Propuesta curricular para la alfabetización de adultos mayores en Naucalpan, Estado de México - Rosa Martha Gutiérrez Rodríguez - E-Book

Propuesta curricular para la alfabetización de adultos mayores en Naucalpan, Estado de México E-Book

Rosa Martha Gutiérrez Rodríguez

0,0

Beschreibung

El presente texto es producto de la práctica realizada por estudiantes de octavo semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la UNAM – FES –Acatlán. En este se aborda la necesidad de aquellos seres que por su condición de adultos mayores que desconocen la lectura y escritura requieren del diseño de un diseño específico para acceder al mundo de las letras como medio y forma de expresión, evitando la infantilización y la minusvalía de los adultos mayores y sus necesidades.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 148

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Dr. Leonardo Lomelí Vanegas

Rector

Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda

Secretaria General

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

Mtra. Nora del Consuelo Goris Mayans

Directora

Dra. Ericka Judith Arias Guzmán

Secretaria General

Dra. Laura Páez Díaz de León

Secretaria de Posgrado e Investigación

Mtro. Fernando Martínez Ramírez

Coordinador de Servicios Académicos

Lic. Norma Guadalupe Rojas Borja

Jefa de la Unidad de Servicios Editoriales

Catalogación en la publicación UNAM. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de la Información

Nombres: Gutiérrez Rodríguez, Rosa Martha, editor.

Título: Propuesta curricular para la alfabetización de adultos mayores en Naucalpan, Estado de México / Rosa Martha Gutiérrez Rodríguez, coordinadora.

Descripción: Primera edición. | México : Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, 2024.

Identificadores:LIBRUNAM 2244284 (libro electrónico) | ISBN 9786073093712 (libro electrónico).

Temas: Educación de adultos -- Estado de México -- Naucalpan de Juárez. | Alfabetización -- Estado de México -- Naucalpan de Juárez. | Educación de adultos -- Problemas, ejercicios, etc.

Clasificación: LCC LC5225.M45 (libro electrónico) | DDC 374—dc23

Propuesta curricular para la alfabetización de adultos mayores en Naucalpan, Estado de México

Rosa Martha Gutiérrez Rodríguez

Portada e ilustraciones: Jael Huerta Morales

Corrección de estilo: Eric Caballeros Medina

Diseño editorial y formación: Zita Patricia Flores Angeles

Primera edición digital: 2024

D.R. © UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán,

C.P. 04510, Ciudad de México, México.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

Av. Alcanfores y San Juan Totoltepec s/n,

C.P. 53150, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

Unidad de Servicios Editoriales

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

ISBN: 978-607-30-9371-2

Hecho en México

Made in Mexico

Agradecimientos

Un trabajo que involucró a tantas personas para su desarrollo, constituyó una tarea ardua que exigió mucha dedicación. Precisamente por ello es necesario agradecer a quienes colaboraron con tanto entusiasmo, rigor, seriedad y esfuerzo para poder ver el resultado que todas las lecturas y discusiones realizadas lograron concretar.

Gracias a: Alam Tonatiuh Aguilar Cortés, Eduardo Iván Medina Almazán, Amada Damaris Gómez de León, Gabriela Núñez Chávez, Narda Guadalupe Loyo Hernández, Mayra Orozco González, Mónica Ramírez Atilano, María José Ramírez Rodríguez, Valeria Reynoso Jiménez, Erica Robertta Sierra, Gabriela Vallejo Stevens, Abisaí Cruz Álvarez, Kabir Cruz Cruz, Valeria Flores Nava, Amayrani Fernández Ramírez, Leticia Viridiana Galindo Ocaña, Brenda Abigaíl Huitrón Ruiz, Wendy Yesenia González Vargas, Emmanuel Yair Juárez Díaz, Fernando Melesio Magallón Pérez, Emireth Ramírez Ríos, Manuel Alberto Quiroz Antúnez y Zurisadai Ocaña Rivas.

También es obligado agradecer al equipo del Departamento de Investigación Educativa de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria II: Sharon Neira, Katya Olivera, Montserrat Tapia, Etienne Marion Martínez, Joshua Alejandro Fernández y Karen Castro, sin cuya ayuda no habríamos podido seguir adelante.

El grupo de colaboradores, estudiantes, y quien esto escribe, debemos agradecer a nuestra casa de estudios, la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, la oportunidad de realizar el presente trabajo que, probablemente, será una de muchas experiencias que podremos ir configurando a lo largo de los cursos y actividades de investigación que adquieren tantos y tan diferentes significados en los trayectos formativos, profesionales y académicos.

Finalmente, aunque no por ello menos importante, corresponde agradecer a la Secretaría de Posgrado e Investigación y a la Coordinación de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria II por los apoyos otorgados para concluir este proyecto. Gracias a todos.

Rosa Martha Gutiérrez

A todos aquellos que forman parte

de los desposeídos

de la lectura y la escritura,

y que por los años vividos

creen que no merece

la pena intentarlo,

o volver a hacerlo.

Índice de contenido
INTRODUCCIÓN
EL CONTEXTO
Datos territoriales y geográficos del municipio de Naucalpan de Juárez
Datos poblacionales
Características de la población de Naucalpan
Distribución socio-económica
Actividad económica
Educación
Consideraciones
LA PALABRA
La educación como reflexión-acción, la capacidad creativa, transformadora y de asombro
La educación liberadora y transformadora
La educación y la palabra
La alfabetización del adulto mayor
La organización
La alfabetización institucional
PROPUESTA PARA LA ALFABETIZACIÓN
DE LOS ADULTOS MAYORES
La organización modular
Objetivo
Perfil del egresado
Contenidos dialógicos
Habilidades
Actitudes
Módulos
Módulo I
Fundamento del eje
Categorías de análisis del módulo
Discriminación
Humillación
Conciencia
Módulo II
Fundamento del eje
Categorías de análisis del módulo
Crisis del ciclo de vida de la familia
Papel de los sujetos en la vida familiar de acuerdo con la edad que viven
Módulo III
Fundamento del objeto de transformación
Categorías de análisis del módulo
Derechos y obligaciones
El fenómeno del maltrato
Metodología
La palabra generadora
Paso 1: La investigación
Paso 2: La elaboración del material
Paso 3: La motivación inicial
Paso 4: La presentación de las palabras generadoras
Paso 5: La escritura
CARTAS DESCRIPTIVAS
Módulo I
Módulo II
Módulo III
EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica
Propuesta de Evaluación Diagnóstica: Guía de observación por grupo, guía de escucha
Evaluación formativa
Evaluación procedimental
Autoevaluación
Coevaluación
REFLEXIONES FINALES
FUENTES DE CONSULTA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es resultado de la colaboración entre estudiantes de Pedagogía de octavo semestre para la asignatura de Diseño y Evaluación Curricular, actividad que fue coordinada por la Dra. Rosa Martha Gutiérrez Rodríguez, quien también participó como investigadora y asesora del trabajo.

El producto resultante consiste en una propuesta curricular con base en el modelo modular que pretende contribuir a la alfabetización de los adultos mayores, con las significaciones y experiencias de vida desde el posicionamiento de este grupo poblacional, como individuos y colectividad.

La experiencia se centra en los grupos de adultos ubicados en Naucalpan de Juárez, Estado de México, municipio en el que se ubica la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, porque se ha pretendido, en todo momento, atender una problemática vinculada a su contexto inmediato.

El trabajo se apega a la visión de la alfabetización como un proceso que se concreta desde la palabra generadora propuesta por Paulo Freire, que parte del valor del contexto y el diálogo en el proceso educativo, recuperando las realidades de los sujetos participantes en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura.

Lo anterior permite recuperar las experiencias en el diálogo formativo que constituye la elección de las palabras generadoras, que apoyan el desarrollo de cada uno de los módulos propuestos. Esto reviste de significación y sentido a cada etapa del proceso de enseñanza y aprendizaje, porque atiende no sólo a la necesidad de conocer letras, palabras y oraciones, sino a participar en las discusiones sobre las necesidades de cada uno de los participantes y le apoyan en el aprendizaje colectivo, la alfabetización y la significación de su propia experiencia vital.

El documento contiene el análisis contextual con datos actualizados a 2020, del cual se desprende que, si bien el número de personas adultas mayores en condición de analfabetismo no presenta un porcentaje avasallador, sí constituye una prioridad en cuanto a la atención que este segmento poblacional requiere, por tener derecho a la educación como cualquier otro ciudadano mexicano, y desde la perspectiva de las personas mayores de cincuenta años, como un acto de reconocimiento y solidaridad.

Es pertinente comentar que el presente escrito es el resultado del trabajo colectivo realizado por un grupo de entusiastas estudiantes del 8º semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la FES Acatlán quienes, al ver truncado el proyecto en la instancia educativa correspondiente a la Ciudad de México, no dudaron en realizarlo en torno a la problemática de alfabetización en el municipio de Naucalpan de Juárez en el Estado de México.

Debe destacarse que para la mayoría de integrantes del grupo de la asignatura de Diseño y Evaluación Curricular, la construcción de la propuesta tuvo una enorme significación en términos de aprendizaje significativo y experiencia, pues no sólo fue necesario buscar información, sino procesarla, fundamentarla, organizarla, escribirla y repetir este proceso las veces necesarias.

La propuesta también contribuyó, de manera importante, al proceso de formación ética de los estudiantes, en la medida que cada uno de ellos tomó decisiones en torno a su nivel de participación en el proyecto y asumió las responsabilidades resultantes.

Al trabajar a través de la presentación de una problemática localizada y un grupo poblacional específico, el curso recuperó en buena medida la metodología del Aula Invertida o Flipped Classroom de Bergmann y Sams (2012), que obliga a la búsqueda de recursos que posibiliten el abordaje de la problemática desde el planteamiento hasta su resolución o posibilidades de intervención, lo cual requiere del trabajo autónomo, riguroso, colaborativo, dialógico, sustancial y respetuoso en la mutualidad de aprendizaje, lo que ya podría haberse considerado un éxito por la representatividad y permanencia de los aprendizajes logrados: no obstante, cuando se fue avanzando hacia la concreción de un proyecto escrito con más consolidación y continuidad, fue concretándose la posibilidad de su publicación, para ponerlo a consideración de la comunidad lectora.

El trabajo escrito, como podrá constatarse, presenta un capítulo dedicado a la fundamentación del currículo a partir del análisis del método de la palabra generadora de Paulo Freire, y la consiguiente construcción de una propuesta modular con las adecuaciones necesarias para el desarrollo de un proceso de alfabetización de personas adultas mayores. En el capítulo tercero es posible acceder a la organización y desglose de la propuesta curricular, en la que se especifican los ejes de discusión, las palabras elegidas y se presentan los programas de contenido para cada uno de los módulos.

Al final se presenta la propuesta de evaluación que proporcionará información relacionada con lo aprendido: el proceso, la justificación y lo obtenido al concluir el proceso. Es decir, la evaluación permitirá dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿cómo se aprendió?, ¿por qué se aprendió? y ¿para qué se aprendió?, lo que posibilitará al alfabetizador identificar las contribuciones a las distintas lecturas que hace el adulto mayor de su realidad, una vez que ha accedido al aprendizaje de la lecto-escritura, y comparar las diferencias entre el antes y el después de la experiencia formativa, dialógica y discursiva del grupo.

Se presenta entonces el análisis y los procesos de discusión en torno a un trabajo en donde se da cuenta de las habilidades desarrolladas por los estudiantes, coordinadas por la profesora que al mismo tiempo participó en la reelaboración de las secciones I y II con la actualización de la información recopilada en 2016 incorporando los datos a 2020, además de vincular a Paulo Freire con el enfoque de la Gerontagogía, desde la visión de Sáez Carreras (2005), y sumando la perspectiva producida por el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina (CREFAL) en torno a la necesidad que tienen los adultos de alfabetizarse de acuerdo con su visión y posibilidades.

EL CONTEXTO

El presente trabajo se enfocó en la población adulta mayor del municipio Naucalpan de Juárez, entre otras causas por la cercanía de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán con los centros que proporcionan la información sobre la manera en la que se imparten y comprenden los procesos de alfabetización a los adultos mayores en condición de analfabetismo.

Por otro lado, al tratarse de una región con fuertes contrastes socioeconómicos, socioculturales y socioeducativos, es posible un mejor análisis de la condición de las personas adultas mayores que no han podido acceder al sistema educativo, por lo que se mantienen en un mundo configurado a partir de signos y símbolos cuyo significado no saben descifrar, pero en el cual deben sobrevivir como trabajadores del sector productivo, comercial, del campo y en un mayor número en el sector informal; lugares en los que se desempeñan con las limitaciones que acarrea el analfabetismo y a las que se suma la vejez.

La información abarca desde la representación geográfica hasta datos estadísticos presentados numéricamente y en gráficos de pastel y de barras, lo que permitirá realizar las comparaciones entre índices y promedios, que en su mayor parte fueron obtenidos desde las recientes publicaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Datos territoriales y geográficos del municipio de Naucalpan de Juárez

El municipio de Naucalpan de Juárez se encuentra ubicado en el Estado de México. Cuenta con una superficie territorial de 157.041 km2, lo cual representa el 0.7% de la superficie total del estado.

Imagen 1

Ubicación geográfica del municipio de Naucalpan de Juárez

Este municipio colinda con la Ciudad de México y con los municipios de Atizapán de Zaragoza, Tlalnepantla de Baz, Jilotzingo, Huixquilucan, Lerma y Xonacatlán.

De acuerdo con el Cuaderno de Información Estadística y Geográfica del municipio de Naucalpan de Juárez, No. 3, se cuenta con las siguientes localidades urbanas y rurales:

• 18 Pueblos

• 130 Colonias

• 8 Barrios

• 87 Fraccionamientos

• 6 Fraccionamientos industriales

• 3 Unidades habitacionales

• 1,766 Zonas de cultivo

• 16 Hoteles

• 11 Ríos/Lagunas

Para hablar de las condiciones de pobreza en el municipio es necesario consultar el Cuaderno de Información Estadística y Geográfica, No. 2, que informa sobre los aspectos económicos de Naucalpan. En él se menciona que, en 2015, 325 mil 179 personas vivían en condición de pobreza, lo cual era equivalente al 37.1% del total de la población; cinco años después, en el 2020, la cifra registrada había aumentado un 5.5% al alcanzar 382 mil 170 personas en pobreza, lo que representaba el 42.6% de la población total.

Las características físicas del municipio son las siguientes:

• Área urbana: 45.8%

• Área urbanizable: 10.77%

• Área no urbanizable: 45.8%

Datos poblacionales

Características de la población de Naucalpan

El municipio de Naucalpan de Juárez cuenta con una población total de 834,434 habitantes, de los cuales el 48.2 % son hombres (402 mil 197) y el 51.8 % mujeres (432 mil 237) siendo 33 años la edad mediana de la población. Las localidades con mayor índice de población son tres, principalmente:

Tabla 1

Localidad y número de habitantes

Localidad

Número de habitantes

1

Naucalpan de Juárez (cabecera)

792,211

2

San Francisco Chimalpa

8,953

3

Ejido de San Francisco Chimalpa

4,349

La densidad de población en el municipio es de 5,284.6 habitantes por kilómetro cuadrado y cuenta con un total de viviendas particulares habitadas de 240,186 y un promedio de ocupantes en viviendas particulares de 3.5 (INEGI, 2020).

Distribución socio-económica

Actividad económica

Tabla 2

Población Económicamente Activa

México

Naucalpan de Juárez

Población Económicamente Activa

55.4 millones

61.7%

430, 951

60.5%

Porcentaje de hombres

420,214

59.2%

245,211

56.9%

Porcentaje de mujeres

4,333,973

40.8%

185,739

43.1%

Fuente: Elaboración propia a partir del Banco de indicadores INEGI, Statista y Censo 2020 INEGI, Naucalpan de Juárez.

Desde el año 2008, el INEGI estableció que el índice socioeconómico referido a la preparación laboral de una persona y la posición económica y social en relación con otras, se mide con base en trece variables que representan la capacidad para acceder a un conjunto de bienes y estilo de vida:

1. Escolaridad del jefe de hogar

2. Número de habitaciones

3. Número de baños con regadera

4. Tipo de piso

5. Número de focos

6. Auto

7. Boiler o calentador

8. Lavadora de ropa automática

9. Videocasetera

10. Tostador de pan

11. Aspiradora

12. Horno de microondas

13. Computadora personal

A este respecto, la Ley General de Desarrollo Social, en el artículo 36, determina que el CONEVAL (2004) debe emitir un conjunto de lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza, y habrá de considerar al menos ciertos indicadores.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, cuando un individuo sufre al menos 3 de 6 carencias (rezago educativo, acceso a la alimentación, acceso a servicios de salud, calidad y espacios de vivienda, servicios básicos de vivienda y acceso a seguridad social) [...] entonces se considera en situación de pobreza (Jiménez, 2018: 57).

Tabla 3

Índices de contraste socioeconómico

Indicadores de carencia social asociadas a la medición de pobreza multidimensional

México

Naucalpan de Juárez

Acceso a la alimentación

21.4%

16.1%

Rezago educativo promedio en el hogar

2.9%

2%

Acceso a los servicios de salud

33.4%

30.9%

Acceso a la seguridad social

33.3%

30.8%

Calidad y espacios de la vivienda

11.1%

12.3%

Acceso a los servicios básicos en la vivienda

5.7%

17.3%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Cuaderno de Información Estadística y Geográfica, No.1, (2022).

A partir de los datos presentados es posible observar que:

• El indicador de pobreza por acceso a la alimentación esclarece que el municipio se ubica un 5.3% abajo de la media nacional.

• En el índice de pobreza por rezago educativo el municipio se ubica 0.9 puntos porcentuales por debajo del nivel nacional.

• En el índice de pobreza por acceso a los servicios de salud, se ubica un 2.5% debajo de la media nacional.

• Su índice de pobreza por acceso a la seguridad social está un 2.5% debajo de la media nacional.

• El porcentaje de personas que habitan en viviendas sin disponibilidad de servicios básicos en Naucalpan es de 17.3%, lo cual significa que las condiciones de vivienda no son las adecuadas en este segmento de análisis, encontrándose un 11.6% arriba del nivel nacional.

• De manera general, el porcentaje total de habitantes en situación de pobreza en el municipio es del 32%, de las cuales 4.3% viven en condiciones de pobreza extrema.

Educación

De acuerdo con el INEGI (2020): analfabeta “es la persona de 15 o más años de edad que no sabe leer ni escribir”.

En la República mexicana existe un total de 4,456,431 personas analfabetas, lo que equivale al 4.7% de la población. A continuación se muestra la distribución por grupos de edad.

Gráfica 1

Porcentaje de población analfabeta por grupos de edad (2020)

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2020, Naucalpan, INEGI.

La gráfica anterior muestra que, a nivel nacional, el mayor índice de analfabetismo se presenta en la población de adultos mayores.

Respecto a la distribución por sexo, cuatro de cada 100 hombres y seis de cada 100 mujeres de 15 años de edad y más no saben leer ni escribir.

Gráfica 2

Porcentaje de la población analfabeta por sexo

(1970, 1990, 2000, 2010, 2020)

Fuente: Censo de Población y Vivienda 1970,1980, 1990, 2000, 2010, 2020.

En la gráfica puede observarse que a partir del año 1990 el analfabetismo fue disminuyendo; sin embargo, la tendencia que prevalece es un mayor índice de analfabetismo en mujeres.