Reminiscencias - Facundo Rojas - E-Book

Reminiscencias E-Book

Facundo Rojas

0,0
3,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Reminiscencia es un acto múltiple propio a la humana destreza: es la acción retrospectiva de perdurar un recuerdo a través de la evocación, es la cualidad "álmica" de quebrar las barreras del tiempo, es también indeliberado plagio literario (pues no hay pensamiento, palabra o sentencia que no se haya escrito con anterioridad) y una justa oda al descanso. He optado por utilizar el vocablo en su forma plural, ya que de esta manera, alude tanto a los hombres en su conjunto reminiscente como a las varias vidas que encarna un mismo hombre en su diario y terreno ejercicio. En este sentido, no debería sorprenderse el lector al encontrar el uso recursivo de ciertas voces, expresiones, nombres y hasta adjetivos. La reiteración de éstos, también contribuye al clima de la Reminiscencia, e instaura un genuino tributo a los "referidos". De todos los escritos consignados en este libro, quizás los más verídicos (o carnales) sean Madre, San Francisco y alrededores y algunos de los haiku que me he atrevido a compartir. Los primeros, por su carácter estrictamente humano e inquisitorio. Los segundos, pequeñas capturas mentales (ese ejercicio que Oriente ha cultivado con suprema maestría), por ser incuestionables en su entelequia: puede dudarse de un precepto, pero jamás, de algo tan llano, contiguo y carnal, como lo son un árbol, una sombra o el propio sol. El sabio y la rosa mella en la problemática de la dualidad. Disco de Arado, El Espantapájaros y otros, en la lastimera contraposición de los tiempos, o la epopeya del objeto en su proceso de desgaste y consecuente marginación. Los octosílabos rememoran oficios en desuso con cierta sonoridad campestre (debo confesar que de todo el libro, la primera estrofa de Sueños de Mar, es lo único que rescato y atesoro como propio). Retomando lo antedicho en el prólogo, nada deseo más que el olvido… Luego de tantas rememoraciones, la omisión de estas letras, es algo que no sólo estimo necesario, sino hasta prudente y humano.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 37

Veröffentlichungsjahr: 2015

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Breviario

Poético

Facundo

Rojas

Facundo

Rojas

Reminiscencias

Editorial Autores de Argentina

Rojas, Facundo

Reminiscencias. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2014.

58 p. ; 20x14 cm.

ISBN 978-987-711-158-3

1. Poesía Argentina. I. Título

CDD A861

Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail: [email protected]

Diseño de maquetado: Natalia Charquero Silva

Arte de Tapa: Raisa Irurzun

© Facundo Rojas, 2014

www.facundorojas.com

Índice 
Portadilla
Portada
Legales
Poema Inicial
PRÓLOGO
DECLARATORIA
Madre
San Francisco y alrededores
El sabio y la rosa
Disco de arado
El espantapájaros
Sueños de mar
Remesón criollo
Entre coplas y copleros
Un cielo, otros cielos…
Cuando…
De negro…
La chica del marmolado organito
La historia de Lázaro
Gonzalo Rojas Pizarro
La aristocrática cepa
Don Adolfo Tejera
Eusebio Contreras Breve crónica del primer asesinato
¿Para quién escribo…?
Hambre
Oh, Luna
A Inés
De la señera rueda blanca
haiku
Palabras Finales

Temo que algún día

(quizás en mi hora final)

la justa reparación de todos

los versos que he acallado

caprichosamente, aquellos que he convertido

en propios, aquellos que han visto su calcárea

forma sobre el papel, me limite (después de todo)

a no ser más que un verso.

PRÓLOGO

Prologar, presupone etimológica y culturalmente, un conocimiento acabado de la circunstancia literaria que se pretende introducir. Uso con deliberada intención el vocablo “circunstancia” pues todo ejercicio artístico, no es otra cosa que un accidente humano bajo las variopintas condiciones y caprichos de su único e irrepetible contexto. De la misma forma que sin la antagonista secesión norteamericana, Whitman, no hubiera sido Whitman (me permito afirmar con cierto temor que su plegaria de la unicidad ha sido producto del vívido separatismo pre abolicionista), Apollinaire jamás hubiera encontrado sus letras sin el crudo frente de batalla y un lejano amor, o, más próximos a nos, el septentrional movimiento de la postguerra de los 50, coloquialmente llamado Beat, sin el desahucio general de un mundo asolado por el indolente plomo, la siempre viva promesa de la deificación tecnológica y el desmesurado -y supletorio- culto de la expectativa social. A la inversa, pues todo “hecho artístico” resulta condicionante en el tiempo, la guerra de 1861, la perpetuación de Lou y la cultura hipster, tampoco hubieran sido tales (aquí es necesario trocar la barrera del tiempo) sin los anteriores. Dos preceptos se desprenden de la paritaria lógica antedicha: sujeto y coyuntura son recíprocamente proporcionales en cuanto a su influencia y condicionamiento; circunstancia es una proyección siempre escalar (valorativa, cultural y ulterior) que se manifiesta como hecho inconcluso. Sujeto a esto, sería vaga e inicua tarea, presentar una descarga a modo de preámbulo.

Quienes perseguimos el oficio de las letras, somos conscientes de la pretérita realidad de la escritura: todo pensamiento alterado por la sentenciosa rúbrica de la grafía, es indefectiblemente una tergiversación del pasado, y, en una instancia preliminar, una idea retrospectiva que sabiéndose presente hija de ayeres, aguarda su futura justificación. No seré yo, mentor de los pasados, quien preludie estas imperfectas líneas. Mas, desde mi apartado lugar, sólo pido la humanista indulgencia que prevé todo acontecer, y olvido… Sobre todo, olvido.

Junio de 2014

Agrego sobre el cierre de la edición los trabajos “Madre” y “San Francisco y alrededores”, condescendiendo –así- con la expresa y reiterada voluntad de mi Madre. Sobrevenga sobre Ella cualquier mérito y, sobre éste vano exégeta, toda calumnia o descrédito.

DECLARATORIA

Alejándome de todo tecnicismo o “coloquio recursivo” (pues la estipulación es a la Poética lo que el cuerpo al Espíritu) debo confesarme devoto penitente de “Las Intenciones” como prerrogativa de producción en detrimento del “género”.

Hablar de Poesía, cercenarla en inconexas formas, bárbaros tropos o coyunturales tópicos, es, indefectiblemente, profanar el sintético Ánimo del Supremo Arte de la Creación. Nadie (excepto algún mercader que procuró acaudalar sus vitrinas con barreduras de bronce) contempla El Mundo, o quizás Los Mundos, bajo la fragmentaria visión del conteo: “aquí esto, allí aquello”. La Creación como “hecho en sí”, es la “igualatoria” prédica que Manrique supo hallar detrás de la mansa muerte.

No existe una categorización de humana cesantía, un linaje creativo o una tipología Poética.

Existeninúmeras Causas que imprimen rigor y decantan en lo mortuorio, lo creativo y lo poético.