Nuevas formas de leer y escribir en la sociedad contemporánea - Giovanna Carvajal Barrios - E-Book

Nuevas formas de leer y escribir en la sociedad contemporánea E-Book

Giovanna Carvajal Barrios

0,0

Beschreibung

Nuevas formas de leer y escribir en la sociedad contemporánea: Implicaciones para la educación en el giro digital presenta un conjunto de artículos que se ocupan de describir y analizar diferentes aspectos relacionados con los profundos cambios que está experimentando la cultura escrita contemporánea con el advenimiento de lo digital. Sus autores son profesores e investigadores que trabajan desde hace varios años en el campo de la digitalización de la lectura y la escritura y también en el desentrañamiento de las relaciones de poder que subyacen en las prácticas letradas oficiales y en las hibridaciones que se producen entre estas y las prácticas vernáculas de literacidad. La aproximación a las nuevas maneras de leer y escribir en internet y las redes sociales está respaldada por perspectivas teóricas emergentes y novedosas, así como por metodologías de investigación que cuentan con una sólida tradición, lo cual ha permitido a los autores presentar cuidadosos análisis de datos empíricos y conclusiones relevantes para contribuir al avance de este tipo estudios en nuestro país y también en el contexto hispanoamericano. En este sentido, el libro ofrece valiosas aportaciones no solo para los investigadores del campo, sino también para los formadores de docentes de lenguaje, maestros, administradores de la educación y las personas interesadas en comprender los significados profundos de los cambios culturales, epistemológicos y cognitivos implicados en el giro digital. Hace solo unas décadas no nos hubiéramos imaginado una revolución digital como la que estamos experimentando. Las promesas y desafíos de este giro copernicano requieren además de un análisis desapasionado de sus logros y riesgos para el estudiantado; por esta razón, los autores proponen perspectivas y ejemplos para incorporar estas nuevas maneras de leer y escribir dentro de las prácticas de aula.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 239

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



NUEVAS FORMAS DE LEER Y ESCRIBIR

EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

Carvajal Barrios, Giovanna

Nuevas formas de leer y escribir en la sociedad contemporánea.

Implicaciones para la educación en el giro digital / Giovanna Carvajal Barrios, Andrea Rodríguez Mancera, Beatriz Elena Parra Ortíz, Alfonso Vargas Franco, Carlos Andrés Tascón Álvarez.

Cali : Universidad del Valle - Programa Editorial, 2024.

116 páginas ; 17 x 24 cm. -- (Colección: Artes y Humanidades – Filosofía)

1. Lectura -- 2. Lectoescritura -- 3. Ciberliteratura -- 4. Literacidad –

5. Formación docente

372.4 CDD. 22 ed.

C331

Universidad del Valle - Biblioteca Mario Carvajal

Universidad del Valle

Programa Editorial

Título: Nuevas formas de leer y escribir en la sociedad contemporánea. Implicaciones para la educación en el giro digital

Autores: Giovanna Carvajal Barrios, Andrea Rodríguez Mancera, Beatriz Elena Parra Ortíz, Alfonso Vargas Franco, Carlos Andrés Tascón Álvarez

Coordinadores: Alfonso Vargas Franco, Andrea Rodríguez Mancera

ISBN: 978-958-507-181-0

ISBN-Pdf: 978-958-507-182-7

ISBN-Epub: 978-958-507-183-4

DOI: 10.25100/peu.5071810

Colección: Educación y Pedagogía

Primera edición

© Universidad del Valle

© Autores

Diseño de carátula y diagramación: Ingrid Vanessa Donneys

Este libro, o parte de él, no puede ser reproducido por ningún medio sin autorización escrita de la Universidad del Valle.

Esta publicación fue sometida al proceso de evaluación de pares externos para garantizar altos estándares académicos. El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión del autor y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad del Valle, ni genera responsabilidad frente a terceros. El autor es el responsable del respeto a los derechos de autor y del material contenido en la publicación, razón por la cual la Universidad no puede asumir ninguna responsabilidad en caso de omisiones o errores.

Cali, Colombia, noviembre de 2024

Diseño ePub:

Hipertexto – Netizen https://hipertexto.com.co/

Giovanna Carvajal Barrios, Andrea Rodriguez Mancera, Beatriz Parra Ortiz, Alfonso Vargas Franco, Carlos Andres Tasc6n Alvarez

NUEVAS FORMAS DE LEER Y ESCRIBIR

EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

GIOVANNA CARVAJAL BARRIOS

Profesora de la Escuela de Comunicación Social, Facultad de Artes Integradas, Universidad del Valle. Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Tecnológica de Pereira.

ANDREA RODRÍGUEZ MANCERA

Profesora de la Escuela de Comunicación Social, Facultad de Artes Integradas, Universidad del Valle. Doctora en Sciences de I’Information et de la Communication Laboratoire CORHIS (EA 7400), Université Montpellier 3.

BEATRIZ PARRA ORTÍZ

Coordinadora de la Institución Educativa El Rodeo (Jamundí, Valle del Cauca). Magíster en Lingüística y Español, Universidad del Valle. Doctoranda en Ciencias de la Educación, Universidad del Quindío.

ALFONSO VARGAS FRANCO

Profesor del Departamento de Lingüística y Filología, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle. Doctor en Comunicación Lingüística y Mediación Multilingüe, Universidad Pompeu Fabra.

CARLOS ANDRÉS TASCÓN ÁLVAREZ

Profesor de la Secretaría de Educación Municipal de Cali. Magíster en Lingüística y Español, Universidad del Valle. Doctor en Educación de la Universidad de San Buenaventura (Cali).

PRÓLOGO

Los investigadores, formadores de docentes y académicos hablan de “giros” para destacar los puntos de inflexión o los cambios de gran profundidad que se presentan en las concepciones y prácticas dentro de una determinada disciplina del conocimiento. Estos tipos de giros sugieren desviaciones en los enfoques, pero no llegan a adquirir el significado de cambios de paradigma desde la perspectiva de Kuhn. Sin embargo, seguir la trayectoria de esos nuevos procesos permitirá ayudar a reconstruir, por un lado, la formación de un campo específico de estudio y, por el otro, a decantar modelos, herramientas y recursos para operar de manera más contextualizada y eficaz en un área del saber.

Uno de los giros paradigmáticos en la historia reciente del conocimiento es el giro lingüístico en las ciencias sociales. La filosofía del lenguaje y el lenguaje como acción sentaron las bases para una comprensión más amplia, más dinámica, de las actuaciones de las personas dentro de determinadas comunidades sociales. Esos nuevos marcos de interpretación de los fenómenos culturales privilegian, así como los estudios clásicos en comunicación e información, el discurso y la identidad de los sujetos.

En el caso de la cultura escrita es necesario considerar dos tipos de giros. El primero es el giro social en el estudio del lenguaje y la literacidad; el segundo, el giro lingüístico en las ciencias sociales (Bloome y Greene, 2015). También se puede incluir lo que se denomina el “giro posmoderno” acerca de la cultura escrita y la educación (Knobel y Kalman, 2017). Al respecto, son numerosos los análisis que reconocen que el advenimiento de las tecnologías de la información y de la comunicación constituye un hecho sin precedentes en la historia de la cultura: su carácter disruptivo y totalizador es comparable con los efectos ocasionados por la invención de la imprenta. “Revolución digital” y “giro digital” son, entre muchos otros, los términos que exploran, analizan y explican este fenómeno. En lo que respecta a esta obra colectiva, nosotros adoptamos la segunda perspectiva.

Es decir, a todas luces, el giro digital trae aparejadas transformaciones en las prácticas de lenguaje: nuevas maneras de leer y escribir, nuevas identidades letradas, una variedad de géneros discursivos híbridos (oral/escrito; escrito/visual; oral/visual, etc.). Son nuevas prácticas letradas que implican una variedad de cuadros de análisis y métodos de investigación a las aproximaciones a la lectura y la escritura por parte de los usuarios cuya actividad en internet y las redes sociales es cada vez más intensa. En ese sentido, resulta indiscutible que el campo de prácticas educativas también ha sido interpelado por los profundos cambios en los soportes y en las prácticas de enseñanza. En efecto, las prácticas de lenguaje contemporáneas mediadas por lo digital (Knobel y Kalman, 2017) presentan características muy particulares en relación con las establecidas a partir del rol predominante de la escritura manuscrita.

Esta obra colectiva es el resultado de un proceso de trabajo lento y complejo porque, precisamente, son recientes tanto las prácticas analizadas como los marcos de referencia en la comunicación y el lenguaje explorados por los autores. El giro digital ha representado para los integrantes del grupo de investigación Literacidad y Educación (L&E)1 un reto apasionante. Los artículos que aquí presentamos nacieron de los intereses de docencia e investigación de sus autores, inscritos en nuevas formas de investigar y enseñar la lectura y la escritura como los nuevos estudios de literacidad (New Literacy Studies), las literacidades digitales, la cibercultura, la interdisciplina de las ciencias de la información y la comunicación, los estudios digitales y las ciencias del lenguaje (análisis del discurso, pragmática, sociolingüística, etnografía de la comunicación, semiótica).

Varios artículos fueron compartidos como promesas o borradores en proceso en las reuniones de L&E, un grupo que se constituyó en 2014 gracias a la motivación de profesores de planta y contratistas de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle. L&E también ha contado con la activa participación de profesores de educación básica y media, así como de estudiantes de la Maestría en Lingüística y Español e, incluso, alumnos de programas de formación docente inicial en el área de lenguas extranjeras, español y literatura o de comunicación social.

En este sentido, queremos reconocer una deuda de afecto con Luisa Hoyos y Martha Salamanca, quienes con su entusiasmo y motivación contribuyeron de manera decidida en la constitución de L&E. Luisa Hoyos nos sigue acompañando y guarda una memoria personal (oral y escrita) de todo nuestro trabajo. Esta deuda se extiende a Roberto Carlos Barragán, Ligni Molano y Herney López, personas siempre dispuestas a leer, preguntar, comentar y dialogar de manera franca y juiciosa con colegas y estudiantes en un clima de camaradería y respeto. A quienes no mencionamos en estas líneas saben también de la enorme gratitud que les tenemos por haber contribuido a hacer de L&E ese lugar de encuentro personal y académico alrededor de la palabra como instrumento y objeto de indagación.

La primera contribución de este libro es el artículo de Giovanna Carvajal en el que se presentan algunos de los resultados de su investigación doctoral a propósito de la evolución de la cultura escrita en los espacios virtuales digitales. El análisis de un corpus de datos conformado en el año 2014 recoge 1569 interacciones de mensajería instantánea en Facebook y Twitter realizadas por jóvenes universitarios y adultos profesionales. A partir de un marco teórico amplio que centra el foco de atención en las prácticas de comunicación de la lectura y la escritura en el ciberespacio, Carvajal toma como punto de partida los estudios de la ciberpragmática de Francisco Yus (2001, 2010), y así expande el horizonte del análisis al preguntarse por la intención comunicativa de los usuarios del chat. Desde esa perspectiva, el objetivo de la autora es doble: por una parte, exponer la obra de Yus y su especial interés en las transformaciones del lenguaje en el ciberespacio; por otra, revisar los antecedentes epistemológicos de las metodologías de investigación que conciernen a los estudios de la cultura escrita mediada por dispositivos, interfaces, plataformas, programas.

La distinción entre los rasgos y códigos de la oralidad y la escritura, previa a la observación del contexto comunicativo, es un asunto que Carvajal estudia de manera rigurosa. Los componentes lingüísticos, paralingüísticos y translingüísticos revelados en las interacciones comunicativas analizadas con el software ATLAS.ti (versión 7.5.10, 2016), son explicados de manera detallada en las tablas que acompañan este artículo. En efecto, los procesos de evolución del lenguaje aquí descritos dan cuenta de las transformaciones de una “cultura escrita softwarizada” que se nutre y enriquece, en continuum, del movimiento de las prácticas de comunicación orales y escritas.

El segundo aporte está motivado por la reflexión acerca de los efectos de la pandemia producida por el virus COVID-19, semejantes al de las grandes innovaciones tecnológicas que impactaron algunas sociedades en sus formas de producir y consumir la información. En él, Andrea Rodríguez describe la experiencia académica de comprensión de lectura y producción escrita en medio de la adaptación a las nuevas condiciones de vida propias de la pandemia y el confinamiento. Su trabajo nos habla del “Informe de Lectura”, una estrategia metodológica minuciosamente explicada por el historiador Jocelyn Létourneau (1989). Adaptada y aplicada a las condiciones técnicas y necesidades tecnológicas de los procesos de enseñanza-aprendizaje implicados en las competencias media and information literacy (MIL), Rodríguez utiliza esta herramienta en los cursos de escritura para estudiantes universitarios de primer año.

La hipótesis que precede la descripción metodológica del Informe de Lectura y de su puesta en práctica con un cuento de Borges y un ensayo de Montaigne para un curso de 24 estudiantes, adhiere a los preceptos clásicos de los estudios de la comunicación, la cultura y los Digital Studies, como los aportados por Harold Innis o Marshall McLuhan: cuando un medio cambia, las formas del lenguaje, los modos de pensar, también lo hacen. Para profundizar en esta idea, la autora relaciona el término convergencia —tan popular hoy en día en las producciones transmedia—, con los mecanismos fisiológicos que centran la atención. Desde los planteamientos de Henri Bergson sobre el esfuerzo intelectual de pensar (1919), Rodríguez explora la noción leer en convergencia: en un mundo donde los datos y la información son mediados por las interfaces técnico-virtuales, aprender a hacer uso de las capacidades intelectuales para buscar y encontrar datos (curar contenidos), plantearse preguntas, relacionar la información e imaginar respuestas, continúan siendo los mayores desafíos en la adquisición del conocimiento humano.

El tercer documento de investigación cuestiona: ¿Cómo se construye la ideología en un proyecto educativo oficial enfocado en la lectura? ¿Cuáles son las intenciones del Ministerio de Educación? ¿De qué manera los profesores de básica primaria asumen los desafíos pedagógicos y metodológicos del Programa “Todos a Aprender” (PTA)?

Resultado de la investigación desarrollada en la Maestría en Lingüística y Español, dirigida por Vargas, el artículo de Parra y Vargas describe y explica las formas del poder que se transmiten en el discurso de los programas educativos estatales. La profesora Beatriz Parra, vinculada al PTA en el periodo 2013-2014, aplica la metodología análisis del discurso de Norman Fairclough (1995, 2001, 2005) al proceso de formación docente en didáctica de lengua materna. De esta manera identifica las relaciones de ideología y hegemonía al interior de esta comunidad académica: su rol de estudiantes, las reacciones ante el material institucional, los fenómenos del conocimiento implicados en el asunto de la mercantilización de los saberes, entre otros.

Parra rehace la ruta epistemológica del ACD de Fairclough para profundizar en las concepciones del poder y sus variables semánticas demostradas en la estrategia de formación del PTA. Su marco teórico también da cuenta de una copiosa exploración a las nociones “alfabetización” y “pedagogía y lectura crítica”. Los apartados citados de las conversaciones con los docentes en formación nos confrontan con una realidad social indiscutible: la brecha institucional (entre la norma y las aulas) y la urgente necesidad de revisar los planes educativos institucionales a la luz de las ciencias del lenguaje.

De los gamers colombianos y los campeonatos internacionales y en línea durante la pandemia de COVID-19. Del desarrollo de competencias críticas que irrumpen desde las prácticas digitales. De las posibilidades abarcantes del análisis del discurso y las metodologías de investigación etnográfica como el relato autobiográfico. Alfonso Vargas-Franco se ocupa de estos asuntos desde un campo de análisis aún no muy desarrollado en Colombia: el de los digital studies y el enfoque educativo de las tecnologías de la información y la comunicación como catalizadores de nuevas experiencias de aprendizaje.

Para los lectores interesados y familiarizados con las nociones multimodalidad, alfabetismo digital, alfabetización o literacidades digitales, el cuarto trabajo que aquí presentamos, es una valiosa aproximación a las reflexiones de Vargas-Franco sobre el desarrollo del pensamiento crítico en línea con los fenómenos de masas y las tecnologías digitales e interactivas. De allí el aporte a los estudios sobre las literacidades: las perspectivas lúdicas y de aprendizaje en línea de cuatro videojugadores, sus prácticas vernáculas, ¿podrían ser utilizadas como material de análisis para el diseño de videojuegos educativos?

Jugabilidad, ludopatía, gamificación y retos del autoaprendizaje, son asuntos que los gamers reconocen y describen en las conversaciones con el autor. A los investigadores, igual que a los profesores y docentes, no nos deja nunca de sorprender los conocimientos y saberes informados que tienen los sujetos de estudio, los estudiantes, aquellos que viven sus prácticas cotidianas con un buen grado de conciencia. Esa mirada, ese respeto y cierta admiración hacia los informantes, es otra de las características de este artículo. Indudablemente, como lo plantea Vargas-Franco, todos estos hallazgos hacen parte de un “candente campo de estudio”. Los lectores quedamos atentos a la promesa de nuevas investigaciones, ahora centradas en los niños, que nos permitan también imaginar otros escenarios pedagógicos para aprender a pensar.

Como cierre a la obra, el artículo de Carlos Tascón aborda un asunto palpitante: la educación y el concepto de ciudadanía que está sujeto a profundas transformaciones como producto de la globalización, las migraciones y el impacto de las tecnologías digitales. Ya no puede pensarse el concepto de ciudadanía con los antiguos marcos conceptuales de fines de siglo XX. Con la pandemia COVID-19, muchos de los supuestos que sirvieron para pensar la alteridad en las interacciones sociales deben ser puestos en discusión y reconstruidos con el propósito de lograr una comprensión más ajustada de los retos que debe enfrentar la educación en un momento crucial en el que se encuentra en riesgo la supervivencia de la humanidad.

Una ciudadanía activa debe responder a problemas urgentes como los derivados de la pandemia, que no solo forzó a un confinamiento obligatorio, sino a redefinir las relaciones con los otros, el trabajo, pero, sobre todo, a la educación. En la perspectiva de Tascón, es necesario examinar de manera analítica y crítica el papel que han jugado las tecnologías digitales en esta emergencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje. De allí que uno de los aspectos que discute el autor es la presuposición que había cobrado fuerza argumentativa: los jóvenes residentes digitales eran personas que se relacionaban con las tecnologías digitales de manera transparente y eficaz. Resulta fundamental, por lo tanto, discutir este mito para lograr, precisamente, una apropiación creativa y crítica de estas herramientas que serán imprescindibles en la educación del siglo XXI.

Alfonso Vargas-FrancoAndrea Rodríguez Mancera

_____________

1Adscrito al Departamento de Lingüística y Filología, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle. Director: Alfonso Vargas Franco. Profesor del Departamento de Lingüística y Filología. [email protected]

CONTENIDO

CAPÍTULO 1

ENTRE EL CIBERLENGUAJE Y LA CULTURA ESCRITA DEL CIBERESPACIO: CONVERGENCIAS CONCEPTUALES, METODOLÓGICAS Y EMPÍRICAS

Giovanna Carvajal Barrios

Between cyber language and the written culture of cyberspace: conceptual, methodological and empirical convergences

Introducción

El uso del lenguaje en Internet: análisis a partir de la ciberpragmática

Cultura escrita en el ciberespacio: transformaciones en los conocimientos, en los conceptos y en las prácticas

Conclusiones

CAPÍTULO 2

EL ESFUERZO INTELECTUAL DE LEER EN CONVERGENCIA

Andrea Rodríguez Mancera

The intellectual effort of reading in convergence

Introducción

Análisis de necesidades

Diseño e implementación del Informe

La rúbrica de evaluación

Discusión: leer en convergencia

Conclusiones: la curación de contenidos en línea

CAPÍTULO 3

LECTURA, DISCURSOS Y RELACIONES DE PODER EN LA EDUCACIÓN: ANÁLISIS DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN COLOMBIA

Beatriz Elena Parra Ortíz, Alfonso Vargas-Franco

Reading, discourses and power relations in education: analysis of a teacher formation program in Colombia

Introducción

Conclusiones

CAPÍTULO 4

LAS CONCEPCIONES, CONOCIMIENTOSY SENTIMIENTOS DE LOS VIDEOJUGADORES: ALGUNOS CASOS DE PRÁCTICAS VERNÁCULAS DE LITERACIDAD DIGITAL

Alfonso Vargas-Franco

The conceptions, knowledge and feelings of gamers: some cases of vernacular practices of digital literacy

Introducción

Conclusiones

CAPÍTULO 5

EDUCACIÓN, LENGUAJE Y CIUDADANÍA: LOS NUEVOS RETOS PARA LOS JÓVENES DEL SIGLO XXI

Carlos Andrés Tascón Álvarez

Education, language and citizenship, the new challenges for the youth of the 21st century

Introducción

Construcción colectiva de la ciudadanía

Sistema educativo, quehacer pedagógico y necesidades contemporáneas

El lenguaje, la lectura y la escritura como procesos dinámicos de construcción

El maestro como trasformador de su quehacer pedagógico

Hacia una ciudadanía responsable

Un cierre virtualmente provisional

LISTADO DE TABLAS

CAPÍTULO 1

Tabla 1. Relaciones con la oralidad y sus códigos

Tabla 2. Representación del componente paralingüístico

Tabla 3. Registros propios de la oralidad identificados en el corpus

Tabla 4. Ejemplos de modificación lexical

CAPÍTULO 2

Tabla 1. Primera parte: Contexto y origen de la obra

Tabla 2. Segunda parte: Esquema y análisis de la obra

Tabla 3.Tercera parte: Balance y evaluación crítica de la obra

Tabla 4. Rúbrica “Evaluación del proceso integral de lectura: el Informe de lectura”

Tabla 5. Evaluación del proceso integral de lectura. Informe de lectura de “La Casa de Asterión”

CAPÍTULO 4

Tabla 1. Resultados con datos básicos de los participantes

CAPÍTULO 1

ENTRE EL CIBERLENGUAJE Y LA CULTURA ESCRITA DEL CIBERESPACIO: CONVERGENCIAS CONCEPTUALES, METODOLÓGICAS Y EMPÍRICAS

Giovanna Carvajal Barrios2

Resumen

El capítulo muestra de manera parcial los resultados de una investigación sobre las transformaciones de la cultura escrita en el ciberespacio realizada en la ciudad de Cali, Colombia (Carvajal, 2016), y propone algunas relaciones entre el marco conceptual y los hallazgos de dicho trabajo y la obra de Francisco Yus, Ciberpragmática: El uso del lenguaje en Internet (2001).

Palabras clave: cultura escrita, ciberlenguaje, cultura escrita en el ciberespacio, oralidad y escritura.

Between cyber language and the written culture of cyberspace: conceptual, methodological and empirical convergences

Abstract

The article partially shows the results of an investigation on the transformations of written culture in cyberspace carried out in the city of Cali, Colombia, (Carvajal, 2016), and proposes some relationships between the conceptual framework and the findings of said work and the work of Francisco Yus, Ciberpragmatica: The use of language on the Internet (2001).

Keywords: written culture, cyber language, written culture in cyberspace, orality and writing.

Introducción

El presente capítulo esboza un conjunto de relaciones entre la investigación titulada Cultura escrita en el ciberespacio ¿Nuevos conocimientos, nuevos conceptos, nuevas prácticas? (Carvajal, 2016) y el trabajo de Francisco Yus, Ciberpragmática: El uso del lenguaje en Internet (2001).

El trabajo de Carvajal analiza las transformaciones de la cultura escrita a partir del advenimiento del ciberespacio, evidenciadas en el surgimiento de nuevos conocimientos, nuevos conceptos y nuevas prácticas de lectura y escritura. Referencia, como uno de sus antecedentes importantes, el libro donde Yus analiza —desde la perspectiva de la pragmática— la incidencia que tiene el empleo de internet en el uso del lenguaje y que ha dado lugar a lo que el autor denomina el ciberlenguaje. El trabajo de Yus, ampliamente conocido, constituye un referente indispensable en el campo de investigación sobre las transformaciones de la lectura y la escritura en el contexto de las innovaciones tecnológicas que tuvieron su auge en las postrimerías del siglo XX y los inicios del siglo XXI, con escenarios de interacción como el correo electrónico, la mensajería instantánea, la web 2.0 y los sitios de redes sociales.

La investigación de Carvajal se pregunta si es factible hablar de nuevas prácticas de una cultura escrita específicamente digital-ciberespacial, con unos conocimientos semánticos y procedimentales propios. El objetivo del trabajo fue identificar las transformaciones de la cultura escrita alfabética, derivadas de la emergencia de prácticas de lectura y escritura en el ciberespacio, particularmente las del chat, Facebook y Twitter. Con este fin, se analizaron un conjunto de mensajes producidos por once sujetos de la ciudad de Cali, Colombia (seis estudiantes universitarios entre los 18 y los 23 años, y cinco adultos profesionales entre los 46 y los 65 años), y por las personas con las que interactuaron durante el periodo de observación.

Las 1569 interacciones que conforman el corpus fueron recopiladas durante cuatro meses (en el año 2014) y analizadas a partir de un conjunto de categorías que permite identificar la emergencia, el desplazamiento y la permanencia de conocimientos procedimentales para leer y escribir, las transformaciones en los conceptos sobre la lectura y la escritura y, en un sentido general, identificar si se trata de nuevas prácticas de la cultura escrita alfabética.

Dado su enfoque cualitativo, la investigación caracteriza los modos como se lee y se escribe en los escenarios seleccionados, a partir de un diseño metodológico que, si bien tiene como referente el canon de la escritura alfabética occidental (en su doble dimensión lingüística y discursiva), permite dar cuenta de los rasgos emergentes en los modos de leer y de escribir. El análisis toma en cuenta datos de orden cuantitativo relacionados con la presencia, la emergencia o el desplazamiento de conocimientos procedimentales de la cultura escrita, pero el énfasis del estudio no está en la medición o valoración de los textos producidos en el contexto de las interacciones. El análisis toma como referencia el canon de la cultura escrita y los conocimientos procedimentales que le son propios, al tiempo que permite identificar los conocimientos ligados al ciberespacio y al software de medios que están emergiendo.

La investigación reconoce las mutuas y múltiples relaciones entre las distintas manifestaciones de la oralidad y las prácticas de escritura, tecnología de información y comunicación que surge en la historia de la humanidad a partir de la invención del alfabeto. De igual manera, se aborda el ciberespacio como un escenario comunicativo en el que coexisten la oralidad y la escritura, y donde confluyen las prácticas de lo que aquí se denomina la cultura escrita softwarizada del ciberespacio.

El marco teórico incluye los conceptos de cultura escrita, canon de la cultura escrita y conocimientos semánticos y procedimentales para leer y escribir (Ulloa y Carvajal, 2006). Dicha conceptualización parte de los trabajos de Williams (1992) y Olson (1998), así como de formulaciones de la lingüística textual (Chomsky, 1974; van Dijk, 1980, 1994, 1996), la teoría de la enunciación (Austin, 1962; Searle, 1969; Benveniste, 1977; Bajtín, 1997; Ducrot, 1988) y la psicología cognitiva (de Torres, et al., 1999; Serrano, 2000). Para los conceptos de ciberespacio y software de medios se partió de Lévy (2007) y Manovich (2013), respectivamente.

En la primera parte del capítulo se presenta una síntesis del trabajo de Yus, y en la segunda se hace referencia a los resultados de la investigación de Carvajal relacionados con los rasgos de oralidad presentes en la cultura escrita softwarizada del ciberespacio. Finalmente, se exponen —a manera de conclusión— los aspectos en que coinciden ambos trabajos3.

El uso del lenguaje en Internet: análisis a partir de la ciberpragmática

Para Francisco Yus (2001), el empleo de internet —recurso tecnológico que permite a las personas interactuar sin importar la distancia física que las separa— tiene incidencia en el uso del lenguaje. Dado que la pragmática aporta herramientas pertinentes para el análisis de las trasformaciones derivadas del uso de la red ciberespacial, el investigador ha propuesto el término “ciberpragmática” para aludir al “análisis del discurso electrónico y su comunicación por Internet” (Yus, 2001, p. 6). La pragmática es un paradigma de la lingüística orientado “hacia la práctica cotidiana del lenguaje dentro de un contexto”, y sus distintas aproximaciones se interesan “por el estudio del lenguaje en acción” (Yus, 2001, pp. 6-7).

Teniendo en cuenta que el lenguaje se lleva a cabo en distintos tipos de contexto, el énfasis dado a cada uno de ellos determina las aproximaciones metodológicas desde la pragmática:

El contexto accional es abordado por la teoría de los actos de habla propuesta por Austin (1962) y Searle (1969). Los actos de habla hacen referencia al empleo de estructuras gramaticales (v. g. solicito que…; establezco que…; imploro que…) y de marcadores discursivos (v. g. pese a ello, aun, incluso, sin perjuicio de…) con el fin de que una oración sugiera actitudes específicas por parte del enunciador respecto a su propio enunciado. El co-texto, referido al contexto textual en el que se inscribe un enunciado, es abordado —entre otras escuelas de la pragmática— por el análisis del discurso, la lingüística textual y el análisis de la conversación (Yus, 2001, p. 8). El contexto existencial es materia de estudio de la filosofía del lenguaje y del pensamiento lógico, corrientes que enfatizan en el contexto referencial del contenido lingüístico (p. 9). El contexto psicológico es objeto de análisis de la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson (1986), citados por Yus (2001). Es en esta perspectiva que se basa Yus (2001) para sus análisis. Como lo explica el autor,

Según la teoría de la relevancia, el contexto es un subconjunto de los supuestos sobre el mundo que el oyente usa para la interpretación de los mensajes. Es, por lo tanto, una visión dinámica del contexto opuesta a la visión del contexto como algo dado de antemano en el proceso interpretativo.

El contexto se forma a partir de numerosas fuentes informativas, que el oyente puede utilizar en la determinación de la interpretación pretendida por el hablante. Por ejemplo, el oyente puede recabar información de enunciados previos de la conversación, el entorno físico, el conocimiento enciclopédico, etc. (pp. 17-18)

Al lado de la teoría de la relevancia, Yus referencia los aportes de la psicología cognitiva para el estudio de las claves subyacentes: “en la comprensión y en la producción de los enunciados por parte de los hablantes, tanto en su interacción conversacional cotidiana como en la recepción o producción de textos escritos, presentes ambos en la comunicación por Internet” (p. 10).

Por último, el contexto situacional se ocupa de la situación que rodea a todo enunciado; su análisis ha sido tarea de la sociolingüística, la sociología del lenguaje, la etnometodología, la etnografía de la comunicación y el análisis de la conversación, que lo han abordado en distintos modos y con distintos énfasis (p. 11).

En Ciberpragmática 2.0: Nuevos usos del lenguaje en Internet (2010), Yus analiza los foros de debate, el e-mail o correo electrónico, las páginas web, los blogs, los sitios de redes sociales, el chat y Twitter. En este trabajo, donde retoma la investigación publicada en 2001 y expone nuevos hallazgos, describe las particularidades del lenguaje usado en Internet, reconoce las estrategias comunicativas e interpretativas de los usuarios y estudia las implicaciones pragmáticas que trae consigo el uso de la escritura en la red. Para cumplir su objetivo, y apoyándose en la teoría de la relevancia, revisa un número significativo de trabajos realizados desde la perspectiva de la pragmática. El presente capítulo hará énfasis en sus análisis del chat, pues es con respecto a esta forma de comunicación que el autor desarrolla con mayor detalle las características de la escritura que resultaron pertinentes para la investigación sobre las transformaciones de la cultura escrita en el ciberespacio de Carvajal.

El chat: ¿Escribir como se habla o hablar como se escribe?

A partir del análisis del corpus seleccionado para su investigación, Yus concluye que el chat es una forma de comunicación desplegada en el continuum oralidad-escritura; una mezcla que da como resultado la coexistencia de rasgos y atributos propios de ambos usos del lenguaje.

Por tratarse de una forma de comunicación en la que los interlocutores no comparten el espacio físico (situación que les impide verse y escucharse) quienes se comunican por medio del chat permanentemente crean una serie de estrategias que les permiten, por un lado, compensar la falta de elementos visuales y auditivos propios de una conversación cara a cara; y, por otro, conferir a los mensajes escritos un carácter oral en ausencia de los elementos no verbales presentes en el habla y que coexisten con el componente verbal de la comunicación. Ello determina los códigos y estrategias de funcionamiento que caracterizan al chat en tanto forma de comunicación.