Novelando Iberoamérica Hispana en el Siglo XXI - Ofelia Huamanchumo de la Cuba - E-Book

Novelando Iberoamérica Hispana en el Siglo XXI E-Book

Ofelia Huamanchumo de la Cuba

0,0

Beschreibung

NOVELANDO IBEROAMÉRICA HISPANA EN EL SIGLO XXI es una conjunto de reseñas y comentarios breves a novelas publicadas en el siglo XXI, no siempre en su primera edición, en formato digital, impreso, o novela gráfica, de autores iberoamericanos de habla hispana. Se trata de una selección arbitraria de textos que escribí poco después de la publicación de la novela respectiva. Este libro es una muestra panorámica de las novelas que se publicaron, y llamaron mi atención, desde comienzos de este siglo hasta antes de la pandemia.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 85

Veröffentlichungsjahr: 2022

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



NOVELANDO IBEROAMÉRICA HISPANA EN EL SIGLO XXI Comentarios y reseñas de novelas

colección ESTUDIOS, 3

NOVELANDO IBEROAMÉRICA HISPANA EN EL SIGLO XXI

Comentarios y reseñas de novelas

Ofelia Huamanchumo de la Cuba

Design (Cover und Inhalt): Café con Letra (München, 2022)

La novela no ha muerto, sino el lector de novelas

Título∙PRESENTACIÓN∙PATRICIA DE SOUZA El último cuerpo de Úrsula∙LUIS FAYAD La caída de los puntos cardinales∙ALONSO CUETO La hora azul∙LUIS LÓPEZ NIEVES El corazón de Voltaire∙FÉLIX HUAMÁN CABRERA Candela quema luceros∙EDUARDO LAGO Llámame Brooklyn∙EDUARDO HUÁRAG ÁLVAREZ La barca∙TERESA RUIZ ROSAS La mujer cambiada∙IVÁN THAYS Un lugar llamado Orejade Perro∙EDGARDO RIVERA MARTÍNEZ Diario de Santa María∙JUAN MANUEL CHÁVEZ Ahí va el señor G∙MIRKO LAUER Secretosinútiles∙RAFAEL DUMETT El Espía del Inca∙CARLOS CALDERÓN FAJARDO El bibliotecario de las catacumbas∙MARÍA DUEÑAS Misiónolvido∙AMIR VALLE Las raíces del odio∙NATALY VILLENA VEGA Azul∙LUCÍA PUENZO Wakolda∙BORKA SATTLER Sarah EllenQ.E.P.D.∙JOSÉ PANCORVO Demonios del Pacífico Sur∙GUADALUPE NETTEL Después del invierno∙ELVIRA NAVARRO La trabajadora∙IVÁN BLAS HERVIAS Cuando la noche no es ciudad∙SAMANTA SCHWEBLIN Distancia de rescate∙ARIANA HARWICZ La débilmental∙PILAR ADÓN Las efímeras∙VALERIA LUISELLI Los ingrávidos∙GUNTER SILVA Pasos pesados∙MARÍA JOSÉ CARO Perro de ojosnegros∙JENNIFER THORNDIKE Esa muerte existe∙FERNANDA MELCHOR Temporada de huracanes∙PEDRO NOVOA La sinfonía dela destrucción∙QUAN ZHOU WU Andaluchinas por el mundo∙SARA MESA Cara de pan∙RENATO CISNEROS Algún día te mostraré el desierto

PRESENTACIÓN

Si tuviera que escoger un único género literario que pudiera sobrevivir el día que muera la literatura, elegiría la novela. Las novelas cortas con tensión elevada, o las novelas de largo aliento con distensión del discurso por cualquier motivo. He sido lectora de novelas desde que tuve mis primeros contactos con la literatura. No solo por las lecturas obligatorias del colegio en la primaria —esos clásicos en versión tristemente resumida para ediciones escolares: “Corazón”, “La isla del Tesoro”, “Matías Sandorf”, “Mujercitas”, “Memorias de un Asno”— sino también por las versiones en cómics siempre tan fascinantes que entonces releía durante las vacaciones para matar el tiempo: “Viaje a través de la estepa”, “Dos años de vacaciones”, “Oliver Twist”. Y ni se diga de la biblioteca de mi casa paterna, que era un ir y venir de novelas canjeadas de segunda mano, sobre todo en traducciones al español por editoriales argentinas. Más tarde llegué a muchos clásicos a través de los fragmentos citados en los libros del colegio en la secundaria, que llamaban mi atención y hacían que buscara el original del que habían sido extraídos. Así conocí a muchos autores españoles y del boom latinoamericano. Hoy presento aquí, en selección arbitraria, comentarios y reseñas que escribí —para diarios impresos; para informes de editoriales en busca de autores; para algún lugar de internet, del que más tarde retiré: mis blogs Café conLetra, Literatur Hispanoamerikas, Crítica Digital; u otras plataformas digitales: Googlebooks, Goodreads; LaMula—; de ahí a que vayan sin fecha, puesto que me es difícil datarlos con exactitud ahora, aunque en su mayoría fueron textos escritos poco después de la publicación de la obra respectiva. Tendría más textos de novelistas cuya obra sigo y he leído por completo, pero no he querido aquí repetir autores. Sirva para muestra un botón panorámico de lo que se publicó y me impresionó, para bien o para mal, desde comienzos de este siglo hasta antes de la pandemia.

Ofelia Huamanchumo de la Cuba Múnich, diciembre 2021

PATRICIA DE SOUZA El último cuerpo de Úrsula

Editorial Seix Barral Barcelona, 2000; 125 págs.

Esta novela corta es el relato que se inicia en el momento en el que Úrsula Res se decide a contar su ‘experiencia pasada’, de la que solo conoce el comienzo del final, que es cuando se lesiona un disco de la columna vertebral y queda adolorida de por vida. La protagonista presenta su relato como una ‘confesión’, aunque apenas hacia casi el final de la novela el lector se entera de que Ursula está redactando desde la cárcel, adonde ha sido llevada, acusada de un crimen.

La confesión de Úrsula es, como ella misma la presenta, de un ritmo disparatado. El lector se logra enterar de que ella tiene 30 años, es periodista en un diario, estuvo casada con Nicolás durante cuatro años. En dicho tiempo aparecieron poco a poco los primeros síntomas de su futura parálisis que llevaron a su matrimonio al hastío, con un aborto de por medio, y el consecuente brote de odio y desamor. En lo que llama ‘su confesión’ altera episodios biográficos que tienen que ver con los placeres corporales: sobre todo las remembranzas de sus aventuras con el poeta-pintor; con Zimmer, el de los largos cabellos; con Rafael; con el inglés Francisco; y con Orlando; pero también episodios de su niñez y adolescencia con su familia, pintados con mucha nostalgia.

El último cuerpo de Úrsula —publicada en alemán (Lateinamerika Verlag, 2005) y reeditada en el Perú (Lima, Editorial SIC, 2009)— condensa la acción de la historia en el hecho de que la protagonista se encuentra relatando y escribiendo su confesión desde una celda en la cárcel, quizás como prueba de que la insensibilidad física no le ha arrebatado su capacidad de pensar y cuestionarse. No sucede nada más. El mérito de la obra radica, no obstante, en las agudas reflexiones sobre esa nueva situación de dolor y negación de placer corporal que llevará a Úrsula a confrontarse con la pregunta por el cuerpo como lastre; y el consecuente surgimiento de sentimientos negativos.

Patricia de Souza (Ayacucho, 1964–Nueva Aquitania, 2019) ha escrito sobre el cuerpo como centro de placer y goce sexual, desde una óptica sin antecedentes en la literatura peruana: en base al negativo de la fotografía; es decir, no ha ensalzado el placer de los sentidos y sus elevados sensaciones, sino que ha escrito casi una crónica de la muerte de los placeres del cuerpo y las consecuencias más bajas y viles que, imagina, ello podría traer al ser humano.

LUIS FAYAD La caída de los puntos cardinales

Editorial Seix Barral Colombia, 2000; 322 págs.

Esta novela cuenta la historia de un grupo de libaneses que emprendieron el éxodo de su país, en busca acaso de otros horizontes menos inciertos que los que les ofrecía su patria. La historia cobra peculiaridad al tratar el espacio de llegada: la Colombia de inicios del siglo XX, país que tendrá tanto y más conflictos que los imaginados.

La novela se presenta dividida en tres partes. La primera trata del viaje en barco desde el Líbano hasta Colombia que realizan la pareja de esposos Dahmar Abderrahud y Yanira Bint Yanirahini; un amigo de ambos, el herrro anarquista Muhamed Ibn Muhamedin; y los hermanos Jalil e Hichán Kadalani, este último acompañado de su esposa Hassana. Los viajeros pasan el tiempo jugando a las cartas y al taule, llegando a apostar casi todas sus reservas económicas. Ese será el motivo por el cual la pareja Dahmar y Yanira desembarcan antes de tiempo en el puerto colombiano de Sabandilla, destino del adversario de Dahmar en el juego de cartas, Jalil Kadalani, y no en Chile, como tenían planeado. Antes de desembarcar son advertidos por el capitán de que se ha abierto una guerra entre el partido de los liberales contra el de los conservadores. Por otro lado, con saltos en el tiempo se narra parte de los preparativos del viaje; de cómo Hichán tuvo que casarse con Hassana y vender la sastrería que mantenía con su hermano; cómo Yanira tuvo que aceptar a Dahmar como esposo; de la amistad de Muhamed con Dahmar y el padre deYanira; de cómo este planeó un atentado; etc. La segunda parte cuenta los resultados de la instalación en la nueva patria cinco años después, con el negocio de importación de trigo de Dahmar y el almacén de los hermanos Kadalani en Baranquilla, con el nacimiento de los hijos de ambas parejas, con la muerte de los familiares libaneses y finalmente con la pérdida de contacto con los pocos que se habían quedado allá. Se cuenta también las aventuras de Muhamed, desaparecido por un tiempo, primero por negocios y luego por una leva del ejército, quien retorna a visitar a los Abderrahud, y luego participará incluso en sus negocios. Se empieza a percibir en la sociedad colombiana la influencia en lo comercial y en lo social de los inmigrantes; así como su trato con los del lugar, como la relación cada vez más estrecha de la sirvienta Vicenta con la familia Abderrahud, el caso del contacto con el abogado Marín, o el caso del señor Contreras, las vicisitudes de Luis Pérez. En la tercera parte, diez años después, los Abderrahud se mudan de casa. Si bien se notan los progresos tanto de la familia, la graduación de estudios de los hijos, sus matrimonios, los nietos, etc., como de la ciudad, que cada vez crece y se tuguriza más por la ampliación del movimiento comercial. También salen a luz las pequeñas y lentas decadencias del negocio de los Kadalani, al que intentarán salvar cobrando los seguros con un incendio planeado que no llegan a concretar; así como el bloqueo de mercancías en los barcos europeos por las guerras, afectando las importaciones de Dahmar. Por otro lado, se cuentan varios amoríos y estrechos contactos con la escena política que toma el hijo de los Kadalani y del mismo Muhamed en las turbas políticas en torno al asesinato del Caudillo.

Con La caída de los puntos cardinales Luis Fayad (Bogotá, 1945) ha logrado una excelente novela al trabajar un tema común en la historia de las civilizaciones modernas: la migración; además de haberlo empapado de la esencia de lo humano, la vulnerabilidad de los valores más caros —el amor, la religión, el idioma— a causa del peso que la distancia y el tiempo pueden llegar a ejercer sobre ellos, al extremo de borronear los puntos cardinales que constituían el eje de su orientación y firmeza.

ALONSO CUETO La hora azul

Editorial Anagrama Barcelona, 2005; 303 págs.