¡Nos vemos en el mercado! - Blanca García Henche - E-Book

¡Nos vemos en el mercado! E-Book

Blanca García Henche

0,0
3,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

¡Nos vemos en el mercado! invita a una reflexión sobre la identidad de una ciudad tan compleja como Madrid, captada en sus rincones más significativos y con más vitalidad: sus mercados de abastos. A través del libro se pueden sentir y vivir lugares emblemáticos como son los mercados de Antón Martín, Vallehermoso, San Antón, La Paz, San Fernando, Barceló, La Cebada o Los Mostenses entre otros, pero también espacios gastronómicos como el mercado de San Miguel, el Huerto de Lucas, San Ildefonso o Platea.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Primera edición digital: noviembre 2017 Fotografías: Blanca García Henche y Javier Escudero Ilustraciones: Víctor Huarte (http://huartevictor.wixsite.com/victorhuarte) Diseño de la colección: Jorge Chamorro Corrección: Juan Francisco Gordo Revisión: Laura Vera

Versión digital realizada por Libros.com

© 2017 Blanca García Henche © 2017 Libros.com

[email protected]

ISBN digital: 978-84-17236-21-2

Blanca García Henche

¡Nos vemos en el mercado!

Una guía por los mercados de abastos de Madrid

A «mis chicos», por todos los momentos compartidos en los mercados de Madrid y otras ciudades del mundo. Por todos los productos frescos comprados y degustados. Por todas las experiencias vividas.

Índice

 

Portada

Créditos

Título y autor

Dedicatoria

Prólogo

Mercados de abastos… ¡Toda una experiencia!

Mercado de Antón Martín (Barrio de Las Letras/Lavapiés)

Mercado de Barceló (Justicia/Malasaña)

Mercado de La Cebada (La Latina)

Mercado de Los Mostenses (Gran Vía)

Mercado de La Paz (Barrio de Salamanca)

Mercado de San Antón (Chueca)

Mercado de San Fernando (Lavapiés)

Mercado de Vallehermoso (Arguelles/Conde Duque)

Centros de ocio gastronómico

Mercado de San Miguel

El Huerto de Lucas

Mercado de San Ildefonso

Platea

Mecenas

Contraportada

Prólogo

 

Cuando me enteré de que alguien estaba escribiendo un libro sobre los mercados municipales madrileños, que la persona que lo escribía era mujer, y pude comprobar su pasión por lo local, por Madrid, mi curiosidad despertó y quise saber más de Blanca García Henche, una profesora de la universidad alcalaína que ha conseguido publicar su libro gracias al crowdfunding que puso en marcha.

Poco a poco fui descubriendo a esta mujer que disfruta de los olores de los mercados, el de la fruta madura, las variantes y el de los quesos rancios; una mujer que agradece la charla con la tendera o tendero de toda la vida, que te aconseja sobre el producto de temporada y que incluso te da recetas para preparar platos exquisitos en tu casa; una mujer con la que compartimos, mi equipo y yo, la pasión por los mercados de toda la vida.

¡Nos vemos en el mercado! es la pasión por lo cotidiano, por las relaciones personales, por los recuerdos de antaño y por la apertura al futuro y, especialmente, la pasión por mantener estos recintos que dan identidad y personalidad a los barrios.

Blanca me ha transportado a recuerdos de mi niñez, cuando mi madre me llevaba al mercado los sábados por la mañana y mientras ella compraba la fruta o la carne, me daba una moneda y me decía: «Vete a comprar una barra de pan, que te la dé como nos gusta, tostadita, y cómprate lo que quieras». Allí iba yo, feliz porque ese puesto era mi favorito; vendía unas figuras de animales de chocolate a cinco pesetas que no sabía si me gustaban más por el animal que representaban o por su apreciado sabor. La señora de la tienda tenía toda la paciencia del mundo hasta que yo elegía, y me decía: «Marta, cuando decidas qué animalito toca hoy me lo dices».

Ir a un mercado te recuerda momentos de tu niñez, te da confianza por la calidad de sus productos, te anima a tomarte algo en sus bares tras hacer la compra, charlas con los comerciantes y las vecinas y vecinos…

Cuando se adentren en las páginas de este libro hagan caso de las propuestas de Blanca y paseen por los mercados municipales, por los de su barrio y por los de otros barrios, descubran sus especialidades, recorran no sólo las tiendas tradicionales sino los nuevos perfiles que están modernizando los mercados madrileños y hagan una parada también en los espacios gastronómicos con los que cuentan.

Nos vemos en el mercado… si ustedes quieren.

Marta Higueras, vicealcaldesa de Madrid

Mercados de abastos… ¡Toda una experiencia!

 

Este libro pretende ser una reivindicación de los mercados de abastos como parte de nuestro patrimonio cultural.

Los mercados de abastos como lugares donde percibir la idiosincrasia de la gente local, su forma de expresarse, de vender, de comprar, sus hábitos alimenticios, el estilo de vida de disfrute del ocio y los gustos y costumbres gastronómicas de un lugar.

Cuando visito una ciudad, me gusta descubrir, me fascina conocer la vida local, qué hacen sus habitantes, salir de los circuitos turísticos, «sentir» más que ver. Considero que conoces un país o una ciudad cuando visitas un mercado y… sientes la «vida» de mercado, hueles y descubres la gastronomía local.

En este mundo globalizado, os sugiero sentir un Madrid con la identidad y singularidad que le dan sus mercados. Los mercados de abastos como recurso turístico y cultural pero también como mucho más.

El alma de una ciudad está en sus mercados.

Este libro pretende una visita por los mercados de Madrid para ponerlos en valor y evitar que desaparezcan. Os sugiero descubrir Madrid desde otra perspectiva, os propongo una ruta por los mercados de Madrid.

A través de la ruta de los mercados de Madrid, conoceréis los rasgos distintivos que los diferentes barrios de la ciudad ofrecen. Miremos con otros ojos.

En definitiva, os propongo no visitar Madrid, sino sentirlo —olores, colores, gustos, texturas…— y vivirlo.

Os llevo de paseo para integrarnos en la forma de vivir y en la cultura propia de esta ciudad única. Nos impregnaremos de todo lo intangible hacia la creación de un recuerdo que perviva después del viaje y que pueda ser transmitido a los demás.

Miremos con otros ojos. Busquemos experiencias, una vivencia experiencial, sorprendernos, sentir, que nos toquen la fibra. Madrid es mucho más, ya seamos turistas o visitantes de nuestra propia ciudad.

La experiencia se ha convertido en objeto esencial del viaje y los viajeros sentimos cada vez más la necesidad de experimentar un destino para optimizar la vivencia del mismo. En este contexto, el turismo gastronómico adquiere gran relevancia y los mercados de abastos se posicionan como espacios turísticos, culturales y de ocio, además de ser canales de abastecimiento de productos frescos.

El caso de la ciudad de Madrid sirve para ilustrar esta realidad donde los mercados se convierten en recursos culturales, es decir, en espacios que reivindican la gastronomía y el estilo de vida local como experiencia única.

Reivindiquemos los mercados, apoyemos a esos pequeños comerciantes. A los de siempre y a los nuevos emprendedores que trabajan para que perviva esta tradición de compra y este recurso de nuestro patrimonio inmaterial.

¡Nos vemos en el mercado!

Mercado de Antón Martín

Barrio de Las Letras/Lavapiés

Horario: L-V, de 9:00 a 21:00; S, de 9:00 a 15:00

Dirección: calle Santa Isabel, 5

Metro: Tirso de Molina/Atocha/Lavapiés

Web:http://www.mercadoantonmartin.com

Historia del mercado

Ubicado en pleno centro histórico de Madrid, entre la Plaza Mayor y la Plaza de Atocha, fue construido en los años 50 para ordenar los puestos callejeros que se congregaban en la plazuela de Antón Martín y abastecer a los barrios de Lavapiés y Las Letras.

Ya en el siglo XVII en la plazuela de Antón Martín existía una plaza de mercado, pero con la construcción en los años 50 del siglo XX pasó a ser una plaza de abastos cubierta, con puestos exteriores e interiores, y un pasaje descubierto entre la calle Atocha y la calle Santa Isabel, el pasaje Doré.

El edificio tiene un color anaranjado muy característico y posee un diseño emblemático que es la proa del mismo y la imagen de la convivencia entre lo tradicional y las nuevas tendencias: el precioso dibujo de la mujer pintada sobre la esquina del mercado.

La obra es una bonita muestra de street art realizada por Finbarr Dac. La gente del barrio le ha puesto el nombre de Isabelita y ya forma parte del barrio siendo el emblema del mercado de Antón Martín.

Habiendo pasado la crisis de los 80, en la actualidad se está modernizando sin perder su esencia tradicional. Posee puestos interiores y también exteriores y, en el pasadizo que une Santa Isabel con Atocha, junto a las pollerías y fruterías, existe una cuchillería que es una tienda única en la ciudad. La Cuchillería Viñas es un emblemático lugar donde venden todo tipo de navajas, cuchillos, tijeras… No os perdáis la fachada, literalmente recubierta con carteles esmaltados con lemas de la tienda.

El edificio actual tiene tres plantas con comercios tradicionales, bares y barras de degustación en las dos primeras. La tercera planta está alquilada desde el año 2002 a la prestigiosa escuela de baile Amor de Dios, dedicada a la enseñanza del baile español. El impacto de la academia de baile se percibe en los alrededores del mercado, con pequeñas tiendas artesanas de vestimenta y zapatos flamencos hechos a mano.

Productos frescos en los puestos de toda la vida conviven, en el mercado de Antón Martín, con la comida multicultural —japonesa, italiana, mexicana, colombiana, taiwanesa, española…— y el taconeo flamenco de la escuela de baile Amor de Dios.

Todo un lujo.

El mercado

El mercado de Antón Martín es un verdadero tesoro cultural y gastronómico. Es un mercado aparentemente corriente, pero en cada visita encontraréis algo extraordinario —hoy degustación de productos, mañana decoración especial, pasado un cuentacuentos…—.

La mezcla de las viejecitas de toda la vida con su carro, las parejas que desayunan en el bar mientras esperan la vez en la pollería y los jóvenes del barrio de Las Letras y Lavapiés, que han convertido el hecho de hacer la compra el fin de semana en casi un acto social y festivo, hacen de este lugar un sitio único.

Los comercios tradicionales dan sentido a este lugar. Los nuevos hosteleros dependen de los comercios tradicionales, y viceversa. Los nuevos proyectos han revitalizado el mercado pero sin los de toda la vida, perdería su esencia.