró de la camisa. En silencio reanudaron la marcha, cada imagen del horror que Noemi vivía, aumentaba el temor por sus hijos.

—Creo que pronto saldremos de aquí; la música es apenas un murmullo y ya no se ven gallinazos –dijo Noemi, animándose a sí misma, pues el cansancio ya había casi consumido sus fuerzas.

—Los gallinazos se quedaron atrás y los muertos –agregó Elena–. Todos los muertos, todos muertos.

—¡No pienses ahora en eso! Salgamos de este infierno, ya no puedo más. Busquemos un lugar para pasar la noche. Mañana estaremos recuperadas y ojalá nos podamos ir bien lejos de aquí –dijo Noemi y caminó hacia a un rancho que divisó en la distancia.

Agazapadas sobre la hierba permanecieron atentas. Nadie salía ni llegaba. No se escuchaba ningún ruido y todo parecía abandonado. Esperaron a que cayera la tarde y cuando ya estaba oscureciendo, Noemi se acercó. La puerta principal estaba cerrada desde afuera con una tranca; la empujó y entró en la habitación. Se veían objetos tirados por el piso de tierra. Pocillos con café a medio consumir, un catre de lona revolcado junto a la ventana, un viejo y desvencijado armario con los cajones abiertos y una caja de madera que parecía hacer las veces de mesa de noche, sobre la que había un portarretratos desbaratado y vacío. No podía dejar de mirar conmocionada unas tres puntá viejas que estaban en el piso, con el cuero torcido y las huellas gastadas de quien durante mucho tiempo las usó, y ya no estaba allí –acaso ya no estaría en ningún lugar– pero su presencia palpitaba en el aire. Y la intimidad llena de presencias que invadían su mente le producía a Noemi pudor por haber ingresado al drama que intuía. Casi sentía sobre la piel el miedo que se había vivido. Lloró con desesperanza. Allí estaba la historia de muchos seres humanos. Una casa igual había sido en otro tiempo, en su infancia, ámbito sangriento y brutal. Acariciaba las mantas raídas, mientras en el portarretratos se imaginaba la foto amarillenta de su madre y sus abuelos.

Noemi trajo a Elena y se dispuso a refrescarla con agua que había encontrado en una caneca, y Elena, que desde hacía años se bañaba sola, se dejaba hacer con timidez. Pensó en su mamá, que siempre la había bañado de pequeña en el solar, bajo el árbol que crecía cerca del fogón de piedra. Observó el catre de lona, recordó que muchas veces se quedaba dormida en la cama de su madre y amanecía a su lado, arrebujada en su calor. Noemi observaba esa mirada vaga y perdida, y sabía que estaba atrapada en los recuerdos, como ella en la memoria de sus hijos cuando los bañaba desnudos al aire libre, en el pasto frente a su casa en Trujillo. Permaneció con el pañuelo escurriendo agua sobre su vestido, hasta que de manera mecánica, comenzó a limpiarse ella también.

Elena se tendió sobre el camastro y se durmió inmediatamente. La noche era clara, plena de estrellas que brillaban intermitentes. Noemi se sentó en una banqueta que recostó contra la pared de bahareque y se dispuso a esperar el amanecer. Escuchaba los grillos y los ruidos que hacen los animales en la noche. Sabía diferenciarlos perfectamente de aquellos que hacen los hombres cuando se desplazan sin querer ser escuchados; mientras pudiera oír el viento y a los animales se sentía tranquila, y aquella calma momentánea la hundió en un sueño profundo que duró varias horas. Un sonido extraño la despertó, entró sigilosamente en la casa y buscó un cuchillo en una gaveta desvencijada de la cocina. Con cuidado se dirigió hacia el lugar donde se producía el ruido. Giró sobre uno de los costados de la choza y vio una gallina que picoteaba un cartón. Entonces, se abalanzó y la cogió; sin contemplación, con pericia, le torció el pescuezo y la colgó con el pico hacia la tierra. Nacía el alba y bajo su tenue luz despresó al animal que puso a cocinar en un fogón de leña.

La belleza se despejaba y a medida que el sol se elevaba, iluminaba una topografía de pequeños montes ocultos por nubes de bruma que descendían sobre la sabana verde; esta era una tierra fértil y hermosa. “Por eso –pensó– los destierran y los matan. Y también, por ese odio viejo, ancestral y rancio, enquistado en el alma”.

CAPÍTULO 2

EN NINGUNA PARTE EN LA TIERRA

El silencio es aplastante sobre el sonido de los pasos que rascan el pavimento, el choque de ollas o el canto desafinado de alguna gallina encerrada en una caja. Las personas se desplazan agobiadas por el sol inclemente y por la inmensa amargura, la cólera y el dolor. Algunos van solos, otros en pequeños grupos y otros más rezagados se apartan como si no desearan compañía. Parece un largo cortejo fúnebre en el que cada uno lleva a sus muertos sostenidos por el mutismo. Entre la crueldad y las carcajadas soeces asesinaron también las palabras y su sentido se derramó, purpúreo, hacia la tierra. Cada súplica por la vida desataba una patada, un balazo, cada llamada a la compasión una puñalada o una bolsa en la cabeza cerrando la respiración y cada negación de las acusaciones encendía el zigzagueo aterrador de la motosierra sobre la víctima. No hablan, solo se desplazan cargados con los bártulos que lograron rescatar de aquellas noches salvajes.

Algunos caminan con viejos enseres a sus espaldas, otros no lograron rescatar nada, pero todos se inclinan agobiados por la incertidumbre que labran con cada paso. Llevan la miseria en sus rostros y el temor dentro de sí mismos. Es una masa aterrorizada que emprende un camino sin hacia dónde, un montón de humillados con sus muertos habitando en sus mentes. Parecen un error en medio de aquel paisaje, una turba ensimismada donde nadie habla con nadie, donde ninguno dice nada. ¿Para qué? Durante esas interminables noches de violencia y espanto, aprendieron que si lo hacían morirían, que de todos modos serían asesinados: si negaban las acusaciones de las bestias humanas era irremediable su condena y si lo afirmaban les acontecía, igualmente, una muerte terrible. Tienen los ojos vacíos, pero en aquellos rostros hay un hogar destrozado, una familia perdida, un amor torturado, y todos llevan a sus muertos arropados con el silencio, la humillación y el desprecio por sí mismos.

Algo falta: los perros curioseando y oliendo todo, moviendo sus rabos entre las piernas de sus amos o alejándose para perseguir algún ave hasta hacerla levantar el vuelo. Ningún perro los acompaña, los extrañan también a ellos. Cuando esas jaurías humanas ingresan a los pueblos, los perros son los primeros en ser degollados para que no alerten a los pobladores. Esos hombres llevan, además, la orden de matar a todos los jóvenes y dejar a los ancianos y a algunos niños vivos, a los unos para que narren el horror y a los otros para que lo guarden en su memoria. Tampoco van con sus vacas, burros o caballos, huyeron o se los robaron. Un pueblo sin animales es un pueblo medio muerto. Un ser humano sin un animal, un campesino sin un perro, está íngrimo en el mundo. Allá quedaron junto a los cuerpos destrozados, destrozados también ellos. Aquí caminan los cuerpos de almas desamparadas, sin siquiera un perro de compañía.

Es una multitud arrancada de esa tierra que aun lleva entre las uñas mezclada con sangre, desplazada de las imágenes que asombraron sus ojos y de la música que animó sus cuerpos. Un pueblo extirpado de sus amores, de sus costumbres. Todo está roto, llevan la sombra a sus espaldas, que pronto obnubilará sus ojos ya sin amor, ya sin ninguna esperanza. Piensan en sus casas cerradas inútilmente, en sus animales huidos del espanto, perdidos, y en cuanto han abandonado. Les pesa una vida sin futuro y los dobla la enorme culpa, que sin razón, llevan en sus almas como furiosas Erinias, que los asedian con el olor de los cuerpos insepultos, alimento de los animales carroñeros. Son víctimas que se sienten culpables, ellos que no han hecho nada, ellos que no pudieron hacer nada, además de enterrar a algunos muertos, o lo que quedaba de ellos, almas errantes pegadas a la vergüenza de haber sobrevivido.

Noemi y Elena caminaban también silenciosas. Desde el rancho que les había servido de refugio escucharon el sonido de pasos arrastrados, y luego, sobre el fondo del cerro, vieron a los errantes aparecer en la carretera. Se sumaron, temerosas de encontrar algún retén de los paramilitares o del regreso del helicóptero, caminaban en el extremo recostado sobre el cerro para poder escapar. Elena miraba los rostros con interés y se detenía a observar a los niños como buscando algo, e incluso, escrutaba algunas de las cosas que llevaban; nada le era familiar, ningún rostro le decía nada y ellos tampoco parecían reconocerla. Noemi la observaba, sabía que buscaba a alguien, y al no encontrarlo, desaceleraba el paso para dejar que otros desplazados se acercaran y entonces volver a empezar la misma pesquisa.

Elena veía los rostros apretados por el dolor. Parecían de piedra, sus expresiones estaban congeladas, detenidas. Su presencia y su mirada, no les generaban ninguna reacción, no la veían, atrapados en otras visiones, caminaban empujados por una fuerza invisible que los arrastraba hacia adelante.

Unos se detenían por momentos y se tiraban sobre la orilla a descansar, tomaban agua y comían algo; otros se quedaban tumbados y ya no querían levantarse. Casi siempre, con las manos en los ojos como si quisieran ocultar imágenes tatuadas, lloraban. A veces, alguna mujer echando de menos un rostro aprendido en la huida, desandaba el camino hasta encontrarlo, permanecía unos momentos a su lado y luego reemprendían juntos la marcha. Todos eran ya mayores, demasiado para aquel desplazamiento y solo había unos pocos niños que las mujeres llevaban a sus espaldas. No había ni mujeres ni hombres jóvenes.

A medida que los sobrevivientes cruzaban los pueblos, otras personas se les sumaban; llegaban silenciosas y durante un tiempo permanecían aisladas, huyendo de la familiaridad del horror, de la cercanía carnal de los recuerdos; y en el camino que muchos no volverían a recorrer, vivían un quiebre más profundo que la herida de los cuchillos, una ruptura más honda que las perforaciones de las balas: aquella que el miedo, ese animal presuroso y urgente, abre entre los humanos.

Se apartaban más, pese a que ya estaban separados por la obscenidad de la violencia, huían los unos de los otros, huían de sí mismos, quebrados, avergonzados. Entonces comenzaban el desplazamiento aterrorizado, querían dejar en sus pueblos la pérdida de sus amores, de sus amigos, pero los gestos de quienes habían muerto estaban tallados en sus corazones, y se hallaban también en cada objeto recuperado; permanecerían por siempre en los rituales cotidianos de sus costumbres.

Todos tenían las mismas historias, similares imágenes percutían una y otra vez detrás de sus párpados, pero no eran los mismos que se habían apretado como ganado en el matadero, silenciosos y acobardados, arrinconados en el límite de su humanidad cuando padecieron la puesta en escena de la tortura y el asesinato de los suyos.

Desde la primera incursión, habían logrado comunicarse con otras poblaciones para denunciar lo que estaba ocurriendo y pedir ayuda, sin embargo, durante más de una semana fueron atacados indiscriminadamente y nadie vino en su auxilio; los pocos que lograron salvarse llevaban varios días caminando y no habían encontrado hasta el momento a ningún grupo del ejército, ningún batallón de la armada de marina, nadie. Al mediodía buscaron la sombra de los árboles y allí se tendieron. Se dirigían al sur, atrás habían quedado los pueblos de San Juan Nepomuceno, Carmen de Bolívar, El Floral, Flor del Monte, El Salado, Ovejas, Palmas de Vino, atacados todos. Se acercaban a Los Palmitos donde esperaban refugiarse.

Cuando se disponían a reanudar la marcha, llegaron dos camiones con ejército, uno de los militares que parecía estar al mando gritó.

—¿Dónde está la guerrilla? –nadie contestó, nadie se movió de su sitio. Era el silencio, era la quietud del terror. Entonces, de forma autoritaria y amenazante, les pidió los papeles de identificación.

—Pídaselos a los que nos han masacrado, a los paramilitares que nos atacaron, mataron a muchos y robaron el ganado. Allá están los papeles, se quedaron en los pueblos incendiados con los cadáveres que están tirados por todas partes –les dijo en tono fuerte una mujer mayor que tenía a una niña pequeña recostada sobre su pecho.

Todos se sorprendieron con sus palabras, no esperaban más que el silencio y la obediencia.

—¿De dónde vienen? –preguntó el militar.

—Venimos de todos los pueblos de por aquí. Allí solo quedaron los muertos, las casas destruidas y el olor a podredumbre. –Volvió a responder la misma mujer.

Entre tanto, los hombres del ejército se dispersaron y comenzaron a inspeccionar a las personas. Uno de ellos pasó junto a Elena y la miró con una intensidad insaciable que la hizo estremecer. El oficial se le acercó más, le levantó la barbilla y le dijo.

—Me recuerdas a alguien.

Noemi lo miraba fijamente, quería conservar ese rostro en la memoria, que no se le olvidara nunca; vio en él unos ojos irrigados por el desprecio y una fuerza contenida en la forma de sostener el fusil como si quisiera disparar; entonces comprendió el terror de Elena. “Es posible que la haya reconocido y ella a él –pensó–. Estos hombres deben ser los que masacraron los pueblos”. De nuevo, el militar que ahora se encontraba inspeccionando a los demás, volvió su rostro sobre Elena, la miró pensativamente y ordenó:

—Vamos a tomar los testimonios, que cada uno tenga su cédula en la mano. Hay que hacer la denuncia, si no, esos bandidos quedarán libres. –Se empeñaban en que los culpables eran los guerrilleros.

Sospecharon entonces que esos hombres eran cómplices de los paramilitares. Tomarían los datos y los nombres, pero no iban a hacer nada por ayudarlos, por el contrario, seguramente luego los buscarían para matarlos, pues era posible también que tuvieran miedo de ser reconocidos.

—Daremos nuestro testimonio en Los Palmitos –dijo de nuevo la misma mujer–. Busquen a los asesinos que no fueron guerrilleros. Mientras ustedes pierden el tiempo con nosotros, ellos ya deben estar lejos. No les diremos nada –afirmó.

Un murmullo sordo se elevó desde la multitud, era un sonido de rabia contenida y de impotencia. Entonces, los hombres se subieron de nuevo a los camiones. Elena seguía temblorosa, el militar, al partir, le dirigió una mirada escrutadora y pensativa. Entonces alguien gritó:

—Vámonos antes de que regresen. No podemos permitir que nos encuentren de nuevo en este desierto.

Comenzaron a caminar con paso apretado, con ritmo de huida. Elena, inmóvil, no lograba controlar el temblor, el miedo se le había metido como un animal desasosegado en el cuerpo. Noemi quiso abrazarla, pero ella la rechazó y rompió a llorar. Los demás se estaban alejando, lo que podía ser mortal para ellas. Sin contemplación le dijo:

—Parece que ese hombre te ha reconocido por algo, tienes que moverte, no sea que regrese.

Elena le dirigió una mirada iracunda y comenzó a caminar con pasos fuertes y decididos. Se alejaba de Noemi, se mezclaba entre la muchedumbre y escuchaba las conversaciones que se daban en los grupos que se habían formado durante el desplazamiento.

—Uno de esos estuvo en mi pueblo con las autodefensas. Fue el que degolló a doña María Castaño al suplicar por su hijo cuando lo estaban ahogando con una bolsa, dizque porque era guerrillero –afirmó un anciano que iba con otras cuatro personas en su grupo.

—El más joven era uno de los informantes encapuchados, lo reconocí por el anillo, lo llevaba cuando señalaba a los muchachos como guerrilleros. Decían que era del pueblo pero, ¿cómo alguien iba a entregar a los amigos?

—¡Ah! Por eso se quedó a un lado, tenía miedo de que lo reconociéramos –dijo otra de las mujeres del grupo.

—Debemos apurarnos para llegar a Los Palmitos. Le pediremos al cura que nos albergue en la iglesia. No creo que se atrevan a matarnos allí.

—Nos matarán en cualquier parte –dijo otro.

Si antes Elena miraba los rostros de los desplazados buscando a alguien de su pueblo, ahora no deseaba ser reconocida ni encontrar a nadie. Con cada paso quería aplastar el rostro siniestro del militar que parecía haberla reconocido, destruirlo, arruinarlo, cubrirlo con el murmullo de los desterrados que pasaba de la efervescencia a una letanía suave y moría entre los campos sumidos en la miseria. Ella no lo recordaba, pero el encuentro tenía que haber sido en El Salado, su pueblo, aquella noche de horror.

A medida que recorrían la carretera, los paisajes eran como las almas tristes de aquellos errantes. Solo se escuchaba el sonido que hacían las hojas de los árboles azotados por la brisa que comenzaba a levantarse. Piensan una y otra vez en lo que pudieron haber hecho, cambian una historia que ya es de hierro, solo para sentir que el rostro de los verdugos es ahora su mismo rostro.

A lo lejos se divisaban algunas casas. Los desterrados supieron que pronto llegarían, no lo pensaban con entusiasmo, sino como un adiós definitivo a sus muertos, a sus tierras, a sus lugares de pertenencia. Sabían que posiblemente no regresarían y que ya no habría tierra para ellos.

La violencia se lo lleva todo, pensaba Noemi, dirigiendo su mirada sobre los campos solitarios, hundidos en la maleza pálida que tapaba la tierra. Un día los muertos serán desenterrados, cuando el arado de los tractores de quienes se apoderaron de las tierras destroce los esqueletos y los esparza. Entonces, esos restos partidos, como un día fue quebrada la vida, serán desaparecidos para siempre.

La gente de Palmitos los sintió llegar y el miedo los encerró en las casas, amarró en sus bocas las palabras que acogen, y detuvo los brazos de ayuda y protección. El rechazo se sentía y se derramaba en indiferencia sobre las calles solitarias. La gente los vio entrar, acobardados, cargados con los objetos de un hogar perdido, de unos amores desechos, con los gestos del horror en sus rostros. Con aquel recibimiento, los desplazados supieron que no llegaron ni llegarían a ningún lugar, que ese pueblo tampoco sería el suyo; ellos ponían al descubierto el pánico que habitaba como bestia agazapada en el corazón de quienes desde las rendijas los miraban llegar. Unas pocas mujeres salieron de sus casas y les entregaron pan y algún refresco.

Entraron en la plaza y se sentaron sobre los adoquines tibios. Al poco tiempo llegó el alcalde acompañado por el cura. Las gentes del pueblo observaban atentas lo que ocurría.

—¿Quiénes comandan este desplazamiento? –preguntó el alcalde.

—Nadie –respondió la mujer que horas antes había hablado a los militares en la carretera.

—Entonces les hablaré a todos. Aquí no tenemos dónde alojarlos; no tenemos víveres, ni las cosas mínimas para que puedan pasar la noche. Hemos pedido apoyo al gobierno sabiendo que se desplazaban hacia acá, pero aún no ha llegado nada y el ejército se encuentra combatiendo con la guerrilla que atacó a sus pueblos, por eso no los pueden escoltar para que continúen su camino y no tengo permiso para que se alojen en el batallón. Quizá puedan dormir en las afueras y reanudar la marcha mañana temprano. Aquí no pueden quedarse.

El silencio era general, ninguno de los desplazados decía nada, los gestos de desconcierto y confusión eran visibles. La voz de la mujer se volvió a escuchar llena de asombro y rabia contenida.

—No fuimos atacados por la guerrilla, fueron los paramilitares que durante semanas masacraron, violaron y saquearon en los pueblos. Nosotros pedimos ayuda: llamamos a las autoridades y al ejército, pero ninguno vino y allí ya no queda nadie vivo, nos abandonaron a su odio y de todos esos pueblos solo quedamos nosotros que no sabemos cómo hemos sacado fuerzas para llegar hasta aquí. Nos iremos cuando llegue el defensor del pueblo con los jueces y los periodistas; todo el mundo debe saber lo que pasó.

—¿No se dan cuenta de que solo hay mujeres y hombres mayores y niños? Que se alojen en la escuela o en la iglesia. No podemos echarlos, tenemos que ayudarlos. –Gritó una mujer desde un balcón.

—Que se queden aquí; ¿Dónde está la caridad cristiana? Recojamos comida de nuestras casas, y que la alcaldía y la iglesia ayuden. –Afirmó otra.

—¡Alójalos en tu casa! Son un peligro, los atacaron por guerrilleros y ahora vendrán a matarnos a nosotros por acogerlos. –Se escuchó una voz desde una casa cerrada.

—No somos guerrilleros, gritaron al unísono los desplazados como si ya no tuvieran nada que perder.

—Que se queden en la iglesia o en la escuela –apoyaron otras voces, mientras el cura y el alcalde permanecían en silencio y se miraban interrogándose.

—Ustedes son un peligro para esta población –dijo el alcalde–, y mi deber es protegerla, sin embargo, pueden dormir esta noche en la escuela y mañana tienen que salir muy temprano. No quiero problemas aquí.

Caminaron en silencio hacia las afueras del pueblo donde estaba ubicada la escuela. Una bandera de Colombia ondeaba en lo que debía ser una cancha de fútbol en cuyo margen se encontraban los rudimentarios salones. Allí comenzaron a disponer las cosas que traían. Un poco más tarde llegaron las mujeres del pueblo con ollas, plátano, yuca, ñame y una gallina ya lista para ser cocinada. Armaron un fogón de leña y pusieron a hacer la comida. El cielo estaba luminoso y transparente, cientos de estrellas titilaban y la brisa corría sobre sus rostros. La gente yacía tendida sobre la grama cálida y algunos comentaban con amargura la actitud del alcalde y del cura, dejando sentir un profundo resentimiento en sus palabras. Otros, sumidos en el silencio, escrutaban el firmamento y otras más, las mujeres, hacían la comida y buscaban utensilios para repartirla. Noemi y Elena escuchaban las conversaciones sin prestarles atención, hundida cada una en sus cavilaciones.

Noemi, que de mil maneras había sufrido el rechazo de la gente hacia quienes perdiéndolo todo huyen de la violencia, se sentía furiosa y desanimada. Se preguntaba también qué haría con Elena, y aunque no quería obligarla a narrar su historia, necesitaba saber si tenía a alguien con quien pudiera dejarla.

Con el dinero que tenía podía irse a Sincelejo donde vivía su primo, permanecer unos días en su casa y hacer averiguaciones. A pesar de sus dudas, allí o en cualquier otro lugar seguiría buscando a sus hijos en las calles, en las listas de los secuestrados de la guerrilla, de fosa común en fosa común, en el borde fétido de toda excavación, en los caminos inciertos de rumores crecientes. Seguiría, pues desde que habían desaparecido sus hijos, ya no tenía lugar en la tierra.

Sus pensamientos fueron interrumpidos por la voz de la mujer que había hablado en nombre del grupo:

—Buenas. Me llamo Carlota García, soy de San Juan Nepomuceno. Allí mataron a mi hijo y a mi nuera, solo me quedó esta nieta, María Clara. Estamos muy cansados, pero después de la comida tenemos que decidir qué vamos a hacer. No creo que debamos irnos mañana. Pedimos que vinieran el defensor del pueblo y los periodistas.

Una vez comieron, se reunieron todos en torno al fuego, Carlota dijo:

—Algunos de ustedes me han dicho que con el poco dinero que lograron salvar, se irán mañana. Pero entonces nos dispersaremos y lo que vivimos quedará enterrado y cubierto por nuestro propio silencio. Les pido que nos quedemos hasta que lleguen las autoridades y los representantes de Derechos Humanos. Luego de que demos nuestro testimonio y los nombres de todos los desaparecidos figuren como asesinados por los paras, nos podremos ir.

Un señor carraspeó nerviosamente y dijo:

—Me llamo Juan Carrizales, vengo de Ovejas. Toda mi familia fue masacrada. Menos mal que mi esposa ya había muerto, pues no hubiera soportado ese horror; nunca mis ojos ya viejos vieron algo semejante; ni en la época de La Violencia se asesinó a la gente de manera tan brutal y con tanto odio y sevicia. Esas serán las imágenes que me lleve a la tumba. Entre ahogos incontenibles se puso a llorar. Yo me quedo para decir los nombres de mis hijos y de mis nietos por última vez.

Las mujeres que estaban a su lado afirmaron que también se quedarían. Otra alzó la voz con ira y desesperación:

—No soy de por aquí, vengo de Cartagena. Llevaba tres días en El Salado visitando a mi hermano y a su familia, cuando entraron los paramilitares matando y degollando a los que se encontraban en el camino, y ya en el pueblo, cortaron la luz, separaron a los hombres de las mujeres y los niños y comenzaron a rifar la muerte. No puedo decir lo que vi, eso era el infierno. Estuvieron allí varios días, no más que torturando hasta matarlos a todos.

Cuando Elena escuchó el nombre del pueblo, se tensionó y de sus ojos negros y profundos fijos en la mujer, brotaron lágrimas. Noemi supo entonces de dónde venía Elena y sospechó que sus padres habían sido asesinados. La rodeó con sus brazos. No se dijeron nada, nada había para decir entre ellas; un lenguaje de gestos y lazos de ternura y comprensión, se abrían paso entre los corazones, pues el dolor despertaba el acogimiento sin narraciones, sin palabras, y ante aquellas lágrimas que hacían correr las de Noemi, surgía una amorosa relación. Permanecieron así unos minutos hasta que el llanto cesó.

—Nos mataron a todos. Yo también me quedo –dijo alguien más–, exijo que esto se sepa, que atrapen a esas bestias y se haga justicia.

Temprano en la mañana, apenas el sol despuntaba, un ruido sordo y seco y gritos amenazantes, los despertaron.

—¡Levántense, tienen que irse! Arreglen la escuela y pongan las mesas en su lugar.

Los militares empujaban a la gente, la pateaban. Todos se levantaron y aquella brutalidad volvía a hundirlos en el estupor y el miedo. Carlota y varias mujeres más, se acercaron a ellos y los increparon:

—Ustedes vienen a tratarnos como si los brutos asesinos fuéramos nosotros. ¡Qué vaina! Díganle al alcalde que no nos iremos hasta que no lleguen el defensor del pueblo y los periodistas.

—Aquí tenemos varios camiones. Los llevaremos hasta Corozal. El alcalde ya se puso de acuerdo con la Defensoría del Pueblo y ellos van a estar allí esperándolos, junto con personas de la fiscalía. ¡Apúrense! Los tenemos que custodiar hasta allá.

Recogieron sus cosas y se subieron a los camiones. Nadie estaba seguro de que el alcalde hubiera concertado la cita. Apeñuscados, arriados como animales, tratados como indeseables, salieron del pueblo. Tenían miedo, sabían que posiblemente iban hacia una trampa ineludible: si no los asesinaban los militares que los conducían, podrían ser víctimas de sus cómplices, los paramilitares, y si estos los dejaban vivir, entonces serían atacados por la guerrilla, acusados de ser colaboradores. La situación era tan paradójica que posiblemente los mismos que los escoltaban, habían participado en las masacres de los pueblos de Los Montes de María.