Relatos del Fuego I - G. G. Huidobro S. - E-Book

Relatos del Fuego I E-Book

G. G. Huidobro S.

0,0
7,00 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.

Mehr erfahren.
Beschreibung

Relatos del Fuego I trata sobre nuestros orígenes, de cómo apareció la conciencia humana y cómo ha ido evolucionando. Se plantean muchas preguntas en una suerte de diálogo reflexivo y cercano del autor con quien lee. Así, estableciendo relaciones coherentes entre los datos que nos proveen las diferentes ciencias y fuentes, hace observaciones poco habituales pero significativas sobre nuestra historia y los pasos decisivos de nuestra evolución.

Comienza con una línea de tiempo que nos emplaza en los cambios sucedidos en nuestro medio natural, la Tierra, y continúa relacionando las transformaciones de la conciencia con los cambios en el medio y las circunstancias vitales. Se relata la aventura humana con el fuego, que dispara nuevos mecanismos y un desarrollo mental acelerado.

Las tesis que aquí se plantean sobre el origen de la conciencia, de cómo se expandió, de cómo y cuándo sucedieron algunos saltos evolutivos, son de singular importancia. Lo mismo vale para la domesticación del fuego y su posterior producción o creación, cosa que la historiología no diferencia con claridad.

Son muy llamativas las concepciones y distinciones que nos remontan a miradas de tipo místicas, a las que la ciencia actual comienza a acercarse. Muy notables son los relatos de los actos de la conciencia frente al fuego y de cómo se inició la rebelión humana en contra de las condiciones naturales, cosa que hoy está más latente que nunca.

Por eso, aunque este libro es la primera parte de una saga más amplia, nos incita a preguntarnos por nuestra forma de concebirnos y proyectarnos, abriéndonos una ventana para mirar cómo se desarrolló nuestra conciencia y, en definitiva, lo que podemos esperar de nuestro futuro. Este libro es un buen aporte a la comprensión de la situación vital de la humanidad, con un enfoque novedoso, abierto, positivo y esperanzador.
 

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2020

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Relatos del Fuego trata sobre nuestros orígenes, de como apareció la conciencia humana y como ha ido evolucionando. Se plantean muchas preguntas en una suerte de diálogo reflexivo y cercano del autor con quién lee. Así, estableciendo relaciones coherentes entre los datos que nos proveen las diferentes ciencias y fuentes, hace observaciones poco habituales pero significativas sobre nuestra historia y los pasos decisivos de nuestra evolución.

Comienza con una línea de tiempo que nos emplaza en los cambios sucedidos en nuestro medio natural, la Tierra, y continúa relacionando las transformaciones de la conciencia con los cambios en el medio y las circunstancias vitales.

Se relata la aventura humana con el fuego, que dispara nuevos mecanismos y un desarrollo mental acelerado. Las tesis que aquí se plantean sobre el origen de la conciencia, de como se expandió, de cómo y cuando sucedieron algunos saltos evolutivos, son de singular importancia. Lo mismo vale para la domesticación del fuego y su posterior producción o creación, cosa que la historiología no diferencia con claridad.

Es muy llamativo el concepto y la distinción entre el fuego afuera y el fuego adentrodel ser humano, lo cual nos remonta a concepciones de tipo místicas, a las que la ciencia actual comienza a acercarse. Muy notable son los relatos de los actos de la conciencia frente al fuego y de como se inició la rebelión humana en contra de las condiciones naturales, cosa que hoy está más latente que nunca.

Por eso, aunque este libro es la primera parte de una saga más amplia, nos incita a preguntarnos por nuestra forma de concebirnos y proyectarnos, abriéndonos una ventana para mirar cómo se desarrolló nuestra conciencia y en definitiva, lo que podemos esperar de nuestro futuro.

Este libro es un buen aporte a la comprensión de la situación vital de la humanidad, con un enfoque novedoso, abierto, positivo y esperanzador.

G. G. Huidobro S.

Relatos del Fuego I

sobre la evolución de la conciencia humana

© G. G. Huidobro S.

Registro de propiedad intelectual Nº 2020-A-7018

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecanismo fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro sin el permiso previo escrito por el autor.

ePub I.S.B.N.: 978-956-7483-87-7

Diseño portada: Francisco Ruiz-Tagle C.

Ilustraciones interior y portada: Jacqueline Junge H.

Producción gráfica: Virtual Ediciones

Santiago de Chile. Octubre 2020

Presentación y advertencia

Como descendiente de los primeros inmigrantes llegados a las Américas hace miles de años, probablemente desde el Asia, y de los más recientes llegados desde Europa, África y Oriente Medio, soy el resultado de las migraciones y mezclas humanas. Me identifico con el propósito de nuestra especie, siempre pujante, intentando sobreponerse al dolor más allá de la magnitud de la adversidad. Me fascina la vida, la vida humana, el cambio, la transformación. Admiro a los inmigrantes, a los exploradores, a los investigadores, a los reformistas sociales y de todo tipo, a los artistas visionarios de los cambios que vendrán, a los que resuenan con el sentido de la vida, del universo, de la evolución.

Me encanta van Gogh, el pintor postimpresionista, su arte tan colorido, vivaz y vibrante, y me identifico con su aparente locura que le permitió mirar de otro modo, ver otras realidades, lo inmaterial, aquello que subyace en las cosas, en la vida y sobre todo en la vida humana.

Desde niño tengo muchas preguntas y cada día tengo más. Son cuestiones existenciales las que me inquietan, pues afectan mi futuro, el tuyo y el de todos. Por eso comencé a investigar y estudiar un poco. Quiero compartir esas preguntas y descubrimientos contigo. Los encontrarás útiles y quizás interesantes, si es que tienes inquietudes respecto de tu vida y el futuro humano. Si no las tienes, no hay problema, pero no encontrarás aquí nada que justifique esta lectura.

Si sigues aquí conmigo, será porque compartimos inquietudes y preguntas. Así, me pregunto cómo es que las cosas han llegado a este punto, cuando el futuro de toda la humanidad y de la vida en este planeta está en peligro. También me pregunto, cómo es que la vida humana ha resultado tan dispar en las condiciones que le tocan a cada cual y tan parecida en otras, como el sufrimiento con el que carga cada cual.

Según veo las cosas, me parece que en relación a la vida humana, 2 + 2 nunca resultan ser 4 para las personas. Las respuestas “oficiales” nunca responden a las preguntas ni a las necesidades de la gente. Por ejemplo, hace más de 50 años que en el planeta se producen más alimentos y medicinas que las necesarias para toda la población mundial, sin embargo, miles de niños mueren a diario de hambre o por falta de medicamentos. Todos queremos paz y hay guerras y violencia por doquier, amamos la naturaleza, pero la destruimos… y así con casi todo lo importante. Es evidente que algo sustancial, algo fundamental está fallando.

Muchas preguntas surgen en mi mente respecto de cómo comenzó todo esto, porque quizás la respuesta está en nuestros orígenes, en cómo estamos formados, o tal vez en nuestro desarrollo nos desviamos –como adolescentes que toman “un mal camino”– o quizás todo está muy bien y algunos de nosotros necesitamos cambiar nuestra percepción.

Sea como sea, estos relatos tratan de eso, de nuestra trayectoria fundamental como especie, de algunas preguntas que nuestra existencia necesita aclarar para abrir el futuro. Entonces, te invito a un recorrido que nos llevará desde nuestros orígenes hasta el presente, para que, con esa línea trazada desde la historia, podamos prever un probable futuro y las acciones que aporten a que el mañana sea el que queremos.

Aclaración

Este trabajo toma y desarrolla –en un relato histórico– algunas observaciones realizadas por Silo en charlas y conversaciones que no se incluyeron en ninguno de sus libros.

Así, el acercamiento humano al fuego y sus implicancias mentales, la mirada evolutiva del psiquismo humano, equipamiento mental con el que cada ser humano cuenta, adaptación creciente, la ruptura histórica, son algunas ideas y conceptos suyos a los que se les da un cierto desarrollo y contexto común.

Por tanto, estos relatos se inspiran en la obra y adoptan la mirada de Silo.

Por otra parte, esta no es estrictamente una monografía pues incorpora reflexiones y especulaciones del tipo del ensayo, en el contexto de un relato, planteando varias tesis sobre el desarrollo de la conciencia, de los saltos evolutivos y de cómo y cuándo estos sucedieron. La intención última es echar luces sobre los cambios que inevitablemente enfrentamos, al comienzo del tercer milenio de esta era.

Propósito

Los eventos de nuestra historia que aquí se relatan no los pudimos ver, no tenemos documentos ni información de primera mano, pero las huellas de nuestros antepasados llegan hasta nosotros. Aun así, compartiremos bastante información y podrás estar de acuerdo o no con la forma de presentación y su argumentación, pero lo importante es otra cosa.

Por eso te invito a leer no solo desde la cabeza sino también con todo tu ser, de modo que los pasos evolutivos que relatamos puedas reconocerlos en ti, como también los cambios venideros que ya anidan en tu conciencia, quizás dormidos y latentes, o como un profundo pedido que clama por una transformación profunda.

Dedicatoria

A todos mis antepasados, a los que conocí y a los que no.

A los cercanos y más lejanos, a los que estaban aquí y a los que llegaron, a quienes buscaron nuevas tierras. A los que, perseguidos, huyeron y llevaron la esperanza en el corazón. A los que cobijaron a desconocidos.

A los que nacieron en un mundo ya diferenciado y no pudieron decidir por su vida, su libertad, su futuro. A los que llevaron la vida en contra de la corriente.

A los que habitaron cuevas y nos dejaron sus huellas. A los que simplemente pasaron. A los que golpearon piedras hasta que una chispa encendió su fuego y la conciencia que tenemos.

A los que tuvieron el valor de tomar el fuego y legarnos el calor y la bondad. A los primeros y más lejanos, los que produjeron herramientas de piedra e intuyeron el futuro, los que iniciaron el camino que seguiríamos todos, nuestra gran familia humana.

Todos esos antepasados viven en mí, en nosotros, y también en nuestra descendencia.

A todos ellos, mi más profundo agradecimiento, por su inquebrantable tesón en seguir el rastro de la luz que llega hasta nosotros.

1. Introducción

Estos relatos1 se originan en la necesidad de explicarse de dónde venimos, cómo hemos llegado hasta aquí, entender nuestra situación actual y lo que podemos esperar de nuestro futuro, hoy muy poco claro y cuya dirección nos produce dudas e inquietudes.

Hasta el siglo pasado, las personas podían imaginar sus vidas y luego de 50 años constatar que –accidentes más, accidentes menos– habían seguido el camino trazado. El mundo había cambiado en esos años, pero les era perfectamente reconocible y la identificación de cada cual con lugares, instituciones, creencias, valores y símbolos, permanecía relativamente intacta. Era un mundo predecible, controlable.

Este no es el caso en el Siglo XXI, cuando todo cambia velozmente, incluso las ciudades. La sociedad, la cultura, la educación y hasta el amor se han hecho fluidos, “líquidos”, según Z. Bauman2, indicando con esta metáfora que en la actual modernidad nada se fija en el tiempo ni en el espacio, los cambios son continuos y no se volverá atrás.

Por otra parte, el avance tecnológico en el área de las comunicaciones hace que la información llegue a todos al instante, en tiempo real. Con los dispositivos móviles cada persona se ha convertido en reportera y se denuncian situaciones que son crecientemente rechazadas por grandes conjuntos que se enteran y manifiestan por las redes sociales. Así, comportamientos violentos (violencia entendida en sentido amplio, no solo como violencia física, sino también la violencia económica, racial, religiosa, de género, psicológica, discriminaciones o imposiciones sociales) que antes se aceptaban, hoy son condenados y repudiados. Valores y creencias que hasta ayer parecían permanentes e incuestionables, hoy pierden credibilidad, arrastrando en esa vorágine a las instituciones que los sustentan.

Todo deviene incierto. ¿Qué se asegura hoy que no pueda ser desmantelado mañana? ¿Quién puede afirmar con certeza cómo será el mundo en diez años? ¿Cómo serán nuestras relaciones, los trabajos, el paisaje humano? ¿Cómo y cuál será el mito que direccione, ya no solo a sociedades particulares, sino al planeta entero?

Sin duda, la humanidad se enfrenta a cambios que no logramos dimensionar bien. Caen a pedazos todos los paradigmas que sustentaban la sociedad del siglo XX y no aparece aún el relato que vendrá en su reemplazo. ¿Qué les diremos a nuestros hijos, qué les enseñaremos, mientras presenciamos transformaciones sin precedentes en la historia?

Aquí, juntos, indagaremos en nuestro pasado los antecedentes y circunstancias de los grandes cambios, algunos de los cuales fueron acompañados de mutaciones genéticas. Los estudiaremos por dos razones: para comprender las condiciones que marcan el proceso evolutivo humano y , por tanto, nuestro futuro, y para ver cómo y cuándo se producen tales cambios.

Puntos de vista

Aquello que consideramos “realidad”, “historia” o “realidad histórica”, implica necesariamente un punto desde donde se mira, una perspectiva, un observador con intereses. Estos puntos de vista pueden ser diversos en tanto representan múltiples posibilidades de observar. Por tanto el nuestro es uno entre muchos puntos de vista, todos igualmente válidos. Así, hablaremos de realidades y de paisajes, implicando que la nuestra es una mirada y tiene “perspectivas”, como toda otra posible mirada.

Revisemos. El proceso humano, a la fecha, ha puesto en jaque a los mitos tradicionales sobre el origen del universo y de los seres humanos.

Que los humanos fueran creados de barro, de madera u otros materiales por acción directa de una o más deidades, son mitos y creencias en franco retroceso y esas explicaciones se hacen insuficientes. Hoy la balanza se inclina hacia una explicación más científica, en donde el origen de la humanidad es producto de la evolución de la vida en este planeta. Sin embargo, existen diferentes interpretaciones respecto a los inicios del universo como también respecto de nuestros orígenes, según sean los puntos de interés con que se los vea.

La situación actual será interpretada desde un punto de vista y de igual manera lo que podamos prever del futuro. Por ejemplo, para un creyente religioso, los orígenes de lo humano estarán en la mano divina, del mismo modo que el presente y futuro dependerán mayormente de la voluntad de dios.

Así, consecuentemente, lo que suceda o deje de suceder estará más o menos distante de la voluntad y acción humanas. Podemos reconocer, en los pueblos y las culturas que se han basado en este tipo de creencias, cómo la estructura social refleja esas miradas. En contraposición y más recientemente, se comienza a comprender que el “estado de las cosas” en el mundo, es el resultado de intenciones y acciones humanas y no de voluntades divinas, salvadoras o castigadoras. Esta mirada más realista sobre la situación actual va expandiéndose poco a poco y ya comienza a tener efectos en la conducta de las nuevas generaciones.

Por eso, en estos tiempos, la búsqueda mística por lo sagrado tiende a inclinarse ya no hacia afuera, sino hacia adentro del ser humano, seguramente incentivada por la creciente evidencia científica que restringe progresivamente el campo de acción de los dioses, por un lado, y por otro, la desastrosa experiencia y abusos cometidos por numerosos representantes religiosos de todos los signos, que según nos vamos informando, se arrastra desde hace mucho.

Hoy se busca superar la creencia con conocimiento, con ciencia, o con experiencia directa de lo sagrado, sin intermediarios, sin instituciones, de modo que la fe no se oponga al conocimiento.

Sea cual sea nuestra creencia, la historia nos ha juntado nuevamente y hemos comenzado a preguntarnos y hacernos cargo de transformaciones cada vez más profundas.

El cambio

¿A qué cambio nos referimos? ¿A cambios políticos, sociales, medioambientales? ¿A cambios mentales, espirituales? ¿Dónde pondremos nuestra mirada?

Por nuestra parte, indagaremos en la historia desde un punto de vista existencial poniéndonos en la situación de los protagonistas, con una perspectiva procesal, evolutiva. Esta mirada no solo describe el paisaje humano, sino que, además, considera a ese mundo en relación con lo que sucede dentro de los seres humanos.

Así, trataremos de descubrir los pasos o saltos cualitativos más significativos desde el comienzo, y cuáles fueron los nuevos mecanismos mentales que en cada paso comenzaron a manifestarse.

Apuntaremos a las raíces de los cambios profundos, a sus manifestaciones externas en el mundo, y también a las internas3, a lo que vivieron y debió sucederle a los protagonistas. El primero de esos cambios es el que nos inicia como seres humanos y por tanto nos marca. Pondremos especial atención al comienzo de la humanización, porque instala condiciones, si no determinantes, muy influyentes para todo el proceso posterior, hasta nuestros días.

Por último, advertiremos que nuestro relato es realista, en tanto describe situaciones, actos y comportamientos, no ficciones. Es humanista porque ubica al ser humano al centro y desde ahí se explica nuestra historia, presente y futuro. También es una mirada esperanzadora, porque se fundamenta en la historia del ser humano y su evolución en la Tierra, no en particularidades circunstanciales que inevitablemente llevan al nihilismo.

2. Antecedentes de la humanidad y su medio:breve perspectiva temporal

La humanidad surge en la Tierra, que es el medio donde se manifiesta su vida. Por ello es relevante conocer qué sucede en ese medio, porque establece las condiciones para la vida.

Pongamos algunos hitos en tiempos más o menos comprensibles:

El Universo conocido comenzó hace 13.800 millones de años con el Big Bang o la Gran Explosión, según la teoría de mayor aceptación, a la fecha. Hace 4.800 millones de años se formó el planeta Tierra, una bola incandescente. 4.000 millones de años atrás se solidificó la corteza terrestre. Relativamente poco después, hace unos 3.800 millones de años, se originó la vida en la Tierra. Sin embargo, esta aparición plantea preguntas sobre el tránsito de lo inerte a lo vivo, ¿cómo se produjo? Luego con la evolución de la vida, repetidamente se presentarán preguntas sobre el paso de una forma de vida a otra, algunas de las cuales la ciencia todavía no logra explicar.