¿Qué es el Imperio austrohúngaro? - Alfonso Lombana Sánchez - E-Book

¿Qué es el Imperio austrohúngaro? E-Book

Alfonso Lombana Sánchez

0,0
1,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

La pregunta acerca de qué es el Imperio austrohúngaro (¿1867-1918?) arroja diferentes respuestas en torno a su delimitación, hipótesis y trascendencia histórica. En esta reflexión, dentro de la reflexión de la serie "Austriahungría" se propone una aproximación histórico-cultural a la delimitación, cronología y razón de ser del Imperio austrohúngaro como tal.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Seitenzahl: 24

Veröffentlichungsjahr: 2018

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



¿Qué es el Imperio austrohúngaro?

¿Qué es el Imperio austrohúngaro?Colección AustriahungríaSobre el autor

¿Qué es el Imperio austrohúngaro?

Por Alfonso Lombana Sánchez.

Colección Austriahungría 3 (www.austriahungria.eu).

¿Qué es el Imperio austrohúngaro?

La pregunta se antoja a todas luces osada, pues la definición del Imperio austrohúngaro es casi igual de extensa y enrevesada como lo fue su esencia en sí. Es posible que estemos ante uno de los momentos más vapuleados de toda la historia de Occidente, ya que, en torno a una realidad histórica verídica, lo cierto es que cada cual ha creado para sí una especie de Imperio austrohúngaro a la carta. Por ello, no solo se pueden esgrimir razones de lo más diversas a favor o en contra de las cronologías más peculiares, sino que el juicio en su conjunto puede ser favorable o demoledor. Mientras que una parte, la más nacionalista, verá los años austrohúngaros como un periodo de opresión y de tinieblas, los más liberales y estandartes de la pluralidad se esforzarán por realzar en él todas sus virtudes. Precisamente desde esta última perspectiva, la del recuerdo de sus bondades, es como la presente reflexión quiere delimitar al Imperio: como un momento histórico que, aunque no terminó del todo bien, sí que por lo menos nos proveyó a la historia europea posterior de ciertas enseñanzas positivas.

¿Cuándo empieza el Imperio austrohúngaro?

Entre las propuestas más atrevidas para fijar el comienzo histórico del Imperio austrohúngaro podemos barajar cuatro fechas: 1273, 1508, 1805 y 1867. La decisión definitiva depende únicamente del perfil que se quiere realzar de dicho entramado.

La primera de ellas, no sin una cierta provocación, conllevaría fijar la fundación del Imperio en el 1273; este fue el momento en que, por vez primera, un emperador de la Casa de Habsburgo, Rodolfo I, se puso a la cabeza del Sacro Imperio Romano Germánico. Esta propuesta terminológica es sin duda provocadora, ya que su aprobación se subordina a la necesidad de defender la consanguineidad austrohúngara con la familia de los Habsburgo. Algunos historiadores han afirmado que la esencia austrohúngara es sangre de los Habsburgo, una dinastía europea por antonomasia. Ahora bien, si se acepta tal vinculación, la de una familia europeísta en cuyo imperio se dio la fusión de la pluralidad e internacionalidad de su propia historia, tal retrato arroja ciertos problemas técnicos. Al primer Habsburgo del Sacro Imperio lo secundaron de manera intermitente varios emperadores de otras familias, por ejemplo los emperadores Enrique VII, Carlos IV o Segismundo I de la familia Luxemburgo. La continuidad en el Sacro Imperio de la Casa de Habsburgo, sin embargo, no se da antes de la coronación de Maximiliano I de Habsburgo en 1508, con quien se instauró definitivamente la continuidad habsbúrgica. También entonces Viena empezó a cobrar mayor protagonismo administrativo, por ello, una segunda opción cronológica podría ser el año 1508 como punto de partida de un imperio de índole habsbúrgica, ahora bien, ¿es suficiente?