8,49 €
Semilla de tierra invita la reflexión, a redescubrir que las pequeñas cosas cotidianas guardan secretos y realidades que sólo se pueden mirar con los ojos del corazón. De manera simple y sencilla, Petrona comparte su visión sobre situaciones que le tocan el alma y la hacen pensar. PETRONA GÓMEZ BENÍTEZ nació el 29 de junio de 1971 en Paraguay, en un pueblo llamado Limpio.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 54
Veröffentlichungsjahr: 2022
PEGGUY GÓMEZ BENÍTEZ
Gómez Benítez, Pegguy Semilla de tierra / Pegguy Gómez Benítez. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2022.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-3347-0
1. Memoria Autobiográfica. I. Título. CDD 808.8035
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Agradecimientos
Prólogo
Kuatia jeike
Semilla
Pobreza
Mboriahu
Sombra
Kuarahy’ã
Amor y gratitud
Mborayhu ha aguyje
La mano del tiempo
Ára po
Respuestas
Mbohovaikuéra
Alma encendida
Ñesã resape
Mi vieja soledad
Tekorã’eño g̃uaig̃uy
De la vejez a la niñez
Guãiguýgui mitãme
De...
Diálogo con mi abuela
Ñomongeta che jarýi ndive
Rosa blanca de mi alma
Yvoty morõti che ánga mba’e
Mi querido pueblito limpio
Limpio che táva’i ahayetéva
Añoranza
Techaga’u
Recuerdos
Mandu’a
Tierra
La esperanza da vida
Ta’arõmby ome’ẽ tekove
Rómulo
Rómulo
Aquiavara y Vientolejano
Yvytu mombyry ha Aquiavara
¡Quien pudiera ver!
Mávapa ohecháne!
Nuestro verdadero yo
Ñande oñetete
Siempre quise
Ymaite guive aipotáva
En mi soledad... Rosa y Azucena
“Che año’jave...rosa ha azucena”
En flor... en flor
Yvotýpe...yvotýpe
El
“Ha’e”
Perfeccionamos y perfeccionar
Ñañemokatupyry ha ñamokátupyry
Epígrafe
Principalmente gracias Dios porque me diste más de lo que anhele en mi vivir.
Agradezco a Jorge Gerten el haberme dado trabajo, es muy difícil conseguir trabajo y confianza cuando uno reside en un barrio humilde como es mi Ciudad Oculta.
Agradezco a Casa Natalia de Boedo el haberme brindado crédito y confianza sin saber lo difícil que era mi situación.
Agradezco a Ariel Zamudio por apostar en mí y dejarme de enseñada que una amistad no es a base de aprovechamiento.
Agradezco a mis padres que me dieron vida.
Agradezco a mi compañero de vida por las guerras batalladas juntos, un placer.
Agradezco a mis tres rosas blancas de mi alma por ser como son, poleas de mi vivir.
Agradezco a Andrés Luetih y a Graciela Barrosa por incentivarme a realizar mi sueño, y darme un pedazo de su tiempo.
Agradezco a Juan Urbanczyk el estar presentar en los momentos más difíciles y ser el mentor principal de las carreras de mis tres rosas blancas.
Agradezco a mis hermanos por existir.
Agradezco a Emiliano de Farenheite por ser el milagro en mis situaciones difíciles.
Agradezco a la Lic. Lucila Valencia Rodríguez de Arguello traductora en Lengua Guaraní de este libro.
¡Gracias Dios por estos tesoros de vida!
Humildemente Semilla de Tierra.
Muchas veces tendemos a rotular y encasillar a las personas. Pensamos que si alguien tiene cierta profesión o si ha demostrado especial capacidad para algo, es “eso” y nunca podrá ser otra cosa. Y en esa distribución arbitraria de roles, la reflexión y la profundidad suelen imaginarse reservadas para unos pocos “intelectuales”, dedicados casi exclusivamente a la tarea de pensar.
Petrona, mediante esta obra, nos despierta de ese “sueño dogmático”; nos hace patentes verdades que habíamos aprendido hace siglos y que últimamente teníamos olvidadas: la reflexión y la profundidad no son patrimonio de especialistas, no se adquieren realizando “estudios superiores”, están al alcance de todo aquel que abre sus ojos, su inteligencia y su corazón a su propio ser y a la realidad que lo rodea.
Esta humilde “semilla de tierra”, esta trabajadora, esta madre de familia, lo ha logrado. Su ejemplo nos anima a bucear, también nosotros, en la profundidad.
Prof. Andrés Luetich
Kuatia jeike
Heta ára ñamboherase ha ñambokotyse avakuérape ja’ese tapicha oguerekóramo peteĩ Mbu’aporã térã ohechauka rire ramo peteĨ pu’aka ojápovo tembiapo ha’e upévante ha upepevénte voi og̃uahẽ taváicha. Ha upéva upe tembiapo ñemesẽ mbaretépe ñemindusu pypuku ojehejaváicha voi pokãmi avápe ğuarã umi “ikuaapysetavapénte”, oipurúva hi’aravo oñamindu’u hağuánte vaichavoi.
Peto, kóva ko tembiapo rupive, ñanemombáy ko jeke, ñanembo’e, ñane mogueromandu’a umi mba’e jaikuava’ekue, ojapómava su ary ha katu kosã ary pohakuevo opytáva tesaráipe ohóvo: ñamindu’u pypuku ndaha’éi mba’ejára oikuaavéna mba énte, ndojeguerekói ha ndojehupytýi ojetavy’o haguére tapicha kuaapy mbaretevevarehénte, oĨ apavave ohupyty hag̃uáicha opavave ojehesape’á va , ha ikorasõ ñe’ã imba’eteévape ha ijerére guápe.
Ko yvy ra’ỹi, ko mba’apohára, ko sy, ohupyty. Imba’erechaukarã ñanemo vy’a ha ñanemopy’aguasu, ñande avei ipypukuhápe.
Mbo’ehára Andrés Luetich
Estoy en una esquina mirando a mi gente cómo pide limosna cada vez que el semáforo está en rojo. Me siento tan insignificante al ver tanta pobreza... Pero mi dolor es mucho más grande que mi propia pobreza, tanto que me quiebra el alma por no tener para dar.
Mi dolor es tan inmenso como mi pobreza. Veo cómo nos ignoran los ricos, ni siquiera la mirada nos dan, ila pucha! cómo puedo pedirle a alguien que nunca sintió necesidad de hambre, cómo puede dar alguien si no vivió en la miseria del hambre ... ¿O serán realmente ciegos, sordos y mudos?
Y así pasan las horas y los días, muchas veces sin comer. Nadie sabe lo que sentimos y vivimos. ¿A quién le importamos si somos “hijos de la necesidad”?
Pero vivimos porque Dios existe y Él no nos abandona, siempre envía a alguien a nuestra necesidad, siempre envía un pedazo de pan para compartir y eso nos hace felices.
Hoy puedo dar gracias a Dios por haber nacido pobre, tan pobre que puedo dar y compartir lo poco que tengo. Eso me hace tan feliz...
Mboriahu
Aime peteĩ apevõme ama’e aína mba’éichapa umi tapicha omba’ejerure hína ohasó vápe. Achehecha’iete ningo ahechávo hetaite mboriahu oĩha….ha kátu che mba’e ñembyasy tuichave mboriahu chemba’eteevágui, tuichaite che ñe’ãmbotiríva ndaguerekói rupi mba’e ame’ẽ va’erã.
Che mba’eñembyasy tuichaite mboriahu aguerovaícha. Ahecha mba’é chapa umi iviruetáva ndañandejupái mba’ verámo, ni noma’éi ñanderehe mba’eicha voi piko amba’e jeruréta peteĩ tapicha márõ oñandu’ỹva’ekue ñembyahýipe mba’eve ? Mba’éi cha voi piko ome˜ca ndohasa asýi rire ramo ñembyahýi rupi…ha tapiko oIme hesa’y, nohendúi,ha noñe’ẽi?
Ha péicha ohasa aravo, arakuéra, hetave ára okaruỹre. Avave ndoikaái pe ñañandu ha jahu sáva. Avápe pikovoi omoba’e guasu rekóta ñande ha’érõ kotevẽ memby?
Ha jaikove katu Ñandejára oĩ rupi ha ha’e nañande rejái ñande año.
Katuete ombou ñande rendápe tapicha ñande rekotevẽ jave, ogueru peteĩ mbujape rembyre ñandéve ja’u hag̃ua oñondivepa ha upéva ñande mbovy’a katuete
Ko árape ikatu ame’ẽ che aguyje Ñandejára pe che reñói haguére mboriahu,mboriahuete voi,upévare che ame’ẽ ha amboja’okuaa pe mba’e michImírõ jepe aguerekóva che rapichápe, upéva che mbouy’aite.