4,49 €
¿Ombliguismo extremo o "pinta tu aldea…"? El origen y el significado de mis (llamémosle así) poemas, eran en parte desconocidos para mí mismo. Surgían de ocurrencias, y contenían palabras o expresiones que aparecían de golpe, desde ¿dónde? Entonces, con contumaz esfuerzo, puse atención en descifrarlos. Pido disculpas por lo que por momentos puede verse como un streaptease psicológico impúdico. A los alérgicos a este aspecto, aconsejo omitir el n. 35 Por otra parte, me pregunto si esto puede ser de interés, o servir a alguien más. Y si es pertinente hacer un análisis (el juez se manifiesta a través de sus sentencias, el patólogo mediante sus informes, ¿no debería hacer lo propio el poeta?). El análisis fue en buena medida psicológico, pero trató de extenderse a propiedades de la expresividad, lenguaje y eventual capacidad cognitiva de la poesía. Pero en realidad, lo ocurrido fue diferente. Si bien se aproximaron algunas generalizaciones, es adentrándome en poemas en particular, que encuentro raíces de un rasgo de carácter, antiguos vínculos familiares, amores perdidos, colores, daños corporales, y la celestial música… infiltrando mi vida y mi escuálida palabra. El libro contiene al final una "breve fantasía metafísica", con un ligero hálito paranoide.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2024
DANIEL DMRT
Daniel Dmrt Ocurrencia, reflexión, meditación, persecución / Daniel Dmrt. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-5460-4
1. Narrativa. I. Título. CDD 158.128
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Prólogo en relación al análisis de los poemas
Las distancias
Ocurrencias
Cabildo y Monroe
Encarnación
Girar de la Tierra
Hoy he sabido
Talante solar
Senderos
El equilibrista
Isla
Moral
Otoño
Paleo
Poesía
Rembrandt. El filósofo y autorretrato
Seis preludios
La habitación psicoanalítica
La capa
NO
Olvido
Hambre
Ataque
Persecución
Cronos
Extraño
Suspenso
El viento
Tres fotos y un sueño
Violeta
La mirada
Un rostro
Conócete a ti mismo vs narciso
Espejos deformantes
El bien
El último café
Poesía, expresividad, pensamiento, conocimiento
Pequeña fantasía metafísica (con un ligero hálito paranoide)
En un principio, opinaba que, como los jueces se manifiestan a través de sus sentencias, y los patólogos de sus informes, una poesía debía expresarse solo por sí misma.
Sigo pensando esto último.
Sin embargo, separándolo claramente del poema en sí, y cuidando que sea posterior y no interfiera en el momento de la creación, un análisis puede ser un complemento para el proceso de comprensión psicológica y literaria.
El despliegue de lo condensado, la reubicación de lo desplazado, las asociaciones de las palabras, en particular de aquellas que se nos aparecen de dudosa ocasión o pertinencia, pueden ayudar a dar un sentido al escrito, a comprender su significado psicológico y, en consecuencia, modificar su expresividad.
Se intenta analizar cómo se producen los poemas, aquello que constituye su componente expresivo, y en qué consiste su lenguaje, y si es una forma particular de pensamiento.
Además, si permiten llegar a alguna manera de conocimiento, y si esta manera no es reproducible por otras.
Finalmente, si estos aspectos pueden ser compartidos.
Hay varios temas anexos. La relación con los sueños, con la mediumnidad, con los astros...
Por momentos, los análisis de los poemas parecen interpretaciones psicoanalíticas. Esto se debe en buena medida a los notables hallazgos del psicoanálisis. Y el poema es un material valido para aplicarlo. En lo referente a lo reprimido, su uso es insustituible. Y, desde luego, a que mi mente está inficionada por aquel.
Pero me parece que no es el único método utilizable. Cuando hablo del espacio psi, esto queda claro. También cuando me refiero al lenguaje de los sueños, incorporo procesos que no son tal vez tenidos en cuenta en su interpretación.
Tengo presente lo precario y sesgado de mi aproximación. Mi ignorancia de la obra de grandes poetas, de la métrica…
Apenas soy un especialista (y no demasiado agudo), en Dmrt. Se presume que de L. Tolstoi procede la frase “pinta a tu aldea y pintarás al mundo”. Pobre mundo si lo estoy pintando. Pero quizás en algún rincón, viva alguien con quien podamos compartir unos pocos versos.
Cierro los ojos. Pantalla blanca circular.
Aparece una mancha que se dirige al centro. Puedo graduar, todavía, su velocidad.
Por el lado opuesto, dos puntos pequeños que también se mueven hacia el centro.
La mancha es oscura y displacentera. Tapa la luz. Proviene de un desaire.
Un punto, que es respuesta, torna al rojo.
Se forman las palabras desamor, tristeza, ira.
Pero aun puedo controlar su encuentro. Contengo la violencia. La mancha negra y el punto rojo no se reunirán.
Ahora quiero modular el otro punto, para suprimir el padecimiento.
Sin embargo, creo entender que no es ésa la forma de tratar con el dolor.
Las distancias (comentario)
proyección geométrica de un sentimiento, que se escinde, y sus partes adquieren significado y dinámica propios. Interactúa con el gráfico, y trata de controlarlo. Comprueba que lo logra parcialmente, pues uno de los componentes no responde.
El dolor es más persistente que la ira.