Pedagogía vía Twitter - Enrique Sánchez Rivas - E-Book

Pedagogía vía Twitter E-Book

Enrique Sánchez Rivas

0,0
7,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Actualidad, inmediatez y, sobre todo, mucho contenido en muy pocos caracteres. Esta es la filosofía de Twitter que Enrique Sánchez utiliza en este libro de forma genial para compartir con nosotros las nuevas tendencias educativas. Un contenido refrescante y ameno para aprender y reflexionar sobre la educación actual escrito con el lenguaje más actual, repleto de interesantes anécdotas, historias y metáforas que te engancharán desde la primera línea.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



#Pedagogía vía @Twitter

Historias sobre la educación contadas en pocas palabras

Enrique Sánchez Rivas

Título original: #Pedagogía vía @Twitter

Primera edición: Julio 2016

© 2016 Editorial Kolima, Madrid

www.editorialkolima.com

Autor: Enrique Sánchez Rivas

Dirección editorial: Marta Prieto Asirón

Maquetación de cubierta: Patricia Fuentes

Maquetación: Sergio Santos Palmero y Carolina Hernández A.

Conversión a libro electrónico: Patricia Fuentes

ISBN: 978-84-163648-4-8

No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, el alquiler o cualquier otra forma de cesión de la obra sin la autorización previa y por escrito de los titulares de propiedad intelectual.

A mi padre

@Twitter

Este no es un libro sobre @Twitter; es un libro sobre #pedagogía que sigue las reglas de comunicación del pajarito azul

El caso de Justine Sacco ya forma parte de la joven historia de las redes sociales. Esta ejecutiva norteamericana se disponía a pasar unos días de vacaciones en Sudáfrica. Antes de tomar el avión tuvo la desafortunada idea de «tuitear» lo siguiente: «A África. Espero no contagiarme de SIDA. Es un chiste: ¡soy blanca!» Después apagó susmartphonedurante las once horas de vuelo. En ese tiempo la Red se inundó de reacciones de reproche. A pesar de tener solo 170 seguidores, elhashtag#HasJustineLandedYet (#YaAterrizóJustine) se convirtió entrending topicmundial. La empresa para la que trabajaba, presionada por millones de «tuiteros», la despidió antes de que su avión tomara tierra en Ciudad del Cabo, donde ya la esperaban cámara en mano para captar (y «tuitear») el momento exacto en el que Justine volvía a conectar su dispositivo móvil y tomaba conciencia de la repercusión de su mensaje.

Esta historia es solo un ejemplo del gran potencial comunicativo de Twitter. Un poder que puede encumbrar a personas anónimas o relegarlas al más oscuro de los ostracismos. Un poder que algunos defienden con la misma vehemencia con la que otros lo condenan. Pero si hay algo que concita acuerdo es el reconocimiento de su importancia en el mundo de hoy: está aquí, muy cerca, y ha llegado para quedarse. ¿Hay algún argumento que justifique mejor la necesidad de su tratamiento educativo?

Twitter ha revolucionado la forma de acceder al conocimiento para millones de personas. La información que condensa esta red social es más diversa en cuanto a sus fuentes, que son directas y transmiten con una inmediatez que supera la de cualquier otro medio. Además, los propios usuarios seleccionan aquello que es relevante gracias a mecanismos como loshashtag, losretuitso los «me gusta». Cada vez más docentes (y, en general, personas interesadas por la educación) aprovechan el potencial de esta red para intercambiar experiencias, debatir sobre pedagogía, difundir recursos didácticos... Todo este conocimiento generado es compartido con un único interés: mejorar la educación. Por ello, Twitter posee un excepcional valor para la pedagogía, una ciencia que necesita permanente actualización y contacto con la realidad del mundo educativo.

El libro que tienes en tus manos se inspira en la filosofía del pajarito azul. Asume sus códigos de comunicación para hacerte volar por sus páginas. Cada capítulo toma su título de una palabra clave (a modo dehashtag) que forma parte de un mensaje (otuit) que aborda una cuestión que es tendencia (otrending topic) pedagógica.

TRENDING TOPIC 1

Más allá de la razón

La educación se ha centrado tradicionalmente en lo que consideraba «cuestiones serias», como la razón, las letras, los números… dejando de lado otros asuntos más humanos, como los sentimientos y las emociones. «Eso es cosa de cada uno», sentenciaba la pedagogía. Pero resulta que estábamos equivocados. Como canta Fito, «las cosas importantes aquí son las que están detrás de la piel».

#Emociones

Si educas olvidando las #emociones no has entendido de qué va esta película

Érase una vez un rey que odiaba al brujo más admirado por sus súbditos. Un día ordenó apresarlo y condenarlo. Le dijo: «Vas a ser ejecutado. Solo podrás salvarte si adivinas qué día vas a morir». El hombre no perdió la compostura. Con voz pausada contestó: «Moriré un día antes que vos». El rey palideció. La satisfacción inicial dio paso al temor por su propia vida, ¿y si sus predicciones eran ciertas? En vez de matarlo, mandó que residiera en palacio y que siempre estuviera protegido.

Este cuento pone de manifiesto la importancia que puede llegar a tener la inteligencia emocional. Daniel Goleman[1] sostiene que la escuela debe promoverla, despertando la capacidad de reconocer los sentimientos propios y ajenos, encauzarlos y gestionar las relaciones sociales. Sin duda el brujo del cuento tenía esas competencias. Desarrollarlas en el alumnado requiere docentes preparados para enseñar contenidos diferentes, como la aritmética del corazón o la gramática de las relaciones.

Recientemente he tenido la oportunidad de conocer un colegio que trabaja en esta línea y va más allá de lo habitual, utilizando la emoción como recurso didáctico. Su estrategia pedagógica parte de una pregunta simple: ¿por qué lees un libro como Los pilares de la tierra, de más de mil páginas? Porque cuando descubres su historia no puedes dejarlo, te llega al corazón. En esa escuela, los docentes acompañan el inicio de cada lectura propuesta con interpretaciones narrativas, música relacionada con los libros e investigaciones acerca de las realidades que les inspiren. Persiguen despertar en sus alumnos emociones positivas que les enganchen al relato. Cuando lo logran, la lectura continúa sin el docente.

Parece evidente que la educación emocional debería ser una prioridad curricular. Sin embargo, la legislación educativa continúa lastrada por una tradición racionalista. Los sentimientos y las emociones no son cosa suya. Por suerte, muchos docentes compensan esta carencia en el aula, demostrando lo que ya sabía el brujo del cuento: que la inteligencia emocional es tan importante (o más) que las matemáticas o los idiomas, y que todas las materias se comprenden mejor si se aprenden con emoción.

#Problemas

No hay nada permanente en este mundo, ni siquiera nuestros #problemas

Vía Chaplin

En 1904, Alfred Binet[2] desarrolló un método para determinar qué alumnos se encontraban en riesgo de sufrir fracaso escolar. De su trabajo surgieron los primeros tests de inteligencia, que rápidamente se extendieron por todo el mundo, junto con la restringida concepción del intelecto humano que los mismos implican.

Cuenta una leyenda que, mucho tiempo antes, un astuto rey reunió a su consejo de sabios para plantearles una peculiar prueba de inteligencia: «Busquen unas palabras que sirvan para aliviar cualquiera de las penurias que están por llegar». La encomienda estaba dirigida a lo que hoy llamaríamos un «equipo multidisciplinar» compuesto por expertos en literatura, matemáticas, arquitectura, caza, música, filosofía, política y botánica. Pero el rey no lo puso fácil: «Nada de discursos o grandes teorías. Vuestras palabras deberán poder grabarse en el interior de un anillo».

El rey de este cuento ya intuía lo que Howard Gardner[3] recogió en su Teoría de las Inteligencias Múltiples casi ochenta años después de los primeros tests de Alfred Binet. El potencial humano va mucho más allá de la cifra del Coeficiente Intelectual. Se trata más bien de adaptarse al contexto, resolver problemas o aportar creaciones, y el mismo puede manifestarse en ámbitos diversos: lingüístico, lógico-matemático, espacial, cinético-corporal, musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista.

Pero algo fallaba en la teoría de Gardner cuando los expertos no eran capaces de encontrar solución para el encargo real. Afligido, el rey se encerró en sus aposentos evitando afrontar las adversidades pues carecía de su anillo grabado; solo tenía contacto con sus sirvientes. Fue precisamente uno de ellos quien le proporcionó la frase que tanto anhelaba: «Esto también pasará».

Aquel sirviente había desarrollado una inteligencia diferente que le ayudaba a superar los momentos de sufrimiento y escasez propios de su condición social. A pesar de que no está recogida en su teoría, el propio Gardner habla de ella como «la novena inteligencia» o inteligencia existencial. Es la que nos ayuda a afrontar las desgracias y, como advirtió el criado al rey, «también es aplicable cuando se alcanza el éxito».