Propuestas Pedagógico Didácticas - Alicia Esther Pereyra - E-Book

Propuestas Pedagógico Didácticas E-Book

Alicia Esther Pereyra

0,0
2,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Muy gratamente se inaugura este espacio nutrido de acercamientos conceptuales y producciones de practicantes y residentes, en torno de procesos de elaboración de propuestas pedagógico didácticas materializado en prácticas relativas a la planificación. Conforman parte relevante de la tarea realizada desde dos espacios curriculares al interior del Profesorado para la Educación Primaria, Práctica III y Residencia, desde la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Caleta Olivia.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 76

Veröffentlichungsjahr: 2023

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



ALICIA ESTHER PEREYRA

Propuestas Pedagógico Didácticas:

Planificación en la formación docente inicial

Pereyra, Alicia Esther Propuestas pedagógico didácticas : planificación en la formación docente inicial / Alicia Esther Pereyra. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2023.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-3679-2

1. Educación. I. Título.CDD 371.104

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Tabla de Contenidos

Agradecimientos

Presentación

Aproximaciones teóricas a la planificación de propuestas pedagógico didácticas

Referencias bibliográficas

Componentes en el entramado de la planificación diaria

Referencias bibliográficas

AGRADECIMIENTOS

Es mi intención agradecer a quienes, posicionadxs como practicantes y residentes al interior de un profesorado, posibilitaron la elaboración de esta obra.

Sus interrogantes, comentarios y apreciaciones, me condujeron a organizar y enriquecer apuntes diversos, los que delinearon las palabras que aquí fueron convocadas. Y, en ese devenir, fuimos aprendiendo y aprendiéndonos.

PRESENTACIÓN

Muy gratamente se inaugura este espacio nutrido de acercamientos conceptuales y producciones de practicantes y residentes, en torno de procesos de elaboración de propuestas pedagógico didácticas materializado en prácticas relativas a la planificación. Conforman parte relevante de la tarea realizada desde dos espacios curriculares al interior del Profesorado para la Educación Primaria, Práctica III y Residencia, desde la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Caleta Olivia.

Dos características nodales de esta obra, como de otras presentadas previamente, residen en la polifonía que se instala en la multiplicidad de voces congregadas, de la manera más armónica posible, y, de la misma manera, la exploración y ahondamiento en torno de aspectos clave de la dialéctica teoría y empiria, enmarcadas en su innegable valor formativo al interior de los trayectos que estructuran el Plan de estudios del profesorado, específicamente en aquel denominado Conocimientos para la formación del campo de la práctica profesional.

La perspectiva seleccionada, basada en la colocación del foco en las prácticas y su sistematización escrita relativas a la planificación, quizás pueda ser considerada reduccionista, pero desde el posicionamiento adoptado, permite atisbar desde sus lateralidades una problemática que, inscripta en simultáneo en tareas pedagógico didácticas y administrativas, suele ser vislumbrada y vivida como territorio conflictivo.

La disputa por los sentidos de la didáctica y específicamente su fase normativa puede traducirse en divergencias notorias, relativas al valor de la planificación que, desde el posicionamiento instituido, es considerada como herramienta flexible. A su vez, su ubicación al interior de la formación docente inicial contiene potencialidades a redescubrir, en la medida en que permite instalar a lxs formadores en posición y disposición de reflexionar sobre la propia práctica de enseñanza, al analizar críticamente las producciones orales y escritas que lxs estudiantes van configurando en el acto de confeccionar propuestas pedagógico didácticas contextuadas, para volver recursivamente a revisar las zonas grises o elididas de los propios itinerarios académicos.

El escrito se encuentra organizado en dos partes, atendiendo las lógicas que las estructuran y las orientaciones en las que se inscriben. La primera da cuenta de desarrollos teóricos y precisiones conceptuales, de índole que oscila entre la descripción y la prescripción, en torno de la planificación. Básicamente, se despliegan a modo de reorganización de aportes diversos desde perspectivas y enfoques académicos, epistemológicos e ideológicos, que no necesariamente confluyen y se integran entre sí, ya que la intención consiste en facilitar su abordaje posterior, de allí que no se establece un análisis pormenorizado de sus implicancias y articulaciones en relación con instancias prácticas.

La intención que delinea el recorrido propuesto se concentra, por ello, en su tratamiento, discusión y puesta en cuestión junto con practicantes y residentes en los encuentros correspondientes durante las cursadas, a fines de instituir contextualizaciones, descontextualizaciones y recontextualizaciones posibles que interpelen, justamente, los espacios relacionados directamente con prácticas situadas y lo que allí acontece.

De manera complementaria, la segunda parte alude a aproximaciones más puntualizadas en torno de los componentes de la planificación diaria, abordados y profundizados durante el transcurrir de los espacios curriculares de referencia. En ella se explicitan aspectos que vertebran las propuestas pedagógico didácticas a llevar adelante, atendiendo perspectivas analíticas en sus dimensiones conceptuales, así como funciones y componentes, integrada a su vez por producciones de practicantes y residentes, sus autores en el tránsito por los diversos tramos formativos que articulan y dan cuenta de la tarea realizada.

Claramente, tales producciones resultan susceptibles de revisiones y mejoramientos; así, fueron consideradas “ejemplos no ejemplificadores”, en el sentido de que, por encontrarse inscriptos en la procesualidad que caracteriza las apropiaciones, dan cuenta de las formas y maneras en que el saber requerido y situado vinculado con tales propósitos va cobrando densidad a través de la palabra escrita.

Considérense invitadx a recorrer esta obra.

APROXIMACIONES TEÓRICAS A LA PLANIFICACIÓN DE PROPUESTAS PEDAGÓGICO DIDÁCTICAS

A modo de breve caracterización

Tamaña empresa reside en precisar la práctica de planificar, esto es, diseñar propuestas pedagógico didácticas bajo el género de planificación diaria. Este tipo y calidad de escrito detalla y da a conocer a otrx lector- a y a unx mismx cómo proyecta y espera llevar adelante la práctica de enseñanza que guía una clase, sobre la base de triangulaciones de elementos disciplinares y didácticos que, a su vez, se asientan en determinados lineamientos pedagógicos; escrito de otra manera, qué cree o sabe la o el docente- practicante- residente que es conocer, enseñar y aprender en contextos particulares. Desde ella se van esbozando, a modo de claves de interpretación y resituando los aportes de Gloria Edelstein (1996), no solo resignificaciones del contenido a enseñar y el sujeto que aprende, sino además del contexto áulico, institucional, social y cultural en que se desarrollará la clase y la propia trayectoria de vida, así como de una postura frente a los valores, la ciencia, la cultura, inscriptas en la sociedad en su conjunto.

Retomando algunos aspectos de su historicidad como práctica instituida al interior del cotidiano escolar, es posible recuperar la afirmación de Mariana Maggio (2018), quien advierte como nota llamativa la hegemonía de la explicación como estrategia privilegiada, la secuencialidad lineal progresiva, un sesgo aplicativo en las actividades a realizar por parte de lxs alumnxs y el carácter netamente verificativo de las instancias evaluativas, como rasgos que denotan el peso y la incidencia de ciertas creencias en torno de enseñar y aprender organizadas de manera previa escrituralmente. A su vez, desde la indagación en la problemática por parte de Daniel Brailovsky (2020), resulta identificada como modo estandarizado de pensar la enseñanza signada por cierta cuota de imposibilidad, en tanto no incorpora toda la riqueza de aquello que en el aula acontece, en la que el propio carácter de estandarización puede operar camuflando la falta de enseñanza, a modo de serie de procedimientos ritualizados y carentes de sentido, intención y compromiso. El experto propone, por ello, resituarla desde su aproximación como herramienta práctica signada por la flexibilidad, a fines de que la enseñanza pueda efectivamente desarrollarse en el marco de instituciones y sistemas educativos.

En esta línea, Mónica López (2013) establece ciertas aproximaciones generales a la planificación que, en la densidad que trasuntan, permite su ampliación y análisis detallado, especificadas centralmente como:

- programa de contenidos;

- guía para la o el docente;

- enumeración de las intenciones educativas;

- plan organizado de contenidos y actividades;

- descripción de contenidos, tareas y destrezas para promover logros en lxs alumnxs;

- instrumento de orientación para la o el docente;

- instrumento de decisiones compartidas así como de decisiones individuales; y

- herramienta técnica.

Profundizando en las bifurcaciones que encierra cada delimitación aludida, advierten Gabriel Petrucci, Laura Pitluk y Federico Velaz (2017) que la prescripción curricular suele operar como un dispositivo de control por parte de las autoridades institucionales, reforzado a su vez por una cultura escolar sostenida en modelos organizativos enfocados en la vigilancia y la sanción. En contrapartida y desde otro marco se sostienen y llevan adelante variadas experiencias de desarrollo curricular, nutridas de trabajo en equipos docentes que revisitan sus tareas y generan materiales propios, bajo el acompañamiento y asesoramiento de directivos. Desde allí, consideran la planificación didáctica en términos procesuales, como herramienta que favorece la comunicación de intencionalidades pedagógicas a fines de su socialización en relación con el sistema y las autoridades, y, fundamentalmente, vinculada con su destino, como guía de los aprendizajes de lxs propixs alumnxs.

Una arista complementaria se asienta en la asunción de su valor real al interior de la tarea docente desde la formación docente inicial, en tanto posibilita la promoción del análisis reflexivo en torno de los propósitos, así como los contenidos y su didactización en relación con las intenciones pedagógicas. Tal revisión se organiza en múltiples surgentes y confluencias, destacándose entre ellas la incidencia de la biografía escolar, retomando su carácter de saber implícito gestado en la prolongada experiencia formativa desde el ingreso a las instituciones escolares, de acuerdo con Andrea Alliaud (2010), así como del retrabajo teórico y metodológico que requiere y demanda en torno de saberes instaurados y de diversos órdenes, resignificados en torno de síntesis complejas en relación con procesos de apropiación individuales y colectivos. Por ello, planificar supone tornar explícitos diálogos no siempre solidarios con los postulados en el profesorado.