Nuevas tendencias en comunicación especializada y en educación - Enrique Vaquerizo Domínguez - E-Book

Nuevas tendencias en comunicación especializada y en educación E-Book

Enrique Vaquerizo Domínguez

0,0

Beschreibung

La Universidad se encuentra en pleno progreso desde su tiempo cero; de hecho, halla su carta de naturaleza en la necesidad de mejorar el medio que la nutre y por y para el que existe: la sociedad. Rompiendo las viejas membranas de la enseñanza imperante hasta el siglo XX, las nuevas ®evoluciones de contenidos y fórmulas, como lo fuera el EEES (o Plan Bolonia) o las TIC, suponen la respuesta a esas actualizadas necesidades docentes y curriculares. Las Humanidades, las Artes, las Ciencias sociales y la Docencia se reescriben, hibridando, gracias a los nuevos lenguajes y herramientas, contenidos otrora lejanos. La nueva Academia es poliédrica, ínter y multi disciplinar, dialógica y colaborativa. En este estado de cosas la colección Herramientas universitarias se erige como atalaya para agrupar bajo su égida al más amplio conjunto de autores internacionales que iluminen, con sus investigaciones, la panoplia de contenidos que conforman el mundo científico donde nace el futuro. La calidad intelectual queda refrendada mediante la rigurosa implantación del habitual proceso garante, basado en la revisión o arbitraje por pares ciegos (peer review) de estos capítulos, sin renunciar a la más antigua tradición universitaria que obliga al opositor de lo publicado, a soportar el peso de la prueba. Este doble modelo de evaluación, a priori y a posteriori, garantiza la calidad del contenido de los textos de esta colección. Pertenecer a la Academia, y en ello radica orgullosamente su valía, supone que todos sus miembros responden a una ambición irrenunciable: mostrar que el conjunto de sus trabajos conforma la vanguardia científica internacional. El texto que aquí se presenta está auspiciado por el Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI), la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana (SEECI), la Asociación cultural Historia de los Sistemas Informativos y el Grupo Complutense (nº 931.791) de Investigación en Comunicación Concilium.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 834

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



BIBLIOTECA de EDUCACIÓN

Herramientas universitarias

Enrique Vaquerizo DomínguezAlexandra MaSandulescu BudeaMagdalena López Pérez(Coords.)

Nuevas tendencias en comunicación especializada y en educación

Enrique Vaquerizo DomínguezAlexandra MaSandulescu BudeaMagdalena López Pérez(Coords.)

Nuevas tendencias en comunicación especializada y en educación

© De los autores y coordinadores, 2022

© HISTORIA DE LOS SISTEMAS INFORMATIVOS, 2022

Primera edición, 2022

© Editorial Gedisa, S.A., 2022

www.gedisa.com

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita del titular del Copyright, bajo las sanciones establecidas de las leyes, la re-producción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento de di-fusión y copia, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, para su uso comercial. Dichas leyes contemplan penas de prisión, multas e indemnizaciones por daños y perjuicios para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o publicaren el contenido de este libro, o alguna parte del mismo, sin permiso explícito del titular de los derechos de reproducción (Historia de los Sistemas Informativos).

Historia de los Sistemas Informativos no se responsabiliza de las opiniones verti-das por los autores en los textos recogidos en el presente libro ni éstas representan la postura oficial de Historia de los Sistemas Informativos sobre los temas tratados, quedando bajo exclusiva responsabilidad legal de los autores las consecuencias que sus afirmaciones pudieran comportar.

Preimpresión y cubierta:

Moelmo, S.C.P.

eISBN: 978-84-18914-93-5

VII

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

Comité Editorial

Directora General

Almudena Barrientos-Báez

Universidad Complutense de Madrid (España)

Aixa Ofelia Rivero Guerra

Universidad Estatal Amazónica (Ecuador)

Alba María Martínez Sala

Universidad de Alicante (España)

Alexandra María Sandulescu Budea

Universidad Rey Juan Carlos (España)

Alexandra Monné Bellmunt

Universidad de Andorra (Andorra)

Almudena Cotán Fernández

Universidad de Cádiz (España)

Amparo Hurtado Soler

Universidad de Valencia (España)

Ana Belén Oliver González

Universidad Camilo José Cela (España)

Ana Gregorio Cano

Universidad de Granada (España)

Ana María Botella Nicolás

Universidad de Valencia (España)

Ana María Gayol González

Universidad de Vigo (España)

Ana María Pino Rodríguez

Universidad de Granada (España)

Ana Yara Postigo Fuentes

Universidad de Málaga (España)

Antonio José Moreno Guerrero

Universidad de Granada (España)

Belén Cobacho Tornel

Universidad Politécnica de Cartagena (España)

Blanca Miguélez Juan

Universidad del País Vasco (España)

Carmen Cristófol Rodríguez

Universidad de Málaga (España)

Carmen Dorca Fornell

Universidad de Granada (España)

Carmen Paradinas Márquez

Universidad ESIC Business & Marketing School (España)

Cristina Manchado Nieto

Universidad de Extremadura (España)

Daniel Becerra Fernández

Universidad de Córdoba (España)

Daniel Muñoz Sastre

Universidad de Valladolid (España)

Daniel Navas Carrillo

Universidad de Sevilla (España)

David Caldevilla Domínguez

Universidad Complutense de Madrid (España)

VIII

Diego Navarro Matéu

Universidad Católica de Valencia ‘San Vicente Mártir’ (España)

Elena Domínguez Romero

Universidad Complutense de Madrid (España)

Encarnación Ruiz Callejón

Universidad de Granada (España)

Enric López Carrillo

CETT Barcelona School of Tourism, Hospitality and Gastronomy (España)

Enrique Vaquerizo Domínguez

Universidad Complutense de Madrid (España)

Felip Vidal Auladell

Universidad Complutense de Madrid (España)

Fernando García Chamizo

Universidad ESIC Business & Marketing School (España)

Francisco Jaime Herranz Fernández

Universidad Carlos III de Madrid (España)

Francisco Javier Godoy Martín

Universidad de Cádiz (España)

Graciela Padilla Castillo

Universidad Complutense de Madrid (España)

Hugo Heredia Ponce

Universidad de Cádiz (España)

Ignacio Sacaluga Rodríguez

Universidad Europea de Madrid (España)

Isabel Rodrigo Martín

Universidad de Valladolid (España)

José Luis Corona Lisboa

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Venezuela

José María Romero Rodríguez

Universidad de Granada (España)

José Sánchez Santamaría

Universidad de Castilla-La Mancha (España)

Juan Enrique Gonzálvez Vallés

Universidad Complutense de Madrid (España)

Juan Manuel Barceló Sánchez

Universidad Complutense de Madrid (España)

Laura Victoria Fielden Burns

Universidad de Extremadura (España)

Luis Rodrigo Martín

Universidad de Valladolid (España)

Luis Tosina Fernández

Universidad de Extremadura (España)

Magdalena López Pérez

Universidad de Extremadura (España)

Magdalena Mut Camacho

Universidad Jaume I de Castellón (España)

IX

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

Manuel Blanco Pérez

Universidad de Sevilla (España)

Manuel García Torre

Universidade da Coruña (España)

Manuel José López Ruiz

Universidad de Granada (España)

Margarita Velasco Jiménez

Fórum XXI (España)

María del Coral Morales Villar

Universidad de Granada (España)

María Elena Del Valle Mejías

Universidad Internacional de La Rioja (España)

María Elena Serrano Moya

Universidad de Alcalá de Henares (España)

María Isabel Velasco Moreno

Universidad de Málaga (España)

María Julia Ajejas Bazán

Universidad Complutense de Madrid (España)

María Rita Vega Baeza

Universidad Autónoma de Zacatecas (México)

Marta Talavera Ortega

Universidad de Valencia (España)

Mónica Viñarás Abad

Universidad Complutense de Madrid (España)

Nazaret Martínez Heredia

Universidad de Granada (España)

Olga Bernad Cavero

Universidad de Lleida (España)

Óscar Javier Zambrano Valdivieso

Corporación Universitaria Minuto de Dios —UNIMINUTO— (Colombia)

Pablo Aguilar Conde

Universidad de Burgos (España)

Paloma López Villafranca

Universidad de Málaga (España)

Paola Eunice Rivera Salas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

Pedro De La Paz Elez

Universidad de Castilla-La Mancha (España)

Pedro Pablo Marín Dueñas

Universidad de Cádiz (España)

Pilar Díaz Cuevas

Universidad de Sevilla (España)

Purificación Cruz Cruz

Universidad de Castilla-La Mancha (España)

Rafael Antonio Fernández Paradas

Universidad de Granada (España)

Roberto Moreno López

Universidad Internacional de La Rioja (España)

Ruth Gómez De Travesedo Rojas

Universidad de Málaga (España)

Sendy Meléndez Chávez

Universidad Veracruzana (México)

Silvia García Mirón

Universidad de Vigo (España)

Silvia Martínez Martínez

Universidad de Granada (España)

Teresa Piñeiro Otero

Universidade da Coruña (España)

X

Vicenta Gisbert Caudeli

Universidad Internacional de La Rioja (España)

Virginia Sánchez Rodríguez

Universidad de Castilla-La Mancha (España)

Yorlis Delgado López

Academia de Ciencias de Cuba (Cuba

Yudayly Stable Rodríguez

Instituto de Información Científica y Tecnológica de Cuba (Cuba

XI

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

Índice

Prefacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII

1. Definir para comprender: estudio preliminar para la creación de un diccionario de diseño gráfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Laura Álvarez Sandi, Tania Quindós y Elena González-Miranda

2. Información sobre obesidad en tiempos de pandemia: el caso de elpais.com. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

José Ignacio Armentia Vizuete, Iñigo Marauri Castillo, María del Mar Rodríguez González y Flora Marín Murillo

3. La socialización de la cultura del miedo a través de las distopías audiovisuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Rubén Arriazu Muñoz

4. Ilustración y moda: Amparo Brime y la revista Elegancias(1923-1926). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

María Arroyo Cabello

5. Nombres de animales y demás sintagmas curiosos en el vocabulario del ajedrez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Hélène Beaulieu, Pol Pérez Aymerich y Sílvia Aymerich Lemos

6. Comunicación efectiva de la ciencia: multiplicar el impacto y combatir la desinformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Alejandra Campos y Lluís Codina

7. Las/los docentes universitarios y la comunicación didáctica en el proceso educativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

María del Mar Camús Ferri, Marcos Jesús Iglesias Martínez y Inés Lozano Cabezas

8. Caracterización de Herramientas en Línea para la Educación. . . 99

Joe Carrión Jumbo, Verónica Rodríguez y Lucía Oñate

9. Comunicación especializada e Interpretación de conferencias: binomio indisociable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

David Corado Palomo y Ana Gregorio Cano

XII

10. Cuando el mundo profesional aterriza en la Universidad. Una experiencia de digitalización en la Facultad de Turismo de la Universidad de Girona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Sílvia Espinosa Mirabet, Jordi Serra Simón y Joaquim Majó Fernández

11. Las revistas depredadoras y las estrategias de comunicación poco éticas que utilizan para captar posibles «clientes» . . . . . . . . . 155

Cinta Gallent Torres

12. Los medios hiperlocales en Reino Unido como instrumento de Comunicación Política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

David García-Martul y Guillermina Franco-Alvarez

13. Propuesta de análisis cinematográfico como recurso en la educación básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

Laura Silvia Íñigo Dehud

14. La divulgación científica: comunicación con palabras, imágenes y emoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

Clara Inés López Rodríguez

15. El cambio en la comunicación política desde las elecciones del realineamiento (2015-2021). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

Helena López-Casares Pertusa

16. Ética y responsabilidad profesional de los periodistas influencers 221

Eva Ireide Martínez de Bartolomé Rincón y Beatriz Rivera Martín

17. Campañas COVID-19 y jóvenes: percepción y eficacia con Eye-Tracking. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

Luz Martínez Martínez, Pablo Martín Antoranz, Juan Carlos López Quintero y Ubaldo Cuesta Cambra

18. Análisis crítico de las prácticas contemporáneas de comunicación para el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

Jose Moriano

19. La vivienda social en los registros de difusión del patrimonio del siglo XX. Un análisis comparado: España, Portugal y Países Bajos. . 261

Daniel Navas-Carrillo, Juan-Andrés Rodríguez-Lora, Javier Navarro-de Pablos y Javier Ostos-Prieto

20. Universidad e industria: tecnologías innovadoras para los odontólogos del futuro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

Juan Manuel Núñez Martí y Salvatore Sauro

21. Grado en Comunicación Digital: una formación académica apta para el profesional de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

Carlos Oliva Marañón y Sara Gallego Trijueque

XIII

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

22. La enseñanza de la comunicación en espacios abiertos: una aproximación teórica desde la pedagogía emprendedora. . . . . 303

Alfonso Omaña y Giuseppe Vanoni

23. ¿Ser o no ser docente de español? El seminario de orientación profesional de la Università degli Studi di Genova . . . . . . . . . . . . 319

Antonio Picano

24. El uso de las estrategias discursivas del lenguaje y los recursos semióticos en un proceso de formación-asesoramiento. . . . . . . . . . 325

Gemma Riera Romero, Núria Medina-Casanovas y Mercé Bosch Sanfélix

25. Estrategia y narrativa digital de los candidatos a la gubernatura de Querétaro, México 2021. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

Sergio Rivera Magos, Karla Negrete-Huelgay Gabriela González Pureco

26. Infografías y promoción de la lectura: Un acercamiento a su construcción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

Paola Eunice Rivera Salas

27. Actitud y percepción de riesgo del consumidor ante los productos genéticamente modificados: evidencia para el mercado chileno. . . 363

Nassib Segovia y Margarita López

28. Trabajos de Fin de Máster que solucionan problemas de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

Esther Simancas-González

29. Can lockdown due to a health emergency be good news?. . . . . . . . . 389

Cristina Vilaplana Prieto

30. Panorámica de los fakesen la Web: categorización y análisis atendiendo a la producción científica en Web of Science (2010-2021). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403

Sergio Jesús Villén Higueras

XV

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

Prefacio

El presente título, Nuevas tendencias en comunicación especializada y en educación, incluido en la colección ‘Herramientas universitarias’ de la edi-torial GEDISA está formado por las aportaciones, originales y punteras, de Académicos internacionales de las áreas de conocimiento que son propias del ámbito universitario (en especial, aunque no exclusivamente, de las Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, así como su plasmación en el mundo de la Docencia, Innovación e Investigación), ya que aplicar lo investigado, es el fundamento de la Universidad, así como lo es el instruir a futuros formado-res en la Enseñanza Superior en un perpetuum mobile.

Con especial presencia y relevancia de los países de la Lengua y de la Comunidad Iberoamericana, los capítulos de este texto son el resultado de investigaciones innovadoras egresadas desde la Academia y su difusión obe-dece al imperativo moral de aportar ésta a la sociedad, mediante trabajos profundos y rigurosos, nuevos conocimientos que la hagan progresar en un avance constante en pro de un mundo más libre.

Por ello, la colección ‘Herramientas universitarias’ apuesta por una ri-gurosa selección de textos que deben responder a unas exigencias inexcusa-bles: han de ser innovadores, sea en formas y/o en contenidos, han de cum-plir las normas éticas propias de toda investigación superior (en especial las que regulan el plagio), han de emplear fuentes contrastadas, actuales y rele-vantes, han de ser originales y pertinentes, no han de responder a criterios interesados o personales y han de aplicar el método científico si derivan de una investigación o aportar reflexiones válidas y fundamentadas si se trata de un ensayo.

Con el fin de cumplir con las exigencias de toda labor científica para la confección de textos (desde la selección crítica y valorativa de las fuentes, pa-sando por los métodos empleados, hasta la extracción de conclusiones uni-versalizables por su valor académico), ‘Herramientas universitarias’ evalúa mediante el sistema de dobles pares ciegos —con tercer árbitro en caso de di-vergencia— (peer review) todos los trabajos antes de ser aceptados y presen-tados públicamente. Así quedan asegurados los aspectos nucleares en la ca-lidad científica:

Consentimiento de todos los autores en la publicación o sus entidades fi-nanciadoras (tácita o explícitamente),

Originalidad del texto, como fruto de análisis y/o reflexión personal,

Las citas empleadas no obedecen a criterios de favor,

XVI

La bibliografía es actualizada y pertinente,

Trabajo de revisión a cargo de revisores externos a la editorial GEDISA y pertenecientes a la Comunidad Universitaria Internacional, en especial a la Hispana.

Coherencia y calidad de los resultados, objetivos y conclusiones.

El resultado de todo ello es que la colección ‘Herramientas universita-rias’ puede ser encuadrada a la altura de las mejores y más grandes coleccio-nes de literatura científica, propias de una editorial tan prestigiosa como GEDISA y que se perfila, ya desde su nacimiento, como referente en sus cam-pos temáticos y curriculares académicos, con especial hincapié en las Ciencias Sociales, Humanidades y Artes así como su Docencia, Innovación e Investi-gación.

El lector y la Academia serán, sin duda, quienes juzguen si nuestra la-bor merece su atención y aplauso, y a ellos nos remitimos, como jueces fina-les que dictarán su veredicto, al traspasar el umbral que supone la presente página.

David Caldevilla-Domínguez

Grupo Complutense de investigación en comunicación Concilium (nº 931.791)

Universidad Complutense de Madrid (Reino de España)

Coordinador adjunto en la colección ‘Herramientas universitarias’

XVII

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

Prólogo

Desde hace varias décadas, la tecnología ha hecho llegar cualquier tipo de in-formación de manera más fácil, rápida, siendo de una gran utilidad para cualquier ámbito, pero, especialmente, ha resultado ser extremadamente be-neficioso en todo proceso de aprendizaje. De hecho, en la actualidad, la tecno-logía se ha convertido en el medio idóneo para obtener información que nos ayude a adquirir más conocimiento, permitiéndonos el acceso a una gran va-riedad de contenidos que favorecen un aprendizaje mucho más ameno y di-vertido para el alumnado, a los que les podemos dar diferentes usos: desde los buscadores de internet para localizar información y mantenernos actua-lizados, hasta herramientas más concretas que nos acercan al conocimiento de manera más lúdica, divertida, didáctica y fácil, pasando por plataformas de e-learningo b-learning, que no hacen sino favorecer el proceso de aprendiza-je adaptándolo a las casuísticas del alumnado al integrar chats y/o videolla-madas que posibilitan la comunicación con otras personas que buscan esa misma adquisición de conocimiento. Todo ello no ha hecho sino favorecer la formación a distancia de una manera fundamental, incrementada durante la pandemia ya que nos brindaba la posibilidad de contactar pese a las difi-cultades de presencialidad que se vivieron.

Sin embargo, para que todo proceso educativo resulte exitoso es funda-mental el saber comunicar, independientemente de la tecnología utilizada o aplicada en cada contexto. En este ámbito, se desarrolla la educomunicación, un “campo de estudios interdisciplinar y transdisciplinar que aborda, al mis-mo tiempo, las dimensiones teórico-prácticas de dos disciplinas históricamen-te separadas: la educación y la comunicación. Es también conocida como edu-cación en materia de comunicación, didáctica de los medios, comunicación educativa, alfabetización mediática o pedagogía de la comunicación, en el contexto iberoamericano, y media literacyo media education, en el contexto anglosajón” (Barbas, 2012, p. 158). En este campo, la tecnología, según Kaplún (1998, p. 53), se concibe como “una forma de mediación o medio de interac-ción, no sólo para poder establecer el proceso comunicativo, sino también para problematizar situaciones y para estimular la discusión, el diálogo, la re-flexión y la participación”, objetivos fundamentales en cualquier proceso de aprendizaje.

En este sentido, Islas (2015) manifiesta que en dicho proceso comunica-tivo se pone en marcha lo que él denomina “una nueva ecología de la comuni-cación” marcada por el fenómeno de la globalización en la cual los dispositi-vos digitales posibilitan nuevas formas de interactuar más allá de la simple

XVIII

recepción de información, para permitir el desarrollo del rol de prosumidor y de las posibilidades de la ubicuidad en la cual la web pone a una persona, en cualquier momento y en cualquier lugar, a interactuar a través de esta. El sujeto crea y pone a disposición una amplia gama de información a través de dispositivos o interfaces digitales móviles o estacionarias que se comparten con otros sujetos, tras lo cual se generan nuevos actores y entornos comuni-cativos que permiten construir nuevos ambientes culturales y educativos, explorándose en el proceso de aprendizaje creado las capacidades de los dis-positivos e interfaces digitales que crearán las condiciones necesarias para acceder a ambientes comunicativos más complejos (Islas, 2015).

En el presente libro, Nuevas tendencias en comunicación especializada y en educación, se recoge el impacto del avance tecnológico de la comunica-ción y su efecto en el ámbito educativo desde diferentes vertientes expuestas por los autores que conforman este volumen, donde se ponen de manifiesto las múltiples variables de la comunicación, las redes y los flujos de informa-ción que son parte integral de la nueva ecología de la comunicación mencio-nada anteriormente.

Bajo este prisma, el siguiente libro que el autor tiene en sus manos es una recopilación muy cuidada de aquellos aspectos importantes que deben tenerse en cuenta dentro del proceso de la enseñanza y la investigación acer-ca de aquellos elementos que en un futuro cercano serán aplicados en el te-rreno del aprendizaje y el ejercicio de la profesión.

La elaboración de cada uno de los capítulos se realiza bajo un nivel de profundización de aquellos elementos que son necesarios dentro de la base del conocimiento cuyo objetivo habilita un espacio para el aprendizaje crean-do contenidos que generan un valor educativo, científico, cultural o social di-fundiendo diferentes tipos de colaboraciones cuyo desarrollo dota de un ma-terial muy valioso su lectura.

En un campo tan amplio como es el de las Ciencias de la comunicación las sucesivas especializaciones ayudan a dirigir el proceso de enseñanza ges-tionando la búsqueda y selección de aquellos contenidos que propongan un modelo que pueda ser llevado a cabo dentro de su estructura, una sección con-creta y un decálogo que forme parte de un repertorio que pueda servir como modelo.

Actualmente nos encontramos inmersos en un ecosistema comunicati-vo en constante transformación. Las diversas tecnologías en las que nos en-contramos modifican la forma en que se produce, distribuye, comparte o con-sume la información de forma que la proliferación de los nuevos medios de comunicación en los últimos años nos demuestra que no se corresponden con las demandas del mercado actual ni con su necesidad informativa; los cam-bios derivados de la convergencia digital han avanzado hacia nuevas estruc-turas donde los nuevos profesionales deben aprender cuáles son los elemen-tos hegemónicos de los nuevos ecosistemas que exigen romper las barreras físicas aprendiendo a gestionar datos que revelen información y manejando nuevas competencias que son necesarias para desarrollar tareas que antes no existían (Soler, Sora, Freixa y Ignasi, 2016). De forma que sea necesario

XIX

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

identificar cómo son estos nuevos procesos y prácticas profesionales y como la creación de estas áreas emergentes necesitan ser identificadas en ese pro-ceso de definición y práctica profesional.

Vivimos un momento en el que las nuevas tecnologías han contribuido a fragmentar el ecosistema comunicativo, una fragmentación que se observa en los soportes y nuevas plataformas de comunicación que aparecen, se re-nuevan cada día y alcanzan el estado de obsolescencia con una rapidez nun-ca vista en la historia de la comunicación, una fragmentación que también alcanza a los hábitos de consumo de las audiencias que hoy reflejan una fo-tografía en la que coexisten desde prosumidores a audiencias analógicas y, por supuesto, a los contenidos cada vez más breves y dominados por nuevas tendencias narrativas en las que prima el lenguaje audiovisual y las posibi-lidades interactivas del usuario.

En este nuevo escenario de “un hombre, un medio” en el que millones de esos usuarios tienen la capacidad de convertirse en nuevos productores de in-formación (lecto-escritores), necesitando poco coste económico o escaso nivel de pericias, los educadores, al igual que los profesionales de la información, se enfrentan a nuevos retos dominados por la enseñanza digital. Las nuevas ge-neraciones interrelacionan hoy en espacios digitales definidos de forma mayo-ritaria por el uso de internet y las redes sociales, un escenario que determina sus hábitos como grupo o generación (Vizcaíno-Laorga et al., 2019; Caldevi-lla et al. 2021). De esta forma la educación se ha visto forzada a evolucionar con los estudiantes con nuevas estrategias digitales pedagógicas marcadas cada vez más por una apuesta por la participación, la colaboración y el apren-dizaje competencial en el que el aula se convierte cada vez más en un espa-cio de exploración participativo y horizontal. Algunas de estas nuevas ten-dencias tendremos oportunidad de analizarlas en este capítulo.

Enrique Vaquerizo Domínguez, Alexandra María Sandulescu Budea y Magdalena López-Pérez

U. Rey Juan Carlos y Nebrija, U. Rey Juan Carlos y U. de Córdoba (España)

Referencias

Barbas Coslado, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 14, pp. 157-175.

Caldevilla-Domínguez, D.; Barrientos-Báez, A. y Padilla-Castillo, G. (2021). Twitter as a Tool for Citizen Education and Sustainable Cities after COVID-19. Sustainability, 13(6), 3514. https://doi.org/10.3390/su13063514

Islas, O. (2015). La sociedad de la ubicuidad, los prosumidores y un modelo de comunicación para comprender la complejidad de las comunicacio-

XX

nes digitales. Razón y Palabra, 65. www.razonypalabra.org.mx/N/n65/varia/oislas.html

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre: Madrid.

Soler, J., Sora, C., Freixa, P. e Ignasi, J. (2016). Perfil del profesional de la co-municación interactiva: Fundamentos, actualidad y perspectiva. El Pro-fesional de la Información, 25(2), 196-208.

Vizcaíno-Laorga, R., Catalina-García, B. y López de Ayala-López, M-C. (2019). Participación y compromiso de los jóvenes en el entorno digital. Usos de las redes sociales y percepción de sus 21 consecuencias. Revista La-tina De Comunicación Social, 74, 554-572. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1345

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

1. Definir para comprender: estudio preliminar para la creación de un diccionario de diseño gráfico

Laura Álvarez Sandi1Tania Quindós2Elena González-Miranda3

Agradecemos a la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsita-tea (UPV/EHU), nuestro centro docente, por posibilitarnos el contexto profe-sional y formativo para esta investigación.

Un diccionario especializado es un sistema de comunicación e información, impreso o digital, que reúne y explica las palabras utilizadas en una deter-minada disciplina. El mecanismo de búsqueda de cada entrada puede ser al-fabético o mediante términos/lemas y sistemas de autocompletado, entre otros.

En las páginas de este capítulo se expone el proyecto preliminar para el desarrollo del contenido terminológico y el diseño editorial de un dicciona-rio especializado en diseño gráfico. En este caso, el objeto de estudio no es solo un producto lingüístico sino que, dado el potencial didáctico de las ilus-traciones en nuestra disciplina, nuestro objetivo también es complementar la comprensión de los conceptos con imágenes en forma de demostraciones gráficas, infografías u otro tipo de representaciones icono tipográficas.

Contiene una exploración de los antecedentes con el fin de considerar posibles enfoques y encauzar el resultado con acierto. También se traza una visión global de varios procedimientos metodológicos que permiten elaborar un diccionario especializado de una manera precisa, rigurosa y accesible para su receptor; entre otros, las referencias de la metodología para generar la macroestructura o listado de entradas, o de los procedimientos metodológicos

1. Laura Álvarez Sandi es diseñadora y profesora en el Grado de Creación y Dise-ño de la UPV/EHU, donde actualmente desarrolla su tesis doctoral sobre diseño de diccio-narios.

2. Tania Quindós es doctora y profesora adjunta de Diseño en la UPV/EHU. Su la-bor investigadora se centra en el diseño de sistemas tipográficos, en la caligrafía y el let-tering.

3. Elena González Miranda es profesora titular de Diseño Gráfico en la UPV/EHU. Investiga y elabora material didáctico de Diseño Gráfico, y estudia la estrecha relación en-tre caligrafía y tipografía.

2

de análisis de contenido y de diseño para la edición de un diccionario impre-so y digital. Se propone también una estructura preliminar complementada con esquemas del proceso de investigación, así como una amplia bibliografía.

1. Anticipando un enfoque

La historia del diccionario ilustrado nos remite al siglo XVII. Iohanes Amos Comenius, en el año 1659, fue el autor de la obra titulada Orbis Sensualium Pictus. Hoc... Nomenclatura. (El mundo visible en imágenes; esto es, imágenes y nombres de todas las cosas fundamentales en el mundo y las actividades de la vida) (Figura 1). Esta obra fue planteada con un fin didáctico, como una enciclopedia ilustrada para la enseñanza del latín a través de imágenes (Mandeur y Roldán, 2012). Contiene 150 apartados y xilografías que ilustran el texto que las acompaña. Desde su primera edición, fue reeditado más de 200 veces en una veintena de idiomas; entre ellas cabe destacar la edición bi-lingüe en inglés y latín de 1705 (Figura 2).

Recientemente, en el año 2017, este ejemplar ha sido reinterpretado y reeditado por la editorial Libros del Zorro Rojo en latín y en castellano. Por lo general, sus páginas pares interiores contienen una imagen reproducida de la xilografía original, con números en su interior que hacen referencia al texto. Este tipo de imágenes, que podrían calificarse como rudimentarias, contienen, sin embargo, la esencia didáctica de una infografía contemporá-nea (Figura 3).

Figura 1. Doble página de Orbis Sensualium Pictus(1659), de Iohanes Amos Comenius.

Fuente: https://bit.ly/3lISScx

3

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

Un ejemplo de diccionario sobre una rama de conocimiento de nuestro ob-jeto de estudio es el Dictionary of Typography, de John Suothward, datado en 1870-1871. En este diccionario, maquetado en dos columnas, obtenemos la infor-mación por orden alfabético, con textos compuestos en tipografía clásica con se-rifa en su variable negrita, para localizar los términos, y en regular o medium,para el texto explicativo. En ocasiones, una imagen complementa la compren-sión de lo explicado en el espacio del concepto del que se informa (Figura 4).

En disciplinas afines, se puede remarcar el Diccionario de términos ar-tísticos(Abad et al., 2017). Organizado en dos columnas, contiene un código de color en sus páginas, que permite traducir de manera inmediata el térmi-no en castellano a alguno de los otros tres idiomas que contiene (Figura 5).

Figura 2. Portada y doble página de la edición bilingüe en in-glés y latín de Orbis Sensualium Pictus(1705, pp. 4-5).

Fuente: https://bit.ly/2YRpGYi

Figura 3. Cubierta de la interpretación actual de Orbis Sensualium Pictus (2017, pp. 266-267), de Iohanes Amos Comenius, y doble página interior.

Fuente: https://librosdelzorrorojo.com/catalogo/orbis-sensualium-pictus/

4

El Diccionario léxico de arte, de Rosina Lajo y dibujos de José Surroca (2001), también tiene interés por su formato y la organización de los contenidos en cuatro columnas, así como el Diccionario Visual de Arquitectura, de Francis D.K. Ching (2015), que incluye vocabulario español/inglés (Figura 6).

Podemos destacar también los diccionarios de caracteres tipográficos como el Diccionario de edición, tipografía y artes gráficas, de José Martínez de Sousa (2001), o, más recientemente, el de Jorge de Buen Unna (2017), au-tor muy reconocido, experto en diseño editorial y ortotipografía, cuyos libros consultan diseñadores gráficos, tipógrafos u otros especialistas de redacción de textos. En esta publicación se reúnen los signos con los que se escriben las lenguas europeas. Está organizado lexicográficamente, explicando el origen y el uso de cada signo, con normas ortográficas actualizadas y consideracio-nes para el diseño tipográfico de los mismos.

Figura 4. Dictionary of Typography(1870-1871).

Fuente: https://archive.org/details/dictionaryoftypo00sout

Figura 5. Cubierta y dos páginas interiores del Diccionario de términos artísticos.

Fuente: EnAbad el al. (2017).

5

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

En cuanto al área de comunicación, podemos considerar la publicación La comunicación y los mass media. (Diccionarios del saber moderno), de Abraham Moles como director de la obra (Moles Dir., 1975) (Figura 7).

También son relevantes el Diccionario de información, comunicación y periodismo, de José Martínez de Sousa (1992) y el electrónico Dictionary of Media and Communication Studies,de James Watson y Anne Hill (2015) (Fi-guras 8 y 9).

Centrándonos en el área concreta de diseño gráfico, encontramos en in-glés el clásico The Thames & Hudson Dictionary of graphic design and de-signers, de Alan e Isabela Livingston (2012), o The designer’s lexicon: the il-lustrated dictionary of design, printing, and computer terms, de Alastair

Figura 6. Diccionario Visual de Arquitectura.

Fuente: En Ching (2015).

Figura 7. Portada y páginas interiores de La comunicación y los mass media. Diccionarios del saber moderno, donde se observan ilustraciones didácticas que permiten una compren-sión inmediata sobre el uso de la obra.

Fuente: En Moles (Dir.) y Zeltmann (Col.) (1975).

6

Campbell (2000), con 4000 entradas y 400 ilustraciones. En castellano se pueden consultar tres obras de los autores, Gavin Ambrose y Paul Harris: Diccionario visual de diseño gráfico (2006),Diccionario visual de tipografía (2010)y Diccionario visual de preimpresión y producción (2010). En estas pe-queñas publicaciones, cada lema ocupa una página entera con imágenes que aclaran y extienden el contenido del concepto (Figura 10).

Otras aportaciones digitales son el destacado Lexicón para el diseño gráfico, de León F. Irigoyen (2021) (Figura 11), el Pequeño diccionario del di-señador,del estudio Reimers Design (2015), o el Pequeño diccionario de dise-ño gráfico y fotografía, de Alberto García Briz (2020).

Figura 8. Cubierta y doble página interior de Diccionario de información, comunicación y periodismo.

Fuente: En Martínez de Sousa (1992 pp. 282-283).

Figura 9. Cubierta y muestra de página electrónica del Dictionary of Media and Communication Studiesde James Watson y Anne Hill (2015).

Fuente: https://amzn.to/3DMItCy

7

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

Como hemos podido advertir en esta aproximación a los antecedentes del objeto de estudio, apenas hay obras terminográficas contemporáneas re-levantes, donde se haya sistematizado de una manera rigurosa y con preci-sión, el vocabulario usado en la materia. Es urgente establecer una relación terminológica fiable y unificada, para evitar confusiones y préstamos innece-sarios de otras lenguas. Muchas de estas referencias adolecen de una falta de criterio investigador en los procedimientos metodológicos de elección de

Figura 10. Diccionario visual de diseño gráfico.

Fuente: En Ambrose y Harris (2006).

Figura 11. Portada y página digital de Lexicón para el diseño gráfico (Irigoyen, 2021).

Fuente: https://qartuppi.com/humanidades/lexicon/

8

los términos, así como de un verdadero trabajo de ilustración de los concep-tos de nuestro área de saber.

Estos datos revelan la necesidad y la pertinencia de aportar una publi-cación como material didáctico y de consulta continua, de naturaleza forma-tiva y demostrativa, dirigida al colectivo de especialistas en diseño gráfico y de la comunicación visual en general.

Las preguntas que subyacen para encauzar el proceso de esta investi-gación son, por lo tanto, las siguientes: ¿cuáles son los factores teóricos y me-todológicos en los que asentar la publicación de un diccionario especializado en diseño gráfico?, ¿qué puede aprenderse del análisis de los referentes his-tóricos y contemporáneos?, ¿cómo pueden extraerse las unidades léxicas del vocabulario y discurso de diseño gráfico y sus ramas temáticas, para imple-mentar una publicación con rigor y fiabilidad?

Al ser un proyecto que desemboca en un producto, es necesario respon-der también a cuestiones sobre el proceso de diseño editorial de una publi-cación y la metodología que se aplica en las profesiones proyectuales: ¿con qué criterios se puede diseñar un sistema gráfico eficaz, para organizar y jerarquizar los contenidos lingüísticos y de ilustración lexicográfica, de un diccionario de diseño gráfico?, ¿qué tipo de demostraciones gráficas ayuda-rán a comprender cada concepto?, ¿cómo se puede validar la legibilidad, la accesibilidad y la eficacia del diccionario resultante, en formato impreso y digital?

2. Planificando procedimientos metodológicos

Este proyecto de investigación se va a abordar desde una doble vertiente me-todológica: por una parte, una vertiente teórica de investigación bibliográfi-ca y de sistematización de contenidos; por otra, desde una vertiente práctica de diseño, desarrollo y edición de una publicación.

La investigación bibliográfica se desarrolla en una primera etapa para delimitar y fundamentar las bases teóricas, conceptuales y metodológicas, entre los territorios del diseño gráfico y el diseño editorial. Los procedimien-tos metodológicos de áreas de conocimiento como la lexicografía, que es la disciplina que genera los diccionarios, serán esenciales para la selección de los términos a incluir.

En una primera fase exploratoria, se llevará a cabo un trabajo de ex-tracción bibliográfica y análisis basado en fuentes de documentación especí-ficas como las que estudian los diccionarios o las ilustraciones lexicográficas (Martínez de Sousa, 1995; Ortiz, 2012). Se localizarán diccionarios en general y diccionarios especializados en diseño gráfico, tipografía y diseño editorial en particular. Estos últimos se analizarán según una ficha común, confecciona-da con criterios sintácticos, semánticos y funcionales. Serán de gran ayuda las metodologías procedentes de la semiótica y del análisis de contenido (Mo-rris, 1985, pp. 28-35; Pierce, 1996 p. 208; Krippendorff, 1990, p. 76). La meto-dología elaborada ex profesopor José Antonio Morlesín (2016, pp. 307-381)

9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

para la confección de una ficha de análisis y su interacción icónico textual para cubiertas de libros completará las bases para el examen en profundidad de los diccionarios a estudiar. Los criterios asignados a los signos tipográfi-cos se analizarán según la clasificación de Vox, de la guía de referencia de Joep Pohlen (2015, pp 56-81).

Esta etapa finalizará con el informe del estado actual de la cuestión, las conclusiones inferidas del análisis, así como con una propuesta de una tipo-logía de diccionarios sobre el tema. Con todo ello, se definirán las directrices y otras pautas a aplicar en la segunda parte práctica de confección y diseño del diccionario propuesto.

La tarea más relevante y compleja, que es lo que consideramos el núcleo esencial de la etapa documental del trabajo, es la selección de las entradas de la obra, con los términos y conceptos pertinentes a incluir en el dicciona-rio (macroestructura), así como la redacción concisa y directa de su descripción (microestructura). Para sistematizar esta terminología y que el diccionario pueda constituirse en una publicación de consulta fiable para los diseñado-res, deberán estudiarse a fondo los procedimientos metodológicos a emplear. Este proceso de normalización de las voces técnicas de la disciplina se basa-rá en el desarrollo de un árbol del campo semántico/temático del diseño grá-fico (Edo, 2012) y en la compilación de un corpus de vaciado lingüístico, para la extracción de las unidades léxicas definitivas para la obra (Cabré, 1993; Gómez, 2005; Castro, 2013).

El corpus o conjunto de textos, desde donde se realizará la extracción para el inventario de términos a ordenar alfabéticamente, se obtendrá a par-tir de una selección de publicaciones relevantes y de edición reciente de nues-tra disciplina; sobre todo libros, tesis doctorales u otras publicaciones acadé-micas que contengan terminología específica (diccionario, lexicón, glosario o tesauro), como el caso de Polhen (2015), Dabner, Steward y Vickress (2021) o Irigoyen (2021).

Por la naturaleza visual de esta disciplina, consideramos imprescindi-ble que la gran mayoría de los términos del diccionario se acompañen con el diseño de esquemas, ilustraciones y/o demostraciones gráficas de cada con-cepto. Esta enorme tarea de elaboración del repertorio de imágenes vendrá precedida por un estudio de referentes, así como de las bases de la ilustra-ción didáctica y diseño de diagramas para la visualización de la información. Estos fundamentos pueden extraerse de referencias relevantes de las gran-des áreas de conocimiento de la comunicación visual, de la ilustración, de la infografía o de la esquemática (Costa, 1998; Villafañe, 1985; Dreyfus y Ri-chaudeau, 1990; Klanten, Mischler y Bilz, 2008; Rendgen, 2020).

Para el diseño global del proyecto adaptaremos y solaparemos la meto-dología de resolución de proyectos de diseño editorial con el llamado Design Thinking,procedimiento metodológico grupal, interdisciplinar e iterativo, ba-sado en la retroalimentación constante. Actualmente se aplica a varias áreas del saber, pero los diseñadores lo vienen utilizando desde hace décadas (Schon, 1983; Ambrose, 2010; Platter, Meinel y Leifer Eds., 2011; López-Lago, 2021) (Figura 12).

10

Figura 12. Fases iterativas del Design Thinking.

Fuente: Elaboración propia, basado en Ambrose y Harris 2010, y en Platter, Meinel & Leifer, Eds. 2011).

La consulta continuada de manuales relevantes de diseño editorial for-talecerá la conclusión de un diccionario consistente, que se completará con la maquetación y corrección ortotipográfica de los prototipos, para su imple-mentación en las dos variantes, impresa y digital (Hochuli y Kinross, 2005; Polo, 2011; de Buen, 2020).

3. En un futuro próximo

A modo de conclusión, y tal como puede observarse en la infografía sobre el proceso de investigación y diseño del diccionario que proponemos, podemos remarcar que la creación de un diccionario especializado e ilustrado requie-re de un proceso de trabajo interdisciplinar complejo, que combina procedi-mientos metodológicos muy variados y dispares. Estas metodologías proce-den de varias disciplinas como la lexicografía, la infografía y la metodología proyectual aplicada a los trabajos profesionales de diseño editorial. La figu-ra 13 muestra la estructura del proyecto en 5 etapas que se corresponden con los epígrafes: Bases teóricas, Estudio de casos, Unidades léxicas, Reper-torio de imágenes y Diseño editorial, con un último apartado para nuevas versiones o actualizaciones.

Como, en principio, un diccionario ofrece contenidos de naturaleza lin-güística, aplicando metodologías de la disciplina de la lexicografía, podemos proponer un corpus léxico por medio de un vaciado terminológico riguroso y fiable para la edición de la obra. Una vez extraídos los términos, se elabora el repertorio de imágenes asociado a cada uno, con demostraciones didácti-

11

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

cas iconográficas, que no solo complementan, sino que son imprescindibles y muy relevantes para el aprendizaje de cada entrada consultada.

En cuanto a su diseño editorial, combinando y ajustando la metodolo-gía de análisis de contenido a los casos de estudio, podemos proponer unas directrices y un enfoque apropiado para implantar un producto duradero, ac-cesible y actualizable.

Por último, las perspectivas son amplias si tenemos en cuenta que, una vez construido el contenido lingüístico con las ilustraciones lexicográficas,

Figura 13. Infografía sobre el ciclo del proceso de investigación para el desarrollo de un diccionario de diseño gráfico.

Fuente: elaboración propia.

12

y propuesta la identidad verbal y visual para el producto, el resultado se vol-cará en su versión digital. En su etapa de diseño para la pantalla, para evi-tar que los contenidos se queden obsoletos, se puede establecer la manera de actualizar el diccionario y normalizar pautas para confeccionar nuevas en-tradas para el vocabulario y discurso de la profesión. Un sistema de actuali-zación tan flexible también permite reconsiderar ilustraciones, haciéndolas más interactivas, o proponer versiones en otros idiomas o ediciones bilin-gües. Estos casos se pueden llevar a cabo mediante la asesoría y la colabora-ción de profesionales especializados, en un proyecto de mejora continua para la transferencia del conocimiento de diseño gráfico y su aprendizaje.

4. Referencias

Abad, C., Bango, I. G., López de Guereño, M. T. y Muñoz, M. C. (2017). Diccio-nario de términos artísticos.Sílex.

Ambrose, G. y Harris, P. (2006). Diccionario visual de diseño gráfico.Index Books.

Ambrose, G. y Harris, P. (2010). Diccionario visual de preimpresión y produc-ción.Index Books.

Ambrose, G. y Harris, P. (2010). Design Thinking. AVA Publishing.

Cabré, M. T. (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. An-tártida/Empúries.

Campbell, A. (2000). The designer’s lexicon: the illustrated dictionary of de-sign, printing, and computer terms.Chronicle Books.

Castro, L. (2013). La terminología del beisbol en los diccionarios de español: análisis metalexicográfico.[tesis doctoral. Universidad de La Habana]. https://bit.ly/3j0rt3W

Ching, F. D. K. (2015). Diccionario visual de arquitectura.Gustavo Gili.

Comenius, J. A. (1659). Orbis Sensualium Pictus. Internet Archive. https://bit.ly/3aIKl2Z

Comenius, J. A. (2017). Orbis Sensualium Pictus. Libros del Zorro Rojo.

Costa, J. (1998). La esquemática: visualizar la información.Paidós.

Costa, J. (2003). Diseñar para los ojos. Grupo Editorial Design.

Dabner, D., Steward, S. y Vickress, A. (2021) Diseño gráfico. Fundamentos y prácticas. Blume.

De Buen, J. (2017). Diccionario de caracteres tipográficos. Trea.

De Buen, J. (2020). Manual de diseño editorial. Trea.

Dreyfus, J. y Richaudeau, F. (1990). Diccionario de la edición y de las artes gráficas.Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Pirámide.

Edo, N. (2012). Lexicografía especializada y lenguajes de especialidad: funda-mentos teóricos y metodológicos para la elaboración de diccionarios es-pecializados. Lingüística,27, junio, 98-114. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/113299

García, A. (2020). El pequeño diccionario de diseño gráfico y fotografía. Edi-torial AGB. https://bit.ly/3vJ6NTq

13

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

Gerstner, K. (2003) Compendio para alfabetos. Gustavo Gili.

Gómez, A. (2005). Terminografía, lenguajes profesionales y mediación inter-lingüística. Aplicación metodológica al léxico especializado del sector industrial del calzado y las industrias afines. [tesis doctoral, Universi-dad de Alicante]. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/760

González-Miranda, E. y Quindós, T. (2015). Diseño de iconos y pictogramas.Campgràfic Editors.

Hochuli, J. y Kinross, R. (2005). El diseño de libros. Práctica y teoría.Camp-gràfic Editors.

Irigoyen, L. F. (2021). Lexicón para el diseño gráfico.Universidad de Sonora; Qartuppi. https://qartuppi.com/humanidades/lexicon/

Klanten, R., Mischler, M. y Bilz, S. (Eds.) (2008). El pequeño sabelotodo: sen-tido común para diseñadores.Index Book.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y prác-tica.Paidós.

Lajo, R. y Surroca, J. (2001). Léxico de arte.Akal.

Livingston, A. y Livingston, I. (2012). The Thames & Hudson dictionary of graphic design and designers.Thames & Hudson.

López-Lago (2021). Vademecum de métodos de diseño. Experimenta.

Mandeur, R. y Roldán, E. (2012). Intuición, imagen y método de enseñanza: Una revaloración de la propuesta de enseñanza por imágenes en el Or-bis Sensualium Pictus de Joan Amos Comenius.https://www.academia.edu/2384495/

Martínez de Sousa, J. (1992). Diccionario de información, comunicación y pe-riodismo(2a ed. act). Paraninfo.

Martínez de Sousa, J. (1995). Diccionario de lexicografía práctica.Bibliograf.

Martínez de Sousa, J. (2001). Diccionario de edición, tipografía y artes gráfi-cas.Trea.

Moles, A. (Dir), Zeltmann, C. (Col) (1975). La comunicación y los mass-media. Diccionarios del saber moderno. Mensajero.

Morlesin, J. A. (2016). Evolución, estado actual y perspectivas del diseño de la cubierta del libro: estudio particularmente orientado a la Comunidad Autónoma del País Vasco.[tesis doctoral. Universidad del País Vasco]. https://addi.ehu.es/handle/10810/25771

Morris, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Paidós.

Pelta, R. (s/f). Design Thinking.Universitat Oberta de Catalunya.

Pierce, T. (1996). The international Pictograms Standard.Design Pacifica In-ternational.

Platter, H., Meinel, C. y Leifer, L. (Eds.) (2011). Design Thinking. Understand, Improve, Apply. Springer Verlag. https://bit.ly/3GflXo6

Pohlen, J. (2015). Fuente de letras. Anatomía de los tipos.Taschen.

Polo, M. (2011). Creación y gestión de proyectos editoriales en el siglo XXI.Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Reimers Design (2011). Pequeño diccionario del diseñador: diccionario de tér-minos, biografías y usos del diseño gráfico. Reimers Design. https://archive.org/details/2011PequenoDiccionarioDelDisenador.

14

Rendgen, S. y Wiedemann, J. (Eds.) (2020). Information graphics. Taschen.

Rodríguez, F. (2012). Ilustraciones de la técnica en la lexicografía española. Revista de Lexicografía, 18, 171-187.

Rougeux, N. (2020). A brief visual exploration of a dictionary of typography and it’s accessory arts. Dictionary of typography. https://www.c82.net/typography/

Schon D. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in ac-tion. Basic Books.

Southward, J. (1871). A Dictionary of Typography and it’s accessory arts. In-ternet Archive. https://archive.org/details/dictionaryoftypo00sout

Wang, S. (2017). Infografía. Diseño y visualización de la información. Promo-press.

15

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

2. Información sobre obesidad en tiempos de pandemia: el caso de elpais.com

José Ignacio Armentia Vizuete1Iñigo Marauri Castillo2María del Mar Rodríguez González3Flora Marín Murillo4

Este texto forma parte de una investigación mediático y prevención de la obe-sidad: cibermedios, redes sociales y comunicación institucional”, financiada por MINECO-AEI-FEDER (referencia PID2020-118090RB-I00). Sus autores pertenecen al Grupo Media Iker de la UPV/EHU (referencia GIU 19/024)

Este capítulo analiza el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso por parte de elpais.comdurante el periodo comprendido entre el inicio del primer Es-tado de Alarma en España (14/03/2020) provocado por la Covid-19 y la con-clusión del último de ellos (09/05/2021). Se trata de un trabajo exploratorio de cara a futuras investigaciones con una mayor muestra y periodo de aná-lisis más prolongado. Se han tenido en consideración aspectos como las sec-ciones, el ámbito geográfico y la autoría de lo textos. Asimismo, partiendo de la Teoría del Framing se ha llevado a cabo un estudio más profundo de aque-llos textos en los que la obesidad aparecía como tema principal. Se ha ob-servado la presencia mayoritaria de los encuadres de «Atribución de res-ponsabilidades» y de «Soluciones/Recomendaciones». En este último caso, las responsabilidades han sido dirigidas al entorno socio-económico, a la indus-tria alimentaria o a la propia pandemia del coronavirus.

1. José Ignacio Armentia Vizuete es catedrático del Departamento de Periodismo de la Universidad del País Vasco.

2. Iñigo Marauri Castillo es profesor agregado del Departamento de Periodismo de la Universidad del País Vasco.

3. María del Mar Rodríguez González es profesora adjunta del Departamento de Pe-riodismo de la Universidad del País Vasco.

4. Flora Marín Murillo profesora titular del Departamento de Comunicación Audio-visual y Publicidad en la Universidad del País Vasco.

16

1. La obesidad y los medios

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso y la obesi-dad como «una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser per-judicial para la salud» (2021). Este organismo considera que una persona mayor de 18 años sufre de obesidad cuando su Índice de Masa Corporal (IMC) supera los 30 kg/m2. Si esta magnitud supera los 25 kg/m2hablaríamos de sobrepeso. Esta organización, que ya a finales del siglo pasado reconocía a la obesidad como una epidemia global (WHO, 2000), alertaba en junio de 2021 de que la dimensión mundial del problema prácticamente se había tripli-cado desde 1975. En 2016 más de 1.900 millones de adultos (39%) tenía so-brepeso, de los que 650 millones (13%) eran obesos. La AMA (American Medi-cal Association) reconoció en 2013 la obesidad como una «enfermedad crónica compleja que requiere atención médica» (Stanford, Taugeer y Kyle, 2018: 186). Según estos autores, la obesidad ya no se considera una epidemia, porque ha alcanzado el grado de pandemia en todo el mundo desarrollado.

Distintas voces (Haththotuwa et al., 2020) plantean la necesidad de adop-tar medidas preventivas frente al exceso de peso para mejorar la salud de nuestras sociedades. La Encuesta Europea de Saluden Españarecogía que en 2020 el 16,5% de la población masculina mayor de 18 años y el 15,5% de la femenina sufría obesidad. Si se toma en consideración también el sobrepeso estos niveles ascienden, respectivamente al 61,4% y al 46,1%. Es decir, más de la mitad de la población española adulta (54,4%) tiene exceso de peso.

El Informe Anual del Sistema Nacional de Saludapuntaba que en 2019 dos de cada diez adultos y uno de cada diez niños en España presentaba obe-sidad, mientras que el sobrepeso afectaba a 5 de cada 10 adultos y a 3 de cada 10 niños.

Según dicho Informe, la obesidad está considerada como uno de los prin-cipales factores de riesgo de un buen número de enfermedades y problemas crónicos de salud, incluyendo la enfermedad coronaria y cerebrovascular, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y algunos tipos de cáncer.

En este contexto, el papel de los medios, tanto a la hora de advertir so-bre las dimensiones de este problema como a la de plantear posibles solucio-nes o atribuir determinadas responsabilidades, ha adquirido una especial importancia. Diversos estudios (Atasanova y Koteyko, 2017; Stanford et al., 2018) apuntan a que los medios, cuando hablan de obesidad, tienden a hacer hincapié en la responsabilidad individual del problema, o la responsabilidad de los familiares, en el caso de la obesidad infantil (Nimegeer et al., 2019; De Brún et al., 2013). Investigaciones previas ya habían detectado esta cuestión. Hace ya una década, Heueret al.(2011) recordaban que los media destacan de forma desproporcionada la obesidad en términos de responsabilidad per-sonal, centrándose en las causas y soluciones individuales al tiempo que ig-noran las causas sociales y ambientales.

Este tipo de enfoques, en los que se parece culpar al individuo —o a su entorno familiar—, de su exceso de peso, dejando en un segundo plano facto-res medioambientales, socioeconómicos o relativos a la industria agroalimen-

17

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

taria, redundan en una estigmatización del problema. Algo a lo que también puede contribuir la elección de las imágenes que acompañan a las informa-ciones sobre la obesidad (Sievert et al., 2018).

En el caso de la prensa española, un estudio realizado sobre las noti-cias relativas de la obesidad infantil en El País, El Mundo, La Vanguardiay Abcreveló un predominio del encuadre individual de este transtorno. Se-gún los autores, dicho predominio respecto al encuadre colectivo «contribu-ye a la percepción mayoritaria del problema como una cuestión individual, tanto en su origen como en su abordaje, lo que condiciona el desarrollo y la implementación de políticas o de intervenciones de salud pública» (Mira-lles et al., 2021, pp. 257-258). Sin embargo, los medios no son ajenos a la propuesta de soluciones para poner freno a esta dolencia. Una investiga-ción sobre el tratamiento de este problema por parte de la prensa española (Armentia y Marín, 2020) determinó que el encuadre más empleado fue el de «Soluciones o recomendaciones».

Durante los diferentes estados de alarma provocados en España por el Covid-19 que, salvo un paréntesis de cuatro meses entre el 21 de junio y el 25 de octubre de 2020, se prolongaron desde el 14 de marzo de 2020 al 9 de mayo de 2021, los medios fueron especialmente receptivos a las infor-maciones relacionadas con la salud. A las limitaciones de movilidad y otras medidas restrictivas del estado de alarma se sumó, durante el periodo com-prendido entre el 14 de marzo y el 11 de mayo, una situación de confinamien-to domiciliario, solo flexibilizada por motivos laborales o de atención a las ne-cesidades básicas y por algunas medidas de alivio (breves paseos).

El confinamiento domiciliario y sus consecuencias de cara al sedentaris-mo de la población incrementaron la preocupación por la correcta alimenta-ción, ante el riesgo de sobrepeso que la nueva situación provocaba. Por un lado, la FAO (2020) ya advirtió sobre el efecto que la pandemia podía tener en la malnutrición y en la dificultad de acceder a dietas saludables. Según este organismo, la falta de opciones para optar por dietas saludables está asociada a la obesidad en adultos. Por otro lado, el Ministerio de Sanidad de España (2021) se hacía eco de diversos estudios relativos a la obesidad como posible factor de riesgo en el caso de afectados por la Covid-19. En el