Propuestas y experiencias sobre estructuras hipertextuales literarias en el aula - Antonio Mendoza Fillola - E-Book

Propuestas y experiencias sobre estructuras hipertextuales literarias en el aula E-Book

Antonio Mendoza Fillola

0,0

Beschreibung

Esta obra recoge una actualizada muestra de propuestas y experiencias prácticas sobre el carácter multimodal y la fusión de códigos en soportes digitales. Incide en los rasgos que favorecen el desarrollo integrado de competencias (alfabetización múltiple, multiliteracy) y la innovación de las prácticas de aula para la proyección y formación didáctica en relación con la educación literaria. Así, se exponen diversas propuestas para explorar con rigor las facetas formativas del hipertexto digital en la construcción de aprendizajes de competencias propias de la educación de la recepción literaria en el marco educativo 2.0 y desde un enfoque comunicativo social y participativo: la recepción e interactividad del álbum, la creación y recepción de minificciones poéticas digitales, la recreación multicultural, la novela gráfica y metaficcionalidad, las narrativas interactivas, la proyección de clásicos de la LIJ en blogo-no-vela, el estudio de aula mediante la edición crítica en hipertexto, el comentario de texto y las implicaciones en la recepción multimodal entre literatura y cine. En todas ellas se potencia el trabajo colaborativo con recursos y soportes digitales y se destaca la conectividad de la clave hipertextual con la textualidad multimodal.  Van dirigidas a profesionales de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato en el ámbito de la formación receptora y literaria, así como al profesorado en formación. La obra tiene por objeto destacar el polifacético potencial didáctico y formativo de los recursos del hipertexto 2.0 en la enseñanza-aprendizaje.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 307

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Antonio Mendoza

(coord.)

Celia Romea

Soledad Muñoz

M. Asunción Herrero

(eds.)

Propuestas y experiencias sobre estructuras hipertextuales literarias en el aula

Título: Propuestas y experiencias sobre estructuras hipertextuales literarias en el aula

Primera edición en papel: junio de 2016

Primera edición: junio de 2016

© Antonio Mendoza Fillola (coord.)

© De esta edición:

Ediciones Octaedro, S.L.

Bailén, 5 - 08010 Barcelona

Tel.: 93 246 40 02 - Fax: 93 231 18 68

octaedro.com - [email protected]

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ISBN: 978-84-9921-518-1

Diseño, realización y digitalización: Editorial Octaedro

1 Propuesta didáctica hipertextual sobre el álbum Komunication Zéro

AlbaAmbròs

Universitat de Barcelona. Grupo FRAC

La comunicación es la chispa generadora del cambio.

Serrano (2005)

Érase una vez la comunicación en pantalla

Komunication Zéro es un álbum sin palabras (Bosch, 2007), a partir del cual diseñamos e implementamos una secuencia didáctica para los estudiantes de formación inicial del Grado de Educación Infantil en las clases de Didáctica de la lengua de la Facultad de Educación, de la Universitat de Barcelona. Érase una vez la comunicación en pantalla es una innovación didáctica que sigue la línea de investigación del Grupo FRAC sobre las potencialidades educativas del hipertexto literario y digital en el aula (Mendoza, 2012). La secuencia competencial gira alrededor de la recreación de un cuento hipertextual digitalizado y multimodal por parte de los estudiantes después del trabajo previo del álbum. Las competencias y capacidades que se ponen en juego para su realización contribuyen al desarrollo de la competencia docente, así como de las textualidades multimodales (Kress, 2010), que les permiten hacer un uso formativo, funcional y social de las herramientas 2.0 y la conectividad en el aula.

La secuencia formativa que presentamos es una innovación educativa llevada a cabo en diversas ocasiones en las clases de Didáctica de la lengua del Grado de Educación Infantil de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universitat de Barcelona, actual Facultad de Educación. En este artículo nos centraremos exclusivamente en el despliegue de la secuencia didáctica competencial que diseñamos e implementamos a partir de la lectura del álbum ilustrado Komunication Zéro (Meunier y Murat, 2003) y la recreación hipertextual y multimodal de un cuento literario digitalizado1 (Borràs, 2011) por parte de los estudiantes universitarios, dirigido a niños y niñas de 3 a 6 años y para primer ciclo de Educación Primaria.

Esta propuesta de innovación se enmarca dentro de la investigación del Grupo consolidado Formación Receptora. Análisis de Competencias (FRAC). El grupo, centrado en la educación de la recepción literaria, se ocupa de investigar las potencialidades formativas del amplio concepto de hipertexto. A ello hemos sumado la multiplicidad de referentes de todo tipo, la compleja multimodalidad en las textualidades literarias (Kress, 2010) y la conectividad. Siguiendo en esta línea, los fundamentos teóricos más explícitos que sustentan la secuencia formativa se pueden consultar en el artículo elaborado por investigadores del grupo, «Textualidades multimodales, conectividad y redes 2.0 en el aula: sobre la educación literaria y el profesorado en formación» (Arbonés et al., 2015: 97-120). En el mencionado artículo se pone de manifiesto la necesidad de que, desde la didáctica de la lengua y la literatura en la formación inicial y continua del profesorado, se realicen propuestas e investigaciones sobre la educación literaria en el marco de la educación 2.0 y las textualidades multimodales, por ser un referente transversal e interdisciplinario. Érase una vez, la comunicación en pantalla responde a este objetivo.2 El título de la secuencia resume claramente los tres ejes que lo sustentan y vertebran: los cuentos/álbumes, la comunicación y las pantallas, con el fin de mejorar las competencias lectoliteraria, multimodal y digital de los estudiantes de Magisterio de formación inicial (Leibrandt, 2012).

Los cuentos/álbumes son un recurso didáctico y elemento dinamizador para el aprendizaje y la enseñanza de la lengua, así como la relación que establecemos con el mundo. «Érase una vez…» nos adelanta que va de cuentos, es decir, que tiene una intención comunicativa para narrar historias basadas en los hechos y las acciones, reales o inventadas, dentro de un eje temporal. Si seguimos activando nuestro intertexto lector, enseguida pensamos también en una estructura convencional determinada y fijada que se corresponde con tres o cinco partes bien diferenciadas: introducción, problema, evolución, resolución y situación final. Los cuentos populares responden mayoritariamente a esta estructura típica de las secuencias3 narrativas, escritas o audiovisuales (Duran, 2007 y Lluch, 2003). El cuento es uno de los recursos didácticos y lingüísticos más valorados para sensibilizar a niños y niñas para la adquisición de la lengua como sistema y su relación con el mundo. A lo largo del tiempo hemos heredado el patrimonio de la narratología oral, la literatura y sus leyendas con unas estructuras narrativas marcadas que, en pleno siglo xxi, se han transformado cualitativa y cuantitativamente. Por ello es necesario investigarlo desde la perspectiva de la recepción y de la formación inicial.

Komunication Zéro es el álbum sin palabras4 (Bosch, 2012) elegido para trabajar en esta secuencia. Nos invita a pensar sobre la comunicación y la incomunicación de manera clara y divertida, a partir de ilustraciones muy sugerentes. El tema de fondo permite que los estudiantes reflexionen sobre los distintos lenguajes de la comunicación verbal y la no verbal a partir de la lectura del álbum y la recreación posterior de otra historia, un hipertexto multimodal digitalizado.

Elegimos este álbum por dos motivos. El primero, por el tema, ya comentado; el segundo, por las características visuales y el proceso lector que implica para los futuros maestros de educación infantil. Un álbum sin palabras está construido solo con imágenes, por lo que es fundamental desarrollar la observación de los signos visuales y descubrir las estrategias de lectura para su recepción (Bosch y Duran, 2009). Requiere una o varias relecturas para poder interpretarlo, ya que la «ilustración es un lenguaje» (Duran, 2007: 76). Si bien es cierto que todos los lectores leemos diferente, en el caso de los álbumes sin palabras todavía es más exagerado. Además, tanto en la formación inicial como en la reglada «contamos con una falta de costumbre y tradición de aprendizaje de este tipo de lectura» (Bosch y Duran, 2009: 41), tan imprescindible en la etapa de Educación Infantil. Por ello, nos pareció que este álbum era excelente para la secuencia formativa que presentamos.

Imágenes del álbum Komunication Zéro

La comunicación, como dice Serrano en la cita inicial, es la chispa que nos puede llevar al cambio; base de la enseñanza y motor del cambio de la sociedad líquida, en continua transformación debido a la ampliación de códigos y de soportes (Area y Pessoa, 2012; Landow, 2009; Zaganelli, 2012), principalmente en las pantallas. Ya lo dijo Serrano (2004) cuando afirmó que la sociedad de la información actual ha sido capaz de dar respuesta a dos limitaciones del lenguaje: su almacenamiento y las opciones de compartirlo y gestionarlo. A ello debemos añadir el concepto de comunicación diferida de Duran (2007).5 Actualmente, mediante un clic accedemos a cualquier tipo de información, y en cuestión de segundos también podemos compartir imágenes, vídeos y textos, etc. Las pantallas están modificando nuestra forma de comunicarnos, de pensar, leer y escribir.

Profundizar en el conocimiento de los lenguajes actuales y su didáctica (desarrollar una multiliteracy),6 junto con la tecnología para mejorar los procesos de lectura y escritura, es uno de los objetivos de la secuencia. La función del lector tradicional cambia completamente. Según Zaganelli (2012: 132): «El lector, de hecho como productor de sentido, se transforma en el centro del eje comunicativo autor/texto/lector. Este último es parte activa indispensable en el proceso de significación como en el hipertexto». Para contribuir a ello, la tarea principal de la secuencia es que los estudiantes diseñen y editen un hipertexto literario digitalizado7 a partir del trabajo previo con el álbum Komunication Zéro.

La creación del hipertexto (a partir del álbum) es una de las claves para la didáctica de la literatura y para el diseño de recursos 2.0 en el aula de formación inicial del profesorado (Mendoza, 2010 y 2012; Landow, 2009), por su elevado potencial formativo como medio y como recurso en el marco metodológico y didáctico. Además, desarrolla la competencia mediática (Ambròs y Breu, 2011) y la alfabetización múltiple (Consejo de la Unión Europea, 2012) porque pasan de un texto monomodal a un hipertexto multimodal que sufre una transgenerización y transposición (del álbum se pasa a un cuento en vídeo). De este modo, «particular understandings about the design of multimodal texts support their effective classroom use» (Serafini, 2010, citado en Arbonés et al., 2015).

Secuencia formativa sobre Komunication Zéro

La secuencia formativa diseñada gira alrededor de la creación de una tarea competencial, porque la actividad de síntesis que tienen que desarrollar los estudiantes es funcional, responde a las expectativas de los futuros docentes y les exige movilizar e integrar contenidos y saberes diferentes correspondientes a materias curriculares diversas. A pesar de que la secuencia que presentamos está pensada para la formación inicial de maestros, se puede aplicar fácilmente a cualquier nivel educativo, con su debida contextualización. Para ello, junto con la profesora T. Creus, de Didacticolite (<http://didacticolite.com/cat/>), creamos una guía de lectura del álbum para niños y niñas de Educación Infantil.8

La tarea consiste, grosso modo, en que los estudiantes universitarios de Educación Infantil recreen un cuento hipertextual digitalizado y multimodal en grupo sobre la comunicación partyiendo de las doce imágenes que pertenecen al álbum. Cuando tienen la idea original para crear el hipertexto, en el que deben seguir la estructura narrativa que han decidido a partir de las ilustraciones iniciales, tienen que escribir el guion, ilustrarlo, grabarlo oralmente y entregarlo en formato audiovisual; es decir, tienen que crear un material audiovisual, un cuento, para trabajar la lengua oral en las aulas de Educación Infantil. El resultado final del proyecto son dieciséis hipertextos que publicamos en el depósito digital de la UB.9 Así, se pueden compartir con otros estudiantes de la universidad, niños y niñas de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria, maestros y profesionales de la educación.

El modelo que seguiremos para la exposición y presentación de la secuencia formativa responde a un modelo competencial inspirado en la propuesta publicada en Ambròs, Ramos y Rovira (2009) sobre la programación y la evaluación de secuencias didácticas para el área de Lengua de Primaria y Secundaria. El formato de la tabla que hemos escogido permite captar el sentido global de la programación más rápidamente. Los componentes descritos son los siguientes: los objetivos didácticos que se desprenden, su relación con las competencias transversales en los estudios de Grado de Educación Infantil, los contenidos y la secuencia de las actividades, dentro de la cual se han concretado aspectos metodológicos como la organización en el aula, los recursos materiales empleados y el tiempo aproximado de cada actividad. Para este último componente se encuentra la abreviación «T». Sobre este punto avanzamos que, dado que hay actividades presenciales en el aula y otros que no, estas últimas las hemos marcado con un asterisco. Con todo, hemos hecho una estimación aproximada del tiempo que conlleva su realización a los estudiantes universitarios.

Junto a las actividades se puede observar que hay tres conceptos bajo la sigla de la letra «F», que es una abreviación de las diferentes fases en que se secuencian las actividades de enseñanza y aprendizaje en función de la metodología elegida. Es bien sabido que la mayoría de implementaciones didácticas responden a tres momentos bastante generalizados. En un primer momento, se proponen actividades para activar los conocimientos previos del alumnado, a menudo ligado a una evaluación inicial de estos conocimientos. El segundo momento está formado por un bloque de actividades sistemáticas que favorecen la consecución de los objetivos explicitados en la secuencia didáctica, fase de desarrollo. Y finalmente, el tercer momento contiene una o varias actividades de evaluación encaminadas a observar, valorar y facilitar el retorno metacognitivo de la situación de enseñanza y aprendizaje, fase de síntesis.

La información de la tabla se completa en un apartado posterior en el que se describen las actividades de enseñanza y aprendizaje de manera más detallada y se muestra la rúbrica de evaluación.

Tabla 1. Programación de la secuencia Érase una vez… la comunicación en pantalla

Título de la unidad:Érase una vez… la comunicación en pantalla

Se ha desarrollado en una asignatura troncal de tercer curso del Grado de Educación Infantil durante el segundo cuatrimestre, Didáctica de la lengua I. Y mantiene relación con las asignaturas Didáctica de la literatura infantil (cursada en el primer cuatrimestre de tercero) y la Alfabetización digital, de 2º.

Sesiones:

8 horas presenciales y entre 12 y 15 horas no presenciales. Para marcar la diferencia hallarán un asterisco (*) en las actividades no presenciales.

Objetivo principal:

Diseñar y editar un cuento hipertextual y audiovisual sobre la comunicación para niños de 2-6 años mediante la secuenciación del proceso en tres fases (planificación, acción y edición) con el fin de tomar conciencia de cómo se produce un material audiovisual y valorar sus posibilidades didácticas en Educación Infantil.

Objetivos didácticos

Competencias generales del Grado de EI de la UB

Actividades

Practicar la interrelación de diferentes lenguajes en la comunicación humana mediante la creación de una situación comunicativa narrativa diferida en que intervengan aspectos lingüísticos, prosódicos y paralingüísticos dirigidos a niños.

Capacidad comunicativa.Trabajo en equipo.

1, 2, 3, 9 y 14

Planificar el proceso de creación de un cuento audiovisual mediante la lluvia de ideas, la redacción del argumento, la escritura del guion literario y el ilustrado para consolidar los rasgos que definen la narración literaria audiovisual.

Capacidad de aprendizaje y responsabilidad.Capacidad creativa y emprendedora.Capacidad comunicativa.Trabajo en equipo.

6, 7, 8 y 9

Diseñar las imágenes para ilustrar un cuento y grabar su discurso oral mediante el uso de software concreto y la experimentación de técnicas diversas para concienciarse de cómo se construyen este tipo de mensajes.

Capacidad creativa y emprendedora.Capacidad de aprendizaje y responsabilidad.Capacidad comunicativa.Trabajo en equipo.Uso de las TIC.

10 y 11

Editar el contenido audiovisual de un cuento mediante el uso de diferentes programas informáticos.

Uso de las TIC.Capacidad creativa y emprendedora.Trabajo en equipo.

12

Consensuar, argumentar y valorar opiniones diversas mediante la toma de decisiones en grupo, la reflexión individual y grupal, y el trabajo en equipo.

Habilidades en las relaciones interpersonales.Trabajo en equipo.Capacidad comunicativa.

1,2, 3, 4, 8, 13, 15

Analizar los recursos y posibilidades didácticas que ofrecen los cuentos en imagen fija para niños mediante la valoración de los rasgos característicos de varios cuentos y la creación de uno en grupo.

Capacidad creativa y emprendedora.Trabajo en equipo.

1, 13, 14 y 15

Contenidos

Conceptos

Procedimientos

Actitudes, valores y normas

Comunicación diferida y lenguajes.Estructura narrativa de cuentos infantiles.Elementos lingüísticos, prosódicos y paralingüísticos de la comunicación oral para niños y niñas.Lenguaje audiovisual: planificación y encuadre de imágenes fijas.Técnicas de trabajo en grupo y liderazgo.Realización del argumento y la escalerilla de una historia.Realización del guion literario e ilustrado de una historia.Diseño y/o búsqueda de imágenes en diferentes soportes para ilustrar la historia de un cuento.Grabación oral de una historia para ser contada a los niños.Edición de un montaje audiovisual.Creación de actividades para trabajar la lengua oral en Educación Infantil a partir de un material concreto y según unos objetivos.Valoración de la importancia de la comunicación y sus lenguajes.Implicación personal en el trabajo en equipo y buena predisposición para aceptar las opiniones de los demás.Creatividad y originalidad para expresar verbalmente y visualmente un discurso dirigido a niños.Concienciación de lo que supone la producción de mensajes audiovisuales.Valoración y concienciación de los recursos didácticos que ofrece trabajar materiales audiovisuales con los niños.

Actividades de la secuencia

F

Actividad

Organización del aula

Recursos materiales

T

i

n

i

c

i

O

1. Actividad motivadora:

Miramos cuentos inventados sobre la comunicación por los estudiantes del curso anterior y hacemos valoraciones.

Grupo clase y grupos pequeños

Cuentos de ejemplo.

30’

2. Presentación del proyecto. Presentación y comentario de los criterios de evaluación.

Grupo clase

Ficha de trabajo.

30’

3. Presentación desordenada de las imágenes del cuento Komunication Zéro.

Grupos de 12-15 personas

Imágenes plastificadas del álbum y libreta para escribir el acta de la sesión 1.

1h

4. Puesta en común sobre el acta del trabajo en grupo para ordenar las imágenes.

Grupos de 12-15 y grupo clase

Acta de la sesión anterior.

1h

D

E

S

A

R

R

O

L

L

O

5. Repaso de los conceptos necesarios para escribir un cuento a partir de un ejemplo.

Grupo clase

Cuento en PPT para mostrarlo.

1h

* 6. Planificación:

Escritura del argumento y de la escaleta del cuento.

Grupos de trabajo de 4

Ficha de trabajo.

*3h

7. Planificación:

Realización del guion gráfico.

Grupos de trabajo de 4

Ficha de trabajo.

8. Planificación:

Tutoría con la profesora para comentar las actividades 6 y 7.

Grupos de trabajo

Horario para fijar las tutorías.

10’

*9. Acción:

Finalización del guion literario.

Grupos de trabajo

*8h

*10. Acción:

Creación o búsqueda de las imágenes para ilustrar el cuento.

Grupos de trabajo

*11. Acción:

Grabación oral del cuento.

Grupos de trabajo

*12. Edición del cuento y entrega

Grupos de trabajo

S

I

N

T

E

S

I

S

13. Valoración del proyecto:

Visionado de todos los cuentos. Autoevaluación y evaluación del resto de cuentos a partir de los criterios definidos.

Grupo clase

Rúbrica de los criterios de evaluación del proyecto (véase tabla 3).Ficha de autoevaluación (véase tabla 4).

3h

14. Komunication Zéro.

Muestra y entrega de la guía didáctica del cuento

Guía didáctica de lectura del álbum Komunication Zéro para Educación Infantil publicada digitalmente

*15. Aplicación didáctica:

Propuesta de tres actividades para trabajar la lengua oral a P4 a partir del cuento inventado.

Grupos de trabajo

Guía didáctica de lectura del álbum Komunication Zéro

*1h

Tabla 2. Descripción y justificación de las actividades de la secuencia

Actividad 1.Actividad motivadora. Miremos cuentos inventados sobre la comunicación por los estudiantes del curso anterior y hagamos valoraciones.

Descripción y justificación:

Una buena manera de iniciar el proyecto es viendo lo que realizaron los estudiantes del curso anterior. Llevamos al aula cuentos en soporte papel, les decimos que los miren en grupos pequeños y que se fijen en: a) cuál es el tema de los cuentos; b) el número de personajes que salen; c) la edad a la que creen que se dirigen. Después tienen que valoraer globalmente la historia y las ilustraciones. A continuación hacemos la puesta en común de todos los grupos, y fácilmente se dan cuenta de que todos los cuentos parten de un tema y estructura similares. Además, la puesta en común también nos sirve para ver los conocimientos previos que tienen sobre la narración de cuentos y los elementos lingüísticos más característicos dirigidos a niños y niñas de 0-6 años. Llegados a este punto, les presentamos el proyecto.

Actividad 2.Presentación del proyecto:Érase una vez… la comunicación en pantalla. Presentación y comentario de los criterios de evaluación.

Descripción y justificación:

Explicamos la tarea que deben desarrollar; la cual tiene como finalidad la escritura colectiva, la ilustración y la grabación de un cuento inventado sobre la comunicación a partir del apoyo de unas imágenes muy sugerentes. Subrayamos la importancia de que es un trabajo transversal de la asignatura, por lo que se desarrollará en diferentes fases y a lo largo de tres meses, ya que tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia de la comunicación, la lengua oral en la Educación Infantil y los recursos didácticos que nos aporta trabajar con este tipo de materiales. Comentamos que algunas actividades serán presenciales y otras no, y que el trabajo debe realizarse en grupos de cuatro personas. Además, siguiendo los principios de la secuencia formativa, explicamos y comentamos los criterios de evaluación y las evidencias que recogeremos. Ponemos especial énfasis en los criterios de evaluación que les ayudarán como herramienta para coevaluar los cuentos del resto de compañeros. Explicamos que realizaremos una publicación digital de todos los cuentos.

Actividad 3.Presentación de las imágenes del álbumKomunication Zéro.

Descripción y justificación:

Mostramos las 12 imágenes plastificadas y desordenadas del cuento a los estudiantes; imágenes que tendrán que ser ordenadas para poder narrar una historia. De momento, aún no les facilitamos la cita bibliográfica, y somos conscientes de que es muy poco probable que lo conozcan. Explicamos los tres momentos en que se ha secuenciado la actividad. Los dos primeros son presenciales en el aula; el último ya no. En primer lugar, deben organizarse en grupos entre doce a quince personas; una de las cuales ha de observar todo lo que ocurre en su grupo y tomar acta. En la libreta encontrará una hoja que pauta en lo que tiene que fijarse: organización del espacio para poder trabajar en equipo; proceso de negociación para llegar a un consenso de grupo; roles que han asumido los distintos miembros del grupo; toma de decisiones; identificación del líder. Anotará también el orden consensuado de las imágenes para pensar el hipertexto y la creación de grupos de cuatro personas para continuar con la tarea.

La consigna que tienen el resto de estudiantes en esta fase es que deben llegar a un consenso todos los miembros del grupo en el orden escogido de las imágenes. El observador o la observadora cierra el acta cuando todo el mundo está de acuerdo y copia el orden de las imágenes. A continuación, los estudiantes de cada grupo grande se dividen en grupos más pequeños de cuatro personas para continuar el proceso de creación. Ya tienen el tema del cuento y el esquema narrativo. Finalmente, deberán continuar las diferentes fases de la tarea.

Actividad 4.Puesta en común sobre el acta del trabajo en grupo grande para ordenar las imágenes.

Descripción y justificación:

Una vez los grupos grandes van terminando la actividad de ordenar las imágenes, nos reunimos con ellos y con la persona que ha tomado acta de cómo se ha desarrollado el consenso del esquema narrativo. En este momento informamos a todos los miembros del grupo de los puntos en que se había de fijar el observador y ponemos en común las impresiones de los «actores» con la del observador. Es una actividad importante dentro de la secuencia, ya que nos sirve para realizar una valoración metacognitiva de todo lo que implica el trabajo en grupo, el liderazgo y la toma de decisiones a partir de la experiencia previa que ellos han tenido. Es un buen momento para debatir qué mecanismos hay que tener en cuenta a la hora de agrupar al alumnado, cómo se debe guiar el trabajo en equipo, la importancia de la organización del espacio, la concreción de lo que se debe hacer y cómo se pueden resolver pequeños conflictos y desavenencias que normalmente surgen cuando un colectivo de doce a quince personas tienen que ponerse todos de acuerdo. En el acta suele haber comentarios sobre todos estos puntos, por ejemplo: «Ana ordena en el suelo las fichas como ella piensa que van, pero sus compañeras le dicen que no están de acuerdo. Hay cuatro que están de acuerdo y otras cuatro que no. Lo argumentan y se cambia la propuesta». Esta dinámica ayuda mucho a los estudiantes a ponerse en el lugar de los niños y comprender algunas ventajas e inconvenientes del trabajo en grupo. También es muy útil por el feedback que se establece entre el punto de vista de los estudiantes, el docente y el observador.

Actividad 5. Repaso de los conceptos necesarios para escribir un cuento a partir de un ejemplo.

Descripción y justificación:

La finalidad de esta sesión es repasar contenidos que ya trabajaron en el curso anterior en la asignatura de Literatura infantil y juvenil sobre los rasgos narrativos de los cuentos tradicionales dirigidos a niños y niñas (aspectos generales, estructura narrativa, aspectos lingüísticos, prosódicos y paralingüísticos, y aspectos visuales). Además, pretende aplicar contenidos dados en la asignatura sobre la diversidad de inputs lingüísticos que deben recibir los niños de 0-6 años para ayudar a desarrollar la competencia comunicativa lingüística. También insistimos y profundizamos en la importancia de la expresión oral que el docente debe tener presente para que niños y niñas narren cuentos en directo y en diferido. Trabajamos teoría y práctica mediante un análisis práctico en clase de todas las funciones en un cuento proyectado en pantalla y narrado por el docente.

Actividad 6. Planificación: escritura del argumento y de la escaleta del cuento.

Descripción y justificación:

La actividad consiste en activar todos los conocimientos e ideas para la creación e invención de un cuento con imagen fija siguiendo las pautas narrativas acordadas previamente y el número de personajes que aparecen en las ilustraciones. La primera idea se concreta escribiendo el argumento, ya que el tema es común para todos. Esta actividad y la siguiente no se realizan presencialmente en el aula, pero sí aconsejamos al alumnado que lo escriban conjuntamente. Nos tienen que entregar en un papel el argumento pactado y la composición de los miembros del grupo.

Actividad 7. Planificación: realización del guion ilustrado.

Descripción y justificación:

Traducir visualmente el argumento y la escaleta del cuento es fundamental para avanzar en su creación. Esta estrategia es fruto de experiencias previas en las propuestas didácticas de Ambròs y Ramos (2008) para favorecer la comprensión y la interpretación de textos. Este recurso del cine encaja perfectamente en el proyecto como estrategia que facilita la integración entre el lenguaje verbal (oral y escrito) y el visual, y contribuye a fijar una planificación temporal y visual. Les damos una tabla a los estudiantes en la que se les pide el plano y el encuadre, las secuencias en imágenes y su justificación. Nos interesa pedirles la justificación de la información escrita o dibujada anteriormente por ser una herramienta que nos aporta mucha información sobre el proceso reflexivo y comprensivo de los estudiantes. En el anexo mostramos un ejemplo de un grupo de estudiantes.

Actividad 8. Tutoría con el docente para comentar las actividades 6 y 7.

Descripción y justificación:

Durante el período de trabajo personal que tienen los estudiantes para ir materializando las actividades de planificación ofrecemos diferentes momentos de tutoría para comentar la escalerilla, el guion literario definitivo del cuento o cualquier otro tipo de duda. El rato de diálogo es esencial para aclarar dudas y hacer propuestas para mejorar o reconducir algún aspecto del cuento, como por ejemplo, la duración, el léxico, la ubicación de la historia, la relación entre los personajes buenos y el monstruo, el eje vertebrador temático del cuento, etc. El feedback que se establece durante esta sesión, u otros que el alumnado pida, es clave para garantizar el éxito en las siguientes actividades de la fase de acción y para que los estudiantes vean acciones diversas para incidir en el proceso de realización de la tarea (evaluación formativa). En el caso de que no se tengan que realizar muchos cambios, los estudiantes pasan directamente a la actividad 10.

Actividad 9. Cierre del guion literario.

Descripción y justificación:

Después de la tutoría, es el momento de tener la última versión del guion literario, donde todos los elementos estén cohesionados y se incluyan las enmiendas, en el caso de que las hubiere.

Actividad 10. Creación o búsqueda de las imágenes para ilustrar el cuento.

Descripción y justificación:

Mediante esta actividad entramos de lleno en la fase de acción, en la que hay que dibujar las imágenes definitivas para ilustrar cada fotograma del cuento. Las posibilidades de creación son muchas, ya sea desde la técnica de stop motion, ya sea siguiendo la técnica de Una mà de contes,10 o incluso dibujando las imágenes sobre la pizarra y combinándolas con varias fotografías. El uso de las TIC es importante para facilitar el diseño, la reproducción y el soporte de difusión.

Actividad 11. Grabación oral del cuento.

Descripción y justificación:

Otro punto clave del proyecto es el hecho de grabar oralmente el cuento mediante el uso de soportes técnicos. En este apartado es fundamental recordar todos los aspectos relativos a la situación comunicativa, leer un cuento en voz alta para niños que no están presencialmente, es decir, los elementos lingüísticos, los elementos prosódicos y los elementos paralingüísticos (la voz, la intensidad o elvolumen, las vocalizaciones y el ritmo). Es una buena estrategia para tomar conciencia de la importancia de cada uno de estos elementos en el discurso oral no presencial y compararlos con los otros elementos de la comunicación multicanal que empleamos cuando la interacción es presencial, como por ejemplo, los elementos cinésicos, los proxémicos y la interacción. En definitiva, para trabajar la comunicación multimodal.

Actividad 12. Edición del cuento y entrega.

Descripción y justificación:

Después de realizar las diferentes actividades de la fase de acción ya se puede proceder a la edición del cuento, es decir, a montar las diferentes partes para que responda a un cuento audiovisual que trate sobre el tema de la comunicación por niños de 2-6 años. Uno de los problemas que más frecuentemente surgen es la dificultad de dominar la tecnología para diseñar, grabar, montar y finalmente editar el producto audiovisual. Por este motivo, ya desde un principio se adelanta a los estudiantes que la tecnología solo será un medio y no un fin en sí misma. Por lo tanto, en función de la competencia digital que tengan los miembros del grupo, se pueden emplear diferentes programas, empezando por el Powerpoint, el Movie Maker u otros.

Actividad 13. Valoración del proyecto. Visionado de todos los cuentos. Autoevaluación y evaluación del resto de cuentos a partir de los criterios de evaluación definidos.

Descripción y justificación:

Después de los dos meses de trabajo personal de cada grupo para realizar las actividades de la fase de planificación, acción y edición llega el día en que se organiza el visionado de todos los cuentos creados en clase. Es importante elaborar un programa con los nombres y los títulos para facilitar la organización de la sesión. Aprovecharemos la ocasión para pedir a los estudiantes que hagan una autoevaluación personal de su implicación en el trabajo del grupo, así como una coevaluación de los cuentos de los grupos restantes según los criterios, y el instrumento empleado para la evaluación sumativa. En función de las valoraciones obtenidas, se deja la opción de enmendar el trabajo y volver a entregar al cabo de una semana.

Actividad 14. Muestra y entrega de la guía didáctica del álbum Komunication Zéro.

Descripción y justificación:

Tras el visionado de los cuentos revelamos la autoría del cuento y mostramos el orden original. Es curioso ver las caras de los estudiantes en algunas de las variaciones que han hecho en su historia y hay que dejar espacio para compartir las impresiones y comentarios que afloran en este rato. A continuación les decimos que pueden consultar la guía didáctica que hemos elaborado junto con T. Creus para que tengan más recursos e ideas para trabajar los cuentos con proyección de imagen fija en el aula de Infantil. De esta manera les aportamos un material didáctico como ejemplo que los ayudará a realizar la siguiente actividad.

Actividad 15. Aplicación didáctica: propuesta de tres actividades para trabajar la lengua oral en Parvulario segundo año (P4) a partir del cuento inventado.

Descripción y justificación:

La última actividad consiste en describir tres actividades para potenciar la lengua oral en P4 a partir del cuento diseñado y de las pautas que les hemos dado con la guía del cuento original. El objetivo de esta última actividad es ayudar a los estudiantes a realizar una reflexión metacognitiva didáctica del proceso y, al mismo tiempo, del producto que han creado. El hecho de haber sido autores del material didáctico les ayuda a que se den cuenta de los pros y los contras que contiene cualquier material que empleamos en las aulas.

Orientaciones para la evaluación

La evaluación de la secuencia se basa en la evaluación continuada y una descripción clara de los criterios que se tendrán en cuenta. Para elaborar los criterios contamos con las dimensiones descritas en el despliegue de la competencia audiovisual (Ambròs, 2011) y las definimos en la siguiente rúbrica.

Tabla 3. Rúbrica de evaluación del proyecto11

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Érase una vez… la comunicación en pantalla

Mucho

Bastante

Poco

Omiso

Dimensión comunicativa sobre la secuencia narrativa y los elementos lingüísticos del cuento

El cuento sigue la estructura narrativa pactada por el grupo, el número y rol de los personajes, además de la temática general.

La contextualización temática sobre la comunicación se trata de manera original y creativa.

El discurso oral contiene la mayoría de los elementos lingüísticos más propios de la narración para niños y niñas de Educación Infantil.

Dimensión de recepción y comprensión

El tiempo que dura cada una de las partes del cuento se ajusta a la capacidad de atención de niños y niñas de P4.

Lo que oímos y las imágenes que vemos en el vídeo están relacionadas con la finalidad comunicativa.

Dimensión producción

El vídeo contiene el título y todos los créditos al final.

Las imágenes del vídeo se ven correctamente.

El cuento incluye sonidos adicionales y musicales.

El ritmo de los planes y las secuencias del vídeo favorecen que se comprenda lo que explica.

Los escenarios escogidos facilitan la comprensión del mensaje.

El vídeo incorpora recursos innovadores orales y audiovisuales.

Sobre la propuesta de actividades

Las actividades diseñadas responden a un objetivo contextualizado para trabajar la lengua oral en P4.

Sobre el guion elaborado

El guion contiene los elementos trabajados.

Para la autoevaluación se facilitaron unas preguntas en las que se pedía información cualitativa y abierta sobre los siguientes puntos.

Tabla 4. Autoevaluación individual del proyecto

Completa las siguientes frases sobre el proyecto Érase una vez la comunicación en pantalla

1. Lo que más te ha gustado ha sido…

2. Lo que menos te ha gustado…

3. He aprendido a…

4. Realizar el guion del cuento me ha servido para…

5. Para mejorar la tarea propondría…

6. He echado en falta…

7. La información facilitada por la profesora ha sido…

El análisis de los datos obtenidos en la innovación didáctica evidencia que la secuencia fue muy bien valorada por todos los estudiantes. Todos mencionan la funcionalidad y utilidad de lo que han aprendido para su futura práctica profesional. También destacan la importancia del trabajo en equipo realizado. A pesar de ello, reclaman que hubieran necesitado más tiempo para llevarlo a cabo. Otro dato interesante es que la mitad de los estudiantes reconocen haber tenido algunas dificultades para llegar a diseñar y editar el vídeo del cuento final. Aunque no se puede llegar a ninguna conclusión a partir de ello, ayuda a constatar que el uso de las TIC y la multimodalidad todavía no forma parte de la práctica diaria en las aulas (Kozma, 2013).

Colorín, colorado, este cuento todavía no ha acabado

Envueltos en la vorágine mediática de las pantallas en la sociedad líquida, urge que el profesorado en formación inicial conozca recursos, metodologías y las multiliteracies que les permitan usar formativa, funcional y socialmente el gran potencial de las herramientas 2.0 y la conectividad en el aula. La línea de investigación del grupo FRAC sobre el potencial formativo del hipertexto literario y la e-literatura ofrecen un marco amplio dentro de la didáctica de la lengua y la literatura para favorecerlo. El proceso lector y la relación entre texto/autor/lector cambia de forma radical cuando se trabaja con textos multimodales en el espacio 2.0, y favorece la interrelación de diversas competencias en el aprendizaje (Leibrandt, 2012).

La secuencia Érase una vez la comunicación en pantalla es un ejemplo de cómo se pueden desarrollar este tipo de contenidos y competencias dentro del aula de lengua y literatura. El hecho de que los docentes en formación tengan que elaborar un vídeo (un hipertexto digitalizado) con la aplicación de distintos recursos les facilita que construyan su competencia docente incorporando lo que han aprendido de su propia actividad de formación de lectura, relectura y empleo de recursos TIC. Con ello, las creencias personales y grupales sobre la incorporación de la tecnología en la educación también se debaten.

A pesar de los buenos resultados obtenidos por los 56 estudiantes participantes, todavía son pocas las investigaciones cualitativas sobre ello. Es necesario seguir analizando y ahondando en los procesos de metacognición y metaaprendizaje de los estudiantes al trabajar con hipertextos literarios y recursos digitales. Dicho de otro modo, hay que seguir con la introducción de la alfabetización múltiple en las aulas de formación del profesorado de lengua y literatura.

Referencias bibliográficas

Ambròs, A. (2011): «La competència comunicativa lingüística i audiovisual». En: Zabala, A. (coord.) Què, quan i com ensenyar les competències bàsiques a secundària. Proposta de desplegament curricular (pp. 5-72). Barcelona: Graó.

— (2015). «Formación inicial del profesorado, literatura infantil y juvenil TIC. Una propuesta hipertextual». En: Arbonés, C.; Prats, M.; Sanahuja, E. (eds.). Literatura 2.0 en el aula (pp. 71-82). Barcelona: Octaedro.

Ambròs, A.; Breu, R. (2011). Educar en medios de comunicación. La educación mediática. Barcelona: Graó.

Ambròs, A; Ramos, J. M. (2008). «Estrategias de recepción del texto poético para el alumnado de la ESO». Textos entre Textos. Las conexiones textuales en la formación del lector, 143: 158. Barcelona: Horsori.

Ambròs, A.; Ramos, J. M.; Rovira, M. (2009). «Criteris per a la programació d›un curs de llengua». En: Enfilem les competències bàsiques a l’àrea de llengua. Barcelona: ICE de la Universitat de Barcelona.

Ambròs, A. et al. (2015). «El discurso literario como hipertexto: perspectivas didácticas». En: De Amo, J. M.; Cleger, O.; Mendoza, A. (eds.). Redes hipertextuales en el aula. Literatura, hipertextos y cultura digital (pp. 121-144). Barcelona: Octaedro.

Arbonés, C. et al. (2015). «Textualidades multimodales, conectividad y redes 2.0 en el aula: sobre la educación literaria y el profesorado en formación». De Amo, J. M.; Cleger, O.; Mendoza, A. (eds.). Redes hipertextuales en el aula. Literatura, hipertextos y cultura digital (pp. 97-120). Barcelona: Octaedro.

Area, M.; Pessoa, T. (2012). «De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0». Comunicar. Revista científica de comunicación y educación, 38: 13- 20.

Borràs, L. (2011a). «Las Humanidades serán digitales o no serán». Disponible en: <http://www.lavanguardia.com/libros/20110331/54134758802/laura-borras-las-humanidadesseran-digitales-o-no-seran.html>. Consultado el 18 de agosto de 2014.

Bosch, E. (2007). «Hacia una definición de álbum». Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, 5: 25-45.

— (2012) «¿Cuántas palabras puede tener un álbum sin palabras?». Ocnos, 8: 75-22.

Bosch, E.; Duran, T. (2009). «Ovni: un álbum sin palabras que todos leemos diferente». Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, 7 (2): 39-52.

Cope, B.; Kalantzis, M. (2009). «Multiliteracies: New Literacies, New Learning». Pedagogies: An International Journal, 4: 164-195. <http://newlearningonline.com/_uploads/pedagogiesm-litsarticle.pdf>.

Creus, T.; Ambròs, A. (2014). Guía didáctica de lectura del álbum Komunication Zéropara educación infantil. Barcelona: UB (colección OMADO). <http://hdl.handle.net/2445/57088>.

Duran, T. (2007). Àlbums i altres lectures. Barcelona: Rosa Sensat.

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus. (Ed. orig.: París: Seuil, 1982.)

Imbernon, F. (2009). «Millorar l’ensenyament i l’aprenentatge a la universitat». Quaderns de Docència Universitària, 14. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Kozma, R. B. (2013). Les TIC i la transformació de l’educació en l’economica del coneixement. Barcelona: Fundació Jaume Bofill. Debats d’Educació, 28.