12,99 €
Descubre un enfoque revolucionario para convertirte en un crack en la resolución de problemas matemáticos Tanto si ya eres bueno en matemáticas como si te resultan difíciles, este libro será tu gran aliado para aprender y mejorar tu nivel matemático. Con él no solo podrás resolver los problemas planteados, sino que conseguirás algo mucho más importante: crear un método para resolver problemas, aplicable cada vez que te enfrentes a un problema de matemáticas, de otras asignaturas y en situaciones de la vida diaria. No se trata de un libro de problemas resueltos al uso, en el que se proporciona cada enunciado y, seguidamente, su resolución. Las actividades propuestas se han elaborado específicamente para abordar las distintas fases de la resolución de problemas, haciendo hincapié en los aspectos que suelen resultar más complicados. Por ello, con este libro aprenderás a desgranar los enunciados, entender las soluciones y dominar los razonamientos, y te transformarás en un auténtico "resolutor" de problemas. Este libro es ideal para estudiantes del cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), aunque no está pensado de manera exclusiva para ellos, ya que no se trata de un libro de texto como tal. Con el mismo espíritu de este libro, su autor ha publicado otros tres, uno para cada nivel de la ESO, creando así una pequeña colección. Esta colección promete fortalecer y desarrollar tu capacidad resolutiva, acompañándote en tu crecimiento académico y personal. Prepárate para embarcarte en un viaje educativo que transformará tu manera de enfrentar los desafíos matemáticos y mucho más.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 216
Veröffentlichungsjahr: 2025
Problemas resueltos para ser un crack en matemáticas. 4.° ESO
Primera edición, 2025
© 2025 Juan Diego Sánchez Torres
© 2025 MARCOMBO, S. L. www.marcombo.com
Gran Via de les Corts Catalanes 594, 08007 Barcelona
Contacto: [email protected]
Ilustración de cubierta: Jotaká
Maquetación: Coopera Editorial
Corrección: José López Falcón
Directora de producción: M.a Rosa Castillo
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a Cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
ISBN del libro en papel: 978-84-267-3791-5
ISBN del libro electrónico: 978-84-267-4050-2
Producción del ePub: booqlab
A María Sansano
CÓMO USAR ESTE LIBRO
PARTE 1. ENUNCIADOS DE LOS PROBLEMAS
Sección 1.1. Para entender el problema
Sección 1.2. Para planificar la resolución del problema
Sección 1.3. Para resolver el problema paso a paso y comprobar la solución
PARTE 2. RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS
Sección 2.1. Para entender el problema
Sección 2.2. Para planificar la resolución del problema
Sección 2.3. Para resolver el problema paso a paso y comprobar la solución
Como ya sabrás, este libro es diferente de otros libros de problemas resueltos. Por ello, me ha parecido adecuado incluir este apartado, con el fin de darte ideas y orientarte, para que puedas sacar el máximo partido y aproveches todas las oportunidades de aprendizaje que el libro pone a tu alcance. Por supuesto, puedes pasar de leer este apartado, pero te aconsejo que no lo hagas, pues te será de ayuda para organizar el trabajo que harás con las actividades propuestas.
Como verás, el libro está dividido en dos partes: en la primera están los enunciados de las actividades; en la segunda, las soluciones, aunque se incluyen también los enunciados, para que te resulte más cómodo de seguir, y no tengas que estar yendo de una página a otra mientras estás trabajando alguna actividad.
Desde luego, es normal que tengas la tentación de ir directamente a las soluciones. Si lo haces, no es grave, ya que podrás seguir las actividades como en los libros «normales» de problemas resueltos (encontrarás los enunciados y, seguidamente, las soluciones), pero estarás perdiendo la oportunidad de aprender mucho más. Te propongo que, antes de mirar las soluciones, leas con detenimiento los enunciados y tengas claro qué se pide en cada actividad y que, luego, intentes resolverlas, una por una. Ya verás cómo, haciéndolo así, disfrutarás más con las actividades propuestas y, además, irás teniendo más soltura a la hora de resolver problemas matemáticos. Asimismo, te recomiendo que, aunque tengas la convicción de que has resuelto correctamente las actividades, mires la solución después, ya que seguramente podrás descubrir algún detalle o algún matiz que te resultará útil para fortalecer tu capacidad para resolver problemas.
Volviendo a la estructura del libro, cada una de las dos partes (enunciados y soluciones) está dividida en tres secciones, llamadas «Para entender el problema», «Para planificar la resolución del problema» y «Para resolver el problema paso a paso y comprobar la solución». Me gustaría comentarte un poco de qué va cada sección:
• En la primera sección, «Para entender el problema», hay una gran cantidad de enunciados de problemas. Sin embargo, no se trata de que los resuelvas. Por supuesto, si quieres resolverlos (cuando sea posible), no seré yo quien te diga que no lo hagas. Pero no es lo que se pide, ya que esta primera parte tiene como finalidad que te adentres en los enunciados, que los entiendas, que los analices y que saques conclusiones de ellos, sin entrar en la resolución del problema. Por ello, encontrarás actividades en las que «solo» tendrás que indicar si el enunciado aporta todos los datos necesarios o no (y por qué), otras actividades en las que deberás averiguar si sobran datos del enunciado (y cuáles), otras en las que tendrás que deducir si hay algún dato absurdo (y cuál y por qué), otras en las que tendrás que deducir qué afirmaciones son ciertas (y por qué), otras en las que deberás rellenar los huecos en blanco del enunciado a partir de la información de la resolución, otras en las que tendrás que pensar qué pregunta se podría hacer a partir de los datos del enunciado, etc. En definitiva, son actividades para que puedas desgranar los enunciados de los problemas, pero sin entrar de lleno en su resolución.
• La segunda sección, «Para planificar la resolución del problema», está formada por actividades diversas para analizar la resolución de multitud de problemas. De nuevo, no tendrás que resolverlos, sino focalizar tu esfuerzo en desmenuzar los pasos seguidos en las resoluciones y, a la vez, analizar los razonamientos empleados y observar la manera en que se debe argumentar cuando se resuelve un problema. En este sentido, hay que tener en cuenta que resolver un problema no se limita a hacer unas cuantas operaciones; lo más importante de la resolución de un problema no son las operaciones en sí, sino las razones que llevan a hacer esas operaciones y la forma en que se justifican los pasos que se van dando. Para que puedas desarrollar la capacidad de razonar y argumentar sobre la resolución de problemas, en esta sección encontrarás actividades en las que tendrás que indicar qué enunciados se ajustan a una resolución dada, otras actividades en las que deberás emparejar correctamente algunos enunciados con sus resoluciones, otras en las que tendrás que decidir qué paso es el correcto para resolver el problema, otras en las que rellenarás los huecos en blanco de las resoluciones a partir de la información dada en los enunciados, otras en las que ordenarás los pasos dados en la resolución del problema, etc.
• Finalmente, en la tercera sección, «Para resolver el problema paso a paso y comprobar la solución», por fin podrás resolver los problemas planteados (¡seguro que ya lo estabas deseando!). De todas maneras, no te enfrentarás a ellos a solas, ya que te acompañarán las pistas o indicaciones necesarias para que vayas dando los pasos adecuados en las resoluciones, hasta completarlas y, en ocasiones, juzgar si la solución encontrada es coherente o lógica.
Por otro lado, para abordar en profundidad muchas de las actividades propuestas, te irá bien tener un cuaderno y un lápiz a mano. Te aconsejo que no te limites a resolver las actividades «de cabeza», sino que indagues en cada una de ellas y des la respuesta por escrito, de manera razonada, ordenada y justificada, para luego poder compararla con la que está en la segunda parte del libro. De este modo, gracias a un trabajo concienzudo, podrás acostumbrarte a actuar de manera sistemática cuando resuelvas un problema y expliques los pasos que has ido dando hasta llegar a la solución.
Aunque te aconsejo que recojas las soluciones en un cuaderno, si el libro es tuyo, puedes aprovechar que en muchas actividades se reserva un espacio para anotar una cruz, un número o algún dato que falte, con el fin de identificar las actividades que ya tienes resueltas y conocer a golpe de vista la solución. Sin embargo, debes tener en cuenta que este libro no es como una revista de usar y tirar, sino un objeto que podrás conservar durante toda la vida. Por ello, te recomiendo que no escribas en él con bolígrafo y que, si usas un lápiz, lo hagas de manera suave, para que se pueda borrar después. De este modo, podrás darle una segunda vida al libro, bien para ti (cuando seas mayor) o para algún familiar o amigo.
Por último, me gustaría hablarte de la posibilidad de que encuentres actividades que no puedas resolver, por necesitar de contenidos, conocimientos o saberes que aún no hayas estudiado. Si te ocurre esto y tienes muchas ganas de afrontarlas, puedes pedir ayuda a tus familiares, tus profesores o tus amigos, o incluso buscar información por tu cuenta en Internet o en algún libro. En todo caso, te propongo que no tengas prisa por hacer todas las actividades. La idea es que este libro te acompañe durante gran parte del curso, por lo que podrás ir retomando las actividades que hayas ido dejando sin hacer, conforme vayas incorporando los conocimientos necesarios. Precisamente para eso están los espacios del libro en los que puedes hacer alguna marca o escribir algo, para que te resulte más sencillo localizar las actividades pendientes.
Espero que este libro cumpla tus expectativas, y que te resulte útil y relativamente sencillo de seguir. Confío en que, después de trabajar con él, mejores notablemente tus capacidades matemáticas.
Juan Diego
1. Lee los siguientes enunciados y señala la opción correcta en cada caso. Justifica las respuestas.
Borja ha dibujado un cuadrado y Consuelo ha construido otro, haciendo que un lado coincida con una diagonal del de Borja. ¿Cuál es el resultado de dividir el área del cuadrado trazado por Consuelo entre el área del cuadrado dibujado por Borja?
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
El precio de unas zapatillas, IVA incluido, es de 65 €. ¿Cuál es su precio sin IVA?
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
Una entidad financiera ofrece un depósito que consiste en la rebaja de un 1,75 % del capital invertido durante un año. ¿Cuál será el beneficio de un cliente que coloca 50 000 € en este depósito?
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
El cociente de la división de un polinomio P(x) entre otro Q(x) es de tercer grado. ¿Cuál es el grado de P(x)?
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
Para fotocopiar y encuadernar unos apuntes en la copistería Isapapeles hay que pagar 2,50 € fijos, más 10 céntimos por cada página; en cambio, en la copistería Tomascopias el precio es de 1,80 € fijos y 12 céntimos por cada página. ¿Cuál es el mínimo de páginas que hay que fotocopiar y encuadernar para que salga más barato en Isapapeles?
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
Un rotulador y un recambio de tinta cuestan 1,65 €. El precio de la carga de tinta es 35 céntimos superior al del rotulador, y cuestan lo mismo 20 rotuladores que 13 recambios de tinta. ¿Cuál es el precio de cada uno?
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
Desde un punto situado en el suelo de una plaza, se ve la parte superior de la torre de una iglesia bajo un ángulo de 50°. ¿Cuál es la altura de la torre?
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
Rubén está en la orilla de una playa haciendo volar una cometa sujeta con un hilo de 60 m totalmente tenso. En un determinado momento, el ángulo de inclinación del hilo con respecto a la horizontal es de 70°. ¿A qué distancia del suelo se encuentra la cometa en ese momento?
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
La fachada de un viejo edificio está apuntalada con tablones rectos de 4 m de longitud, que forman un ángulo de 60° con la horizontal. ¿A qué altura se encuentra el punto de contacto de cada tablón con la fachada?
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
La sombra de un poste de 9 m de altura mide 6 m, justo en el instante en el que los rayos del sol forman un ángulo de 56,31° con la horizontal. ¿Cuál es la distancia entre el extremo de la sombra y la parte superior del poste en ese momento?
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
¿Cuál es la superficie de una plaza triangular cuyos ángulos miden 20°, 70° y 90°?
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
Desde un avión que vuela a 8000 m de altura, se ve un estadio de fútbol bajo un ángulo de depresión de 30°. Poco después, cuando el avión se desplaza 5 km en horizontal acercándose al estadio, el ángulo de depresión con el que se ve es de 25°. ¿A qué distancia del estadio está el avión en ese momento?
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
La gráfica correspondiente a un electrocardiograma es periódica, pues se repite la misma secuencia cada cierto tiempo, según los latidos del corazón. Para realizar esta prueba, se colocaron unos electrodos en el pecho y en las extremidades de un paciente durante cinco minutos. ¿Cuál es el periodo de la gráfica de ese electrocardiograma?
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
Pedro ha colocado 70 000 € en un depósito bancario que le ofrece un interés compuesto del 1,5 % anual. Escribe la expresión algebraica de la función correspondiente al capital que posee Pedro, dependiendo del número de años transcurridos desde la contratación del depósito.
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
Un proyectil sigue una trayectoria parabólica e impacta a 700 m, en un punto situado a la misma altura que el del lanzamiento. ¿A qué distancia del lugar del impacto, medida en la horizontal, alcanza el proyectil la máxima altura?
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
La función expresa la cantidad de basura, en kilogramos, que genera una persona durante el mes de enero, siendo la variable t el número de días transcurridos de este mes. ¿Cuál es el dominio de la función f?
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
El coste de fabricación, en euros, de una cantidad x de bolígrafos, incluyendo todos los gastos, viene dado por la función . Halla la tasa de variación media.
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
En una caja, hay 12 fichas de parchís: tres rojas, dos azules, tres amarillas y cuatro verdes. ¿Cuál es la probabilidad de que, al sacar una ficha sin mirar, sea de color verde?
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
Se extraen, al azar, dos cartas de una baraja. ¿Cuál es la probabilidad de que las dos cartas sean del mismo palo?
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
Un juego consiste en lanzar dos dados y sumar las puntuaciones obtenidas en cada uno. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un 7 en este juego?
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
Un equipo de pedagogos ha elaborado un plan para reducir el fracaso escolar. Para ello, han experimentado un nuevo método de enseñanza en un grupo de 1000 estudiantes. Según el informe presentado por este equipo de expertos, gracias al nuevo método de enseñanza, la nota media en Matemáticas de los 1000 estudiantes fue de 8,7 puntos y, además, todos los estudiantes habían obtenido una nota superior a esta media. ¿Cuántos puntos en total consiguieron los 1000 estudiantes en Matemáticas?
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
La estatura, en centímetros, de los 28 estudiantes de un grupo de 4.° de ESO, escrita por orden de lista, es: 182, 164, 170, 159, 160, 167, 185, 174, 163, 160, 180, 175, 181, 160, 162, 178, 175, 176, 184, 175, 166, 179, 162, 158, 171, 168, 183, 170. ¿Cuál es la moda?
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
El salario medio del personal de una empresa es de 1650 €/mes. Si se incorpora un nuevo directivo, con un sueldo mensual de 3800 €, ¿cuál será el nuevo salario medio de los empleados de esta empresa?
No puedo responder a la pregunta porque faltan datos.
No puedo responder a la pregunta porque hay datos absurdos o sin sentido.
Sí puedo responder a la pregunta, pero hay datos de sobra.
Sí puedo responder a la pregunta, porque están los datos necesarios, ni más ni menos.
2. Escribe dos preguntas que puedan contestarse con los datos aportados en cada uno de estos enunciados.
Dos posibles preguntas son:
Un biólogo estudió el comportamiento de un cultivo de bacterias durante 10 días, y observó que, durante ese tiempo, la población se triplicaba cada día. Cuando inició el experimento, había 2000 bacterias en el cultivo.
Dos posibles preguntas son:
Para determinar la magnitud de un terremoto en la escala de Richter, se utiliza la fórmula:
siendo A la amplitud de la onda del terremoto y A0 la amplitud de la onda más pequeña que es posible detectar. En una ciudad, un día se produjo un terremoto con una amplitud de onda 10 000 veces superior a A0 y, al día siguiente, otro con una magnitud de 4,7 en la escala de Richter.
Dos posibles preguntas son:
Una empresa tiene contraída una deuda de 18 000 €, que debe pagar en el plazo de un año, con un interés del 2,3 %. Si incumple el plazo de pago, además del capital y los intereses, tendrá que abonar un recargo del 4 %.
Dos posibles preguntas son:
La diferencia entre el cuadrado de un número par y el triple de otro impar es igual a 43. Además, la suma de ambos números es 15.
Dos posibles preguntas son:
Una lámina metálica rectangular, utilizada en la fabricación de una puerta acorazada, se rodea con un marco de madera de 7 m de longitud. El largo de la lámina metálica es un 80 % mayor que el ancho.
Dos posibles preguntas son:
3. Escribe tres preguntas que puedan contestarse con los datos de cada enunciado.
La base de un depósito cilíndrico tiene una superficie aproximada de 63,62 m2, y su altura es un 60 % mayor que el diámetro de la base.
Tres posibles preguntas son:
Un coche ha recorrido 2 km por una carretera recta, con una pendiente del 3 %.
Tres posibles preguntas son:
Tres posibles preguntas son:
Aarón y Paco están arrastrando un pesado mueble, tirando de él con una cuerda cada uno. La fuerza con la que Aarón tira se corresponde con el vector y la aplicada por Paco, con el vector .
Tres posibles preguntas son:
Tres posibles preguntas son:
Tres posibles preguntas son:
Óscar fue al cine con su mujer, su hijo y su hija, y se sentaron en cuatro butacas consecutivas.
Tres posibles preguntas son:
Marta y Omar realizan un experimento aleatorio. En primer lugar, Marta lanza un dado. Si el resultado es menor de 3, Omar tira una moneda; si no, Omar lanza de nuevo el dado.
Tres posibles preguntas son:
En unas elecciones, el partido A obtuvo 4 675 432 votos; el partido B, 3 789 215, y los restantes 1 632 874 votos fueron para otros partidos. Se elige un votante al azar.
Tres posibles preguntas son:
Se extrae una bola, al azar, de una urna que contiene 25 bolas, numeradas del 1 al 25.
Tres posibles preguntas son:
En un experimento aleatorio, la probabilidad de que ocurra un suceso A es 0,5; la de que ocurra un suceso B, 0,6; y la de que ocurran los dos a la vez, 0,2.
Tres posibles preguntas son:
Se ha medido el cociente intelectual de los 20 estudiantes de 4.° de ESO con mejor nota en Matemáticas de una gran ciudad. Los resultados, ordenados de menor a mayor, son los siguientes:
112, 118, 119, 120, 124, 126, 128, 130, 132, 132, 133, 134, 137, 140, 140, 140, 142, 145, 146, 148
Tres posibles preguntas son:
4. Traduce los siguientes enunciados al lenguaje algebraico, como se muestra en el ejemplo.