PROPUESTAS PEDAGÓGICO DIDÁCTICAS - Alicia Esther Pereyra - E-Book

PROPUESTAS PEDAGÓGICO DIDÁCTICAS E-Book

Alicia Esther Pereyra

0,0

Beschreibung

Esta obra se encuentra organizada en torno de la construcción de PROPUESTAS PEDAGÓGICO DIDÁCTICAS, en cuyo interior se albergan los recursos de enseñanza. Componente de la planificación bajo cualesquiera de sus formatos, junto con los materiales, conforman saberes propios de la didáctica, general o específica, desde su fase normativa y prescriptiva. Atendiendo requerimientos e interrogantes de estudiantes avanzadxs, resultó necesario organizar y sistematizar producciones varias delineadas por aportes conceptuales, saberes acuñados en la propia experiencia, y elaboraciones de recursos confeccionados por practicantes y residentes en el recorrido a través de diversos dispositivos formativos. Su tratamiento, en tanto clave de lectura, podría orientar discusiones y análisis que colaborarían en precisar qué tipo y calidad de construcciones de conocimiento académico y de apropiaciones efectivas se delimitan al enfocar la mirada en ellos, subrayando su potencial valor y direccionalidad en la puesta en acto de PROPUESTAS PEDAGÓGICO DIDÁCTICAS, al interior de la formación docente inicial.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 89

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



ALICIA ESTHER PEREYRA

Propuestas pedagógico didácticas

Elaboración y empleo de recursos de enseñanza en la formación docente inicial

Pereyra, Alicia EstherPropuestas pedagógico didácticas : elaboración y empleo de recursos de enseñanza en la formación docente inicial / Alicia Esther Pereyra. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2023.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-3825-3

1. Educación. I. Título.CDD 370

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Tabla de contenidos

PALABRAS INICIALES

APROXIMACIÓN A UNA CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE ENSEÑANZA Y LOS MATERIALES DIDÁCTICOS

LOS RECURSOS AUDITIVOS: AGUDIZANDO LA ESCUCHA

RECURSOS “DE IMAGEN FIJA”: UNA IMAGEN VALE MÁS…

RECURSOS GRÁFICOS, ACTIVADORES DE LA PALABRA

RECURSOS IMPRESOS, PARA NOSTÁLGICXS

RECURSOS MIXTOS, VALORANDO EL ENSAMBLE

RECURSOS DE TRES DIMENSIONES (O QUIZÁS MÁS, NUNCA SE SABE)

RECURSOS TIC

REFORMULACIÓN DE PROPUESTA CON HERRAMIENTAS DIGITALES

PALABRAS FINALES

PALABRAS INICIALES

“Con respecto a las herramientas que me brindaron en el recorrido de la carrera del Profesorado para la Educación primaria  y que considero que me sirvieron y que me sirven en mi trabajo como docente fueron: armar talleres, proyectos, planes, unidades didácticas.

Ahora, si pienso en las herramientas que no obtuve, pensaría en la elaboración de recursos. Si bien, tuve espacios en los que se explicó qué eran y cómo se realizaban, lamentablemente fueron muy pocos espacios que habilitaron eso.

A mi parecer, se daba por hecho que uno ya sabía qué era y cómo se armaba un recurso –la verdad desconozco la razón-. Entonces, había momentos en los que se decía "realicen determinada planificación sobre tal contenido" y una vez armada solía recibir correcciones tales como "ese recurso no, pensá en otro"; "se puede presentar el tema de otra forma y con otros elementos", pero no recibía guía ni ejemplos de cómo hacerlo.

Y,  ahora me detengo a pensar sobre la idea de la enseñanza como instrucción, es decir, "decir qué hay que hacer sin antes haberlo enseñado". Aclaro que no son críticas, pero muchas veces solía encontrarme en un lugar donde se exigía o se esperaba que realizara algo que no se me había explicado el cómo. (…) hubo espacios (pocos) en que mi formación estaba acompañada y guiada, donde me explicaban cómo hacerlo y de esa manera también entendía la lógica de lo que hacía y para qué.

(…) quizás si en la formación de la carrera se nos acercará una parte de la cotidianidad de la escuela y se nos invitara a trabajar y dialogar sobre ello, tendríamos  indicios o pistas sobre ese posible campo en el que nos desempeñaremos en un futuro. Por ejemplo, en el espacio de Residencia o Práctica III -lamentablemente ahora no recuerdo en cuál de esos dos espacio fue- aprendí a armar un rotafolio y en ese momento pensé que iba a ser muy raro que lo utilice para enseñar porque suelo siempre pensar en utilizar proyector para presentar imágenes, videos, mapas conceptuales y demás. 

Bueno, esta semana comencé a trabajar en una escuela y planifiqué un juego en la que debía utilizar el proyector y ¿qué creen? llegué a la escuela con mi proyector y me dicen: -Profe, el aula no tiene luz y tampoco enchufe. Si, ya había arrancado bastante bien... no sé por qué, pero pensé rápidamente en la película "Detrás de la pizarra" cuando la maestra llega a la escuela y nada de lo que había encontrado era lo que ella se imaginaba. Creo que es ahí donde hacés una pausa y decís "esta parte no me la enseñaron en la carrera".

En fin, ahora armé un rotafolio porque la idea de presentar imágenes en un PowerPoint a través de un proyector para la próxima clase debía ser modificada jaja”

Tomo en préstamo los decires y sentires de Macarena, colega docente y graduada del Profesorado para la Educación Primaria en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Caleta Olivia, explicitados en el marco de una actividad de extensión universitaria bajo mi coordinación durante el ciclo académico 2022, denominado “Taller de reflexión en torno del trabajo docente en la escuela primaria”. En cada espacio escritural y bajo consignas orientadas a poner en contrapunto lo aprendido en la formación docente inicial con el ejercicio de su tarea como maestra de grado, se iban deshilando percepciones y valoraciones cargados de saberes que, a juicio de las asistentes, colocaban en evidencia entre otros, algunos de los contenidos escasamente tratados en los trayectos formativos. Macarena alude a elementos inscritos en la instancia de prefiguración de la práctica de enseñanza y su posterior desarrollo, los que se dejan notar como elididos o ausentes; como ella misma duda, casi como “pre-supuestos”, haciendo referencia directa a los recursos de enseñanza.

Componente de la planificación bajo cualesquiera de sus formatos- secuencia, unidad o proyecto desagregado en diaria-, los recursos de enseñanza, denominados asimismo didácticos, junto con los materiales que podríamos convenir en caracterizar inicialmente como “de aprendizaje guiado”, no siempre suelen conformar parte del recorrido conceptual propuesto en los espacios curriculares destinados a ello. Como saber propio de la didáctica, general o específica, y desde su fase normativa y prescriptiva, además de inscribirse en la educación superior universitaria, los recursos y materiales quizás podrían haberse convertido en territorio innecesario o irrelevante.

Pero lo expresado por Macarena nos señala lo contrario en el momento justo de iniciar la tarea para la que la carrera la había acreditado.

Precisamente, la mención a los espacios curriculares que alude resuena para mí de una manera algo inesperada, pero no tanto. Desde hace unos pocos años, y a riesgo de involucrarme directa y de manera inexorable con un cuerpo de contenidos y una tarea que no se encuentra integrada entre las que se inscriben en mi desempeño profesional, consideré necesario buscar y seleccionar información relevante, reorganizar apuntes de cátedra diversos y revisitar producciones de quienes fueron “mis” estudiantes, actualmente muchxs de ellxs colegas, con el propósito de instituir un espacio que permitiese crítica y reflexivamente seleccionar para su elaboración o utilización un recurso, o más, a incorporar en el diseño y puesta en acto de propuestas pedagógico didácticas.

La situación que menciona Macarena no es ajena a la que conozco como parte de mi historia, en tanto me he desempeñado como maestra de grado en escuelas públicas locales durante poco más de quince años. No resulta imposible que el aula designada a un grado no cuente con algunas condiciones consideradas básicas. Pienso, también, en los materiales y recursos digitales abordados en otros espacios curriculares, que, si bien pueden ser resituados bajo otras coordenadas para su empleo, resultan en el inmediato acaso accesorios, excluyendo la cuestión coyuntural relativa al ASPO durante la pandemia. En lo que me detengo, en todo caso, es en ciertas idealizaciones que conducen a presuponer (otra vez) que las escuelas públicas locales cuentan o deberían contar con todos los dispositivos y facilidades que la formación profesoral espera.

Las tareas que podrían denominarse “manualidades”, como aludió una vez Luciana cuando se posicionó como practicante ante la presentación de recursos y materiales como temática a explorar al interior de Práctica III, me llevó a discurrir algo libremente en la confrontación entre trabajo intelectual y manual, y la valoración diferenciada de ambos en el mundo académico. Y, en esos recovecos, anclarlos en términos de oficio y su despliegue caracterizado como artesanal al decir experto.

Sea como fuese, la intención de organizar y sistematizar producciones varias delineadas por aportes conceptuales ofertados desde el campo de la didáctica, saberes acuñados en la propia experiencia, desde mi trabajo como maestra y como profesora universitaria, y elaboraciones de recursos construidos por practicantes y residentes, así como su puesta en uso en situaciones de enseñanza y aprendizaje al interior de diversos dispositivos formativos, respondió a requerimientos y lecturas propias orientadas a examinar los sentidos que pugnan respecto del hacer en sus relaciones con el saber, como un primer plano de análisis. En el segundo, resituar los lineamientos y prescripciones propias del campo de la formación disciplinar, y desde allí la didáctica, general y específica, cuando es resignificada en el campo de la formación para la práctica. En un tercer plano, detenerme en la profundidad de la disociación, histórica, entre teoría y práctica en la formación universitaria, desde algunas de sus tensiones y aspectos irresolutos.

Claramente, no es mi propósito resolver problemáticas que superan mis limitadas capacidades. Pero quizá el tratamiento de un componente de la planificación, la clave de lectura de esta obra, podría orientar discusiones y análisis que colaborarían en precisar qué tipo y calidad de construcciones de conocimiento académico y de apropiaciones efectivas se delimitan al enfocar la mirada en los recursos de enseñanza, subrayando su potencial valor y direccionalidad en la puesta en acto de propuestas pedagógico didácticas, al interior de la formación docente inicial.

Sin más, lxs invito a incursionar en esta obra.

APROXIMACIÓN A UNA CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE ENSEÑANZA Y LOS MATERIALES DIDÁCTICOS

Tal como aludí previamente, podría parecer intrascendente o fútil, pero, en verdad, en mi desempeño como docente en el profesorado al interior del nivel superior universitario, fui descubriendo poco a poco que practicantes y residentes cuentan con escasos o nulos acercamientos, sistemáticos y metódicos, a los apoyos materiales requeridos en esta compleja tarea de enseñar.

Munidos de sus conocimientos en proceso de construcción, no totalmente integrados y articulados, al ingresar en Práctica III comienzan a reconocerlos cuando iniciamos la tarea de elaboración de propuestas pedagógico didácticas, que en cierta medida y en función de su carácter situado, reclama dosis crecientes de saber experiencial, contextual, aquel que se va construyendo en el diálogo entre conceptos y empiria, en el devenir mismo de la vida en las aulas. Puedo atisbar saberes presentados a modo de informaciones dispersas, imprecisas o escasamente delineadas, que no en pocas ocasiones se perfilan como contradictorias. Tales saberes apuntalan a quienes se encuentran en una posición tan inestable como la de practicante o residente, que por ello se encuentra en constitución, desde ese no lugar que no se deja nombrar como maestrx pero tampoco como estudiante, aludido por Silvia Branda (2018). Allí, en situación, resulta probable que la tarea de enseñanza a niñxs en las aulas de las escuelas no se instituya espontáneamente de manera armónica y elaborada, como si se contase con ese fondo de saber que rápidamente reorganiza instancias, delimita acciones y crea elementos que sostengan y vertebren ese oficio nutrido de experiencia desde el análisis crítico de Andrea Alliaud (2017).