2,99 €
Esta obrita es el producto del trabajo realizado entre el primer día del año veintitrés y las vacaciones de invierno del mismo año. Quizás la novedad de este, mi segundo libro, se encuentra en el aspecto formal que llamo ritmo. Hay en el poemario una vocación de estructura, presente en los apartados que contienen tanto los sonetos como las rimas Jotabé. Sostengo entonces que todos los poemas que los componen, sin excepción, siguen una estructura métrica fija, en estrofas isosilábicas, octosílabas en su mayor parte, aunque la rima no siempre está presente. En cuanto al contenido o concepto manifiesto que Ritmo y concepto le da lugar a vivencias o Memorias. Contiene también ideas generales o Trazos, sobre temas diversos a partir de alguna experiencia o elucubración. Esta sección, luego, reúne diferentes ritmos y está dedicada a trabajar el concepto, tal y como lo entiendo: un desarrollo ideológico y estético que responde a una necesidad de simetría. La sección Ausencias se ocupa de aquellas personas que me dejaron su huella y hoy ya no están presentes en este mundo. Un apartado singular merece Cancionero en Jotabé, que es fruto de mi aprendizaje en esa variante de la poesía neoclásica y de mi humilde aporte en la comunidad de poetas que nos encontramos en el sabor de esta Rima. Sonetos cardinales contiene el resultado del desafío que me autoimpuse de componer un soneto diario durante la primera y tórrida semana del mes de febrero del corriente año veintitrés.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 61
Veröffentlichungsjahr: 2024
ALEJANDRO ZARAUZA
Zarauza, AlejandroRitmo y concepto / Alejandro Zarauza. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-5212-9
1. Poesía. I. Título.CDD A861
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Prólogo
Romance del sobreviviente
Ausencias
Antirromance de Don Fidel
Mi abuela Rosa
Oscar
Romance de Doña Rosa
Romance de Josecito
Mi abuela Amelia
Romance de Mario
Sonetos cardinales
De la ausencia
De la mentira
De la duda
De la cobardía
Del miedo
De la soledad
De la ira
Memorias
1977
Guerra de tizas
Herminio
Calle Lavalle
Café de San Bernardo
Campamentos
Frontón
Cancioneroen Jotabé
Misión y passion(Jotabé)
La novia del sol(Jotabé eneasílabo)
Sentimiento de invierno(Jotabem Kigo)
Solipsismo(Jotabejom Monosilábico)
Del pecado la pereza(Jotabé dodecasílabo)
València eternal(Jotabé tridecasílabo)
Si no sueño(2 Jotabems)
La lección(Jotabé Alfa Dodecasílabocon Estrambobe)
Siente sesenta(Jotabemo Terzillo)
Poesía de fino encaje(Jotabemo Rimispal Dodecasílabo)
Canción de sujeto y predicado(Jotabé decasílabocon estrambote)
In itinere poeta(Jotabejom)
Poeta en el camino
Camilla(Jotabé eneasílabo)
Camila
Celebración(Jotabemo Espejo pentadecasílabo)
Trazos
Estética(Romance)
A la poesía(Soneto)
Romance del desamor(Asonancia)
Poesía bien leída(Jotabé acróstico sérmico)
El método
La copa
Credo
Epílogo
Despedida en décima
Palabras finales
A Mónica, que llena mi vida cada día
Pensemos un instante en el sonido de las agujas del reloj: tenue, delgado, casi imperceptible pero a su vez obstinado, recurrente, constante. Detengámonos, ahora, en el desborde del tiempo y su paso: segundos, minutos, días, semanas, meses, todos ellos tan difíciles de cuantificar y de calificar. Parece imposible que un objeto pueda contener el curso de las horas, acomodarlas y hacerlas funcionar al son de su marcha. Tal vez sea por eso que Ritmo y concepto, segundo poemario de Alejandro Zarauza, es, de algún modo, una suerte de reloj convidado a articular pensamientos y contar historias al compás de su tic tac.
Tal como indica su nombre, Ritmo y concepto conjuga el ejercicio diletante que atraviesa un recorrido por metros de lo más variados (desde romances hasta sonetos, versos de arte mayor y rima en jotabé) con la determinación de definir una idea o sostener un relato. La omnipresencia del factor rítmico marca, quizás, la apuesta más esforzada de la composición, mientras que los conceptos se escurren entre los versos que dan vida a relatos y reflexiones de diversa índole. Y es que estamos frente a un compendio de poemas en los que conviven distintos elementos que, a primera vista, no esperaríamos encontrar juntos. Sus páginas proponen una obra singular, parecida a ninguna otra, que toma el desafío de mezclar elementos diversos y revivir metros de la España medieval, renacentista y hasta decimonónica para llenarlos de actualidad, del mismo modo que acude a versificaciones neoclásicas y las carga de contenido. Lo mismo hace con la rima a la que llama “ocasional”.
En consonancia con Poeta Latino, primer libro de poesía del autor, que se sirve de metros variados para desplegar una variedad de temáticas costumbristas agrupadas en grandes ejes, Ritmo y concepto muestra un nuevo estadio de maduración en la poesía de nuestro servidor: una técnica rigurosa que despliega un temario íntimo e informal; que juega con la materia autobiográfica a través del asombro infantil, las historias de vida familiar, temores, travesuras y decepciones por parte del mundo adulto; que discurre acerca de sentires viscerales y humanos; que finalmente desemboca en homenajes a personalidades de la literatura, manifestaciones metaliterarias y hasta poemas en latín; todo esto enmarcado en escenarios tangibles como la geografía porteña de la segunda mitad del siglo anterior (principalmente, La Boca y San Telmo) y algún que otro recoveco del conurbano sur y la costa bonaerense.
Dividido en cinco secciones compuestas por siete poemas cada una (a excepción de la cuarta, que contiene catorce), el volumen destaca, además, el empleo del lenguaje inclusivo y la presencia de varios elementos retóricos, así como la osadía de incluir en metros elevados palabras de sonido ríspido y de imagen concreta y alejada de la metáfora, tales como “estética”, “electrónica”, “investigación”, “plástico”, etc.
La primera sección, “Ausencias”, brinda su espacio a un grupo de extensos romances dedicados a personas entrañables que, por distintos motivos, ya no están presentes en la vida de nuestro servidor. Cada poema está dedicado a un personaje distinto y, mientras narra los vaivenes de su historia, permite que se cuelen algunas intervenciones de los personajes restantes, presentando así un rompecabezas cuyo armado transcurre a medida que se avanza en la lectura. Se tocan temas variados como la inmigración, el analfabetismo, los costos morales del progreso económico, las mesas familiares, la violencia de género, el hambre y la muerte en muchas de sus formas. Predominan el lenguaje literal, los mensajes directos, la repetición y las imágenes visuales. Se incluye también un “Contrarromance”, es decir, un poema que subvierte la rima del romance original como medio para vehiculizar el malestar que nuestro servidor expresa a propósito de su dedicatario.
La segunda sección, “Sonetos cardinales”, ofrece poemas mucho más cortos que se sirven del soneto para reflexionar acerca de temas muy amplios: la mentira, la duda, la cobardía, el miedo, la ira, la soledad. En todos los casos, nuestro servidor busca el costado más genuino de estos sentimientos y, lejos de juzgarlos, les da lugar como algo propio del ser humano. Se hacen presentes, entre otros recursos, el asíndeton, el hipérbaton y el encabalgamiento.
La tercera sección, “Memorias”, presenta un conjunto de poemas polimétricos que recopila distintas anécdotas de niñez y adolescencia. Sus versos ofrecen un recorrido por recuerdos intimistas de patadas a la pelota de fútbol contra las escalinatas de la Facultad de Ingeniería, campamentos, cumpleaños infantiles, el cierre del ciclo escolar, sin dejar de rememorar episodios emblemáticos a nivel nacional como, por ejemplo, la quema de un féretro caracterizado con insignias radicales por parte de un sector de la dirigencia peronista.
En cuarto lugar, “Cancionero en Jotabé” exhibe la destreza que nuestro servidor ha alcanzado en la manipulación de esta rima, que es visitada en sus múltiples variantes (eneasílabo, dodecasílabo, monosilábico y alfa dodecasílabo con estrambote, entre otros). Esta sección ofrece reflexiones acerca de temáticas de lo más variadas, como el disfrute del invierno, la pereza, las lecciones escolares, la dicotomía soñar-vivir y la cercanía de los sesenta años de edad; pasa por homenajes a personalidades del mundo de la poesía, como Rosalía de Castro y Jorge Luis Borges; continúa con poemas en latín clásico (uno dedicado al oficio de poeta y, otro, a la mítica Camila de la Eneida de Virgilio); y culmina con una alabanza de la escritura de versos en Jotabé.