Siete claves para diseñar proyectos de arte - Leila Daleffe - E-Book

Siete claves para diseñar proyectos de arte E-Book

Leila Daleffe

0,0

Beschreibung

Esta obra ofrece una herramienta concreta para la planificación de proyectos vinculados al arte, resuelta en claves, con propuestas posibles a modo de ideas para que cada maestra o maestro pueda terminar de dar forma en su sala. Así se combinan sugerencias sobre cómo seleccionar y jerarquizar temas, contenidos, propósitos, entre otras variables, para presentar la obra de diversos artistas plásticos a los niños y niñas. Además de las claves, se incluyen a modo de ejemplo, proyectos originales que invitan al conocimiento de artistas, algunos contemporáneos, otros pertenecientes a diversos períodos históricos, destacando el rol de las mujeres artistas. Acercarse al arte es una oportunidad que tienen las infancias para conocer y experimentar los lenguajes expresivos, y para ejercer su derecho de acceso a la cultura.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 171

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Leila Daleffe

Siete claves para diseñar proyectos de arte

Laboratorio de colores

Daleffe, Leila

Siete claves para diseñar proyectos de arte: laboratorio de colores / Leila Daleffe. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, 2025.

(0a5 La educación en los primeros años ; 137)

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-631-6603-78-4

1. Educación Inicial. 2. Arte para Niños. 3. Artes Visuales. I. Título.

CDD 760.2

Dirección general: Daniel Horacio Kaplan

Coordinación pedagógica: Silvia N. Itkin

Corrección de estilo: Miriam Steinberg

Diseño de cubierta e interior: Pablo Gastón Taborda

Imagen de cubierta y contracubierta: material enviado por la autora

Imágenes del interior: banco de imágenes 123RF, www.flaticon.com y material enviado por la autora y colaboradores

El copyright de las imágenes pertenece a sus respectivos autores y son utilizadas con fines educativos.

Los editores adhieren al enfoque que sostiene la necesidad de revisar y ajustar el lenguaje para evitar un uso sexista que invisibiliza tanto a las mujeres como a otros géneros. No obstante, a los fines de hacer más amable la lectura, dejan constancia de que, hasta encontrar una forma más satisfactoria, utilizarán el masculino para los plurales y para generalizar profesiones y ocupaciones, así como en todo otro caso que el texto lo requiera.

Las referencias digitales de las citas bibliográficas se encuentran vigentes al momento de la publicación del libro. La editorial no se responsabiliza por los eventuales cambios producidos con posterioridad por quienes manejan los respectivos sitios y plataformas.

1ª edición, mayo de 2025

1ª edición en formato digital: julio de 2025

Noveduc libros

© Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico S.R.L.

Av. Corrientes 4345 (C1195AAC) Buenos Aires - Argentina Tel.: (54 11) 5278-2200

E-mail: [email protected]

ISBN 978-631-6603-78-4

Conversión a formato digital: Numerikes

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

Índice

Cubierta

Portada

Créditos

La autora

Agradecimientos

Prólogo I

Los docentes como guardianes de las infancias, Elena Santa Cruz

Prólogo II

Palabras de una docente, Antonella Sofía Lemos

Introducción

Primera pregunta: ¿por qué “siete”?

¿Cómo leer este libro? O mejor dicho… ¿cómo pensar un proyecto?

La escuela como tierra de lo posible

Parte I. Las siete claves

Clave Nº 1. Los componentes en la planificación del proyecto

Planificar o no planificar: ¿esa es la cuestión?

Pensar un proyecto de arte anual nos permite…

¿Por dónde comenzar?

Primer paso. La pregunta

Segundo paso. Tema, título y tópico

Tercer paso. Los objetivos

Cuarto paso. Fundamentación y campo disciplinar

Quinto paso. Red de contenidos

Sexto paso. Desarrollo

Séptimo paso. Evaluación

Primera clave. La planificación

Clave Nº 2. Planteo del problema

La pregunta

¿Más preguntas?

Segunda clave. Planteo de un problema

Clave Nº 3. Las tres “T” más importantes del proyecto

El tema

El título

El tópico

Algunos ejemplos

Tercera clave. Las tres “T”: título, tema y tópico

Clave Nº 4. Plantear los objetivos

Objetivos centrales, específicos y propósitos

Manos “a la obra” con los objetivos y propósitos

Propósito o intención educativa del docente para que esto suceda

Cuarta clave. Objetivos centrales, específicos y propósitos

Clave Nº 5. Fundamentación

Pensando en voz alta

Docentes como transmisores de cultura

Entender y transmitir con claridad la importancia en la toma de decisiones de un proyecto

El campo disciplinar

Un ejemplo centrado en la obra de Frida Kahlo

Quinta clave. La fundamentación

Clave Nº 6. Una red de contención

La visión de la escuela y la sociedad puesta en juego

Algunas ideas

Sexta clave. La red de contención

Clave Nº 7. Desarrollo del proyecto: el nudo del cuento

Poner manos a la obra

Los ejes

Las propuestas

Los productos

La evaluación

¿Cómo evaluar el área artística?

Indicadores de evaluación

Otras instancias de evaluación

Séptima clave. Desarrollo del proyecto

Parte II. Proyectos con ideas para desarrollar en el aula a partir de las siete claves

Capítulo 1. Con ojos de mujer

Inicio del proyecto

Fundamentación

Objetivo central

Objetivos específicos

Propósito educativo

Red de contención

Desarrollo de capacidades

Bloques de contenidos

Posibles propuestas para el proyecto “Con ojos de mujer”

Propuestas de indagación

Propuestas de desarrollo. Mujeres escondidas

Ilustradoras

Las mujeres de la Bauhaus

Capítulo 2. Laboratorio de colores

Inicio del proyecto

Fundamentación

¿Qué es el color?

La relatividad del color

¿Existe el color como término absoluto?

¿Quién es Hervé Tullet?

Objetivo central

Objetivos específicos

Propósito educativo

Red de contención

Desarrollo de capacidades

Bloques de contenidos

Ejes organizadores

Posibles propuestas para el proyecto “Laboratorio de colores”

Propuestas de indagación

Propuestas de desarrollo

Colores para tocar

Actividad de exploración

Colores para crear

Actividad de experimentación. Armado de la cocina

Experiencias con el color y las formas coloridas

Forma y color en Hervé Tullet

Actividades de producción

Actividades de composición

Actividades corporales

Comparación de artistas

Armado de una instalación. Laberinto de formas

Vivir las tres dimensiones

El libro como objeto artístico

Platos que son una escultura

Colores transformadores

Cajas intervenidas

Cierre del proyecto y plus de ideas

La exposición ideal

Más ideas

Evaluación

Yapa. Algunos artistas para conocer

Vasili Kandinski

Ideas para el trabajo a partir de Kandinski

Vincent van Gogh

Ideas para el trabajo a partir de Van Gogh

Pablo Picasso

Ideas para el trabajo a partir de Picasso

Leonardo da Vinci

Ideas para el trabajo a partir de Da Vinci

Epílogo

Ser docente es tomar acción

Bibliografía

Webgrafía

Hitos

Tabla de contenidos

La autora

Leila

Daleffe

Licenciada en Educación Inicial recibida en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Docente de Nivel Inicial. Diplomada en Gestión de Instituciones Educativas. Diplomada en Pedagogías de las Diferencias (FLACSO). Se desempeñó como maestra titular de sala por más de veinticinco años. Actualmente dirige un jardín de infantes de zona vulnerable. Especialista en Historia del Arte por el Museo Nacional de Bellas Artes. Docente capacitadora de diferentes espacios vinculados con la enseñanza y el aprendizaje en la primera infancia, y el abordaje de las artes y las emociones.

Creadora del espacio “El Mundo Inicial”, sitio web que a través de las redes convoca a docentes del Nivel Inicial y primera infancia de todo el mundo, en torno a temáticas de actualidad. Realiza capacitaciones para docentes ayudando a repensar la práctica desde posicionamientos innovadores y preguntas que interpelan. Escritora, coautora entre otros títulos, de Antología de cuentos y abrazos para días desafiantes (Hola Chicos, 2022), ganadora de concursos literarios. Reconocida con el Premio Esperanza de la Patria 1995, otorgado por la Universidad Nacional de la Matanza. Recientemente ha lanzado su libro Respirar el arte en el Nivel Inicial (Noveduc, 2023) destinado a docentes de primera infancia. Coautora de El mágico libro de las estaciones, con Margarita Mainé (Hola Chicos, 2024).

Agradecimientos

A mis alumnos y alumnas de toda la vida, de ayer, de hoy y los que vendrán, que me enseñaron que el arte es un derecho que les debo…

A los docentes que me acompañan siempre en cada uno de mis emprendimientos, muchos de ellos enviaron las fotos que pueblan hoy este libro.

A mi maestra, la licenciada Ruth Harf, por confiar siempre en mí.

A Elena Santa Cruz, porque ilumina todo lo que toca.

A mis amigos, que están siempre a la expectativa de lo que está por venir.

A mi familia, porque sin ellos no sería lo que soy.

Por cada uno de los minutos que les robé a mis hijas pensando que, de alguna manera, estoy cambiando también el mundo para ellas.

Prólogo I

Los docentes como guardianes de las infancias

La creatividad parece surgir de múltiples experiencias, junto con un desarrollo bien sustentado de los recursos personales, incluyendo una sensación de libertad para aventurarse más allá de lo conocido.

Loris Malaguzzi

Un instante para recordar…

Conocí a Leila y desde el primer momento comenzamos a compartir nuestras experiencias y vivencias, pero, ante todo, nuestra pasión por la escuela.

Ambas entramadas por el Nivel Inicial y el arte, en una interesante combinación de la plástica y los títeres.

Las charlas y proyectos nos fueron permitiendo conocer nuestros recorridos, compartir nuestras miradas y vivir nuevas experiencias.

Hoy tengo el honor de prologar su nuevo libro, que nos invita a los lectores a encontrar claves, pistas y enlaces para construir cada uno “su proyecto de Arte”, que, sin duda, será fruto de lo que su comunidad necesita, propone y desea manifestar.

En un vaivén de páginas narrando experiencias encontrarán cómo la autora nos propone modos de “pensar un proyecto”, y desde aquí cada lector podrá buscar sus propios recursos, necesidades y anhelos para soñar junto a sus pequeños, allí, donde el docente es y se transforma en un gestor cultural en cada escuela.

Es interesante ver cómo en este recorrido plantea a la escuela como “tierra de lo posible”, y es poderoso pensar en cada sala como un espacio cargado de derechos que encuentran su escenario de construcción y defensa.

Y así, en la misma línea de pensamiento nos lleva a repensar nuestro compromiso y coherencia expresando: “¿Cómo podría alguien transmitir amor por algo que no ama?”, y allí manifiesta su reconocimiento al ser docente frente a cada experiencia, con la pasión que todo lo moviliza.

El libro abarca desde la planificación, los temas, los objetivos, los modos de un proyecto de arte, y hasta da espacio a repensar la visión de la escuela y la sociedad puesta en juego.

Ejemplos, códigos QR, son algunos de los recursos con los que ilustra la tarea áulica, y las diversas posibilidades de plantearse un proyecto.

Los libros nacieron para compartir experiencias, ayudarnos a pensar, reconfirmar hipótesis, redefinir conceptos, acordar y disentir, pero siempre con un fin último maravilloso que es activar la conciencia en la tarea para que cada aula y cada docente como guardianes de las infancias podamos autónomamente generar escenarios, proyectos y experiencias que enriquezcan los aprendizajes que cada niño/a merece tener.

Es una alegría poder en estas palabras “abrir la puerta para salir a jugar”, entrar a este nuevo libro a experimentar todo lo que Leila nos invita a compartir y con ese bagaje ir a cada aula, espacio, contexto y proyectar experiencias significativas donde el arte sea el andamiaje que posibilita sentipensar las infancias.

Elena Santa Cruz 1

Nota

1. Magíster en Familia. Licenciada y profesora en Educación Inicial. Titiritera del Programa de Violencia desde su creación, durante diecisiete años. En la 43ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, como apertura Oficial del 22º Encuentro Internacional de Narración Oral, fue objeto de un homenaje a trayectoria solidaria, promoviendo siempre la paz y el encuentro a través de la palabra y la literatura. Bajo el sello Noveduc ha publicado Objetos lúdicos mediadores de ternura (2019), Títeres en terapia (en coautoría con Marcelo Rocha, 2021) y Titiritera de utopías (2024).

Prólogo II

Palabras de una docente

Siete claves para diseñar proyectos de arte es un libro interactivo1, en donde la familiaridad generada por Leila para con nosotros, los lectores, hace que cada uno pueda ir recorriendo las hojas y armando su propio camino, en una suerte de “elige tu propia aventura”.

Las siete claves: 1) la planificación; 2) el planteo de un problema que abra espacios y genere interrogantes; 3) las tres “T” (título, tópico y tema del proyecto); 4) los objetivos centrales, específicos y propósitos del proyecto pensado como un compromiso asumido por el docente; 5) la fundamentación; 6) la red de contención que refiere al uso del diseño curricular como respaldo teórico de tu proyecto y 7) el desarrollo del mismo propiamente dicho, resultan ser la síntesis perfecta para generar propuestas que movilicen, que es, en definitiva, el motor de la enseñanza.

Si existe un docente al que lo mueve el deseo, que se genere preguntas, que reflexione, que se cuestione, que vuelva sobre sus pasos y que abra espacios en donde lo posible sea lo que prime, tenemos la mitad del camino ganado…

Al final, una yapa de la autora que nos ilustra sus saberes sobre artistas claves… ¡Te recomiendo tener a mano lápiz o resaltador para ir tomando notas, hay información valiosa en cada hoja de este libro!

Y a vos, docente que leés con atención cada línea, no puedo más que desearte proyectos que generen impacto en tu propio ser, proyectos que ames hacer, que los disfrutes, que hagan que te involucres, que metas las manos en la masa siempre…porque la enseñanza se transmite y para eso se necesita todo el cuerpo…Te lo dice una colega, que ama la docencia y la defiende, tanto como vos…

Antonella Sofía Lemos 2

Notas

1.Nota del editor. Con “interactivo”, se expresa que este libro brinda la opción de iniciar la lectura donde se desee, ya sea desde la primera parte (que refiere a las siete claves) o la segunda (que presenta proyectos con ideas para el aula a partir de las siete claves); permite discontinuarla salteando el orden de los apartados, como forma de interactuar con el material para reforzar los conceptos desarrollados en una y otra parte.

2. Profesora de Nivel Inicial. Maestra de Educación Especial. Psicopedagoga. Actualmente integra el Equipo de Orientación Escolar en un Jardín de Infantes de Ciudad de Buenos Aires. Se desempeña como Maestra de Apoyo para la Inclusión, con el fin de ser sostén y acompañamiento para garantizar el acceso de niños y niñas a una educación de calidad y calidez.

 

 

 

Tengo una maestría en la calle.

Una especialidad que no entenderías para entrar en los enormes tachos de basura de la ciudad y encontrar ropa, algo de comida, un cartón que se traduce en monedas.

Con habilidad, me meto por la tapa mientras otra persona o un pedazo de caja la sostiene, y comienzo la aventura.

Tengo una maestría en jugar con lo que otros desechan, intentando encontrar piezas de rompecabezas, o pateando pelotas desinfladas.

Las hojas escritas se convierten en nuevas obras de arte con los lápices pequeñitos.

Conozco todas las calles y sus recovecos, las baldosas sueltas que se llenan de agua cuando llueve y las plantas que florecen en primavera.

Mi cultura es la de la calle, las que otros no conocen y pocos reconocen.

Pero cuando voy a la escuela, y mi maestro me muestra una obra de arte, sueño…

vuelo…

entiendo…

Que hay otros mundos que no conozco.

Otros tiempos y otras pieles.

Otros colores y otros paisajes.

Otras vidas y otras oportunidades.

Y que si me dan una hoja y un pincel, quizá yo también pueda convertirme en Vincent, en Picasso o en Frida.

Porque los universos conspiran a nuestro favor cuando hay un maestro que entiende que la escuela es el lugar donde convergen las posibilidades.

¿Y si soy como Juanito Laguna? ¿Y si pueden contar mi historia?

¿Y si alguien entiende finalmente que la educación permite hacer posible lo imposible?

Introducción

Primera pregunta: ¿por qué “siete”?

Es quizá la primera pregunta que se hagan quienes lleguen a este libro.

El 7 es considerado un número mágico, quizá muchos ya lo saben: las siete maravillas del mundo, los siete colores del arcoíris, los siete pecados capitales y las siete virtudes cardinales, los siete chakras en el hinduismo, siete cielos en el Talmud, siete dioses de la fortuna en la mitología japonesa, siete sabios de Grecia…

Entonces, se preguntarán, ¿por qué elegí siete claves para diseñar un proyecto?…

¿Será una cuestión azarosa?

¿Será un plan premeditado para la buena fortuna de este libro?

¿Será que las siete claves aseguran el éxito de lo que vayan a emprender?

¿O será que simplemente los pasos considerados son siete y nada más?

En todo caso, prefiero que la decisión sea de los lectores.

Hay una idea que me apasiona de Roland Barthes, crítico, teórico literario, semiólogo y filósofo estructuralista francés, que habla de “matar al autor” (Barthes, 1967).

En esta imagen, pretende que el lector tome sus propias decisiones, independientemente de quien las ha escrito. La emancipación de quien lee para edificar sus propias conclusiones.

Para entender lo mágico, simbólico, terrenal o insólito de estas siete claves.

¿Cómo leer este libro? O mejor dicho… ¿cómo pensar un proyecto?

Vamos a entrar a una casa.

Buscamos las llaves como un ritual parsimonioso. Nos acercamos a la puerta, y en un mecánico accionar introducimos el elemento de metal en el orificio de la cerradura.

No entra. No hay forma de hacerla entrar. Insisto, doy vuelta la llave, me cercioro de estar usando la llave correcta, pero no hay caso.

Algo se ha roto. No hay tiempo para pensar demasiado.

Conociendo que hay otras maneras menos ortodoxas de entrar en la casa, chequeo la ventana del living. Si se encuentra abierta, aunque sea un poquito, con algunas artimañas podría llegar a entrar.

Cerrado. Imposible pensar en esta opción sin incluir romper el vidrio, lo cual alertará inexorablemente a los vecinos.

¡Los vecinos!

Otra buena idea. Si Sara está en su casa, puedo tocarle timbre. Entrar. Pasar a su jardín. Trepar por la medianera e ingresar al patio trasero, buscar la llave del lavadero dentro de la maceta y entrar.

Sara abre la puerta con cara de dormida. Acepta velozmente la posibilidad de ayudar, creo que con la idea de volver rápido a la cama.

Atravieso el pasillo. Llego al pequeño paraíso de césped, trepo la medianera y de repente ya me encuentro en el territorio trasero de mi casa.

La llave del lavadero duerme silenciosa debajo de la maceta del potus. La tomo. Abro y finalmente entro.

Me dirijo hacia la puerta de entrada para maniobrar y conseguir finalmente, desde adentro, destrabar la situación de lo que hubiera sido el ingreso correcto a la casa.

Esta metáfora es la que utilizo siempre que me preguntan por dónde comenzar a planificar un proyecto.

Hay un camino prolijo, está la opción correcta, lo posible, lo ordenado. Siempre podremos entrar por la puerta como seres civilizados.

Pero existen también los imponderables…

La llave trabada.

La ventana cerrada.

La vecina podría no haber estado en casa.

Entonces, se desprenden las posibilidades.

Puede estar en tu mente el artista al que siempre quisiste trabajar en tu sala. La actividad de cierre que soñás hacer. La experiencia inmersiva que querés que sea protagonista.

Puede ser el contenido que considerás imprescindible transmitir, la habilidad que no podés dejar de potenciar en tu grupo.

Las propuestas activas e inmersivas marcan tendencia en Nivel Inicial, y se constituyen en sí mismas como escenarios artísticos.

Puede ser que te encuentres inmerso en un proyecto de mayor escala, con decisiones institucionales bajo las que deberás moverte.

Pueden ser muchas puertas y muchas ventanas, muchas llaves, muchos vecinos…

Construir tu proyecto como esta escultura de cartón entretejido. Gentileza de María Laura Ravone. (Jardín Materno-Infantil “Mi pequeña ciudad”. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, Ciudad de Buenos Aires).

En todo caso, no importa por dónde entres a tu proyecto, lo cierto es que estas siete claves te servirán para ir ordenando tus ideas y tus posibles decisiones. Porque realmente diseñar un proyecto es tomar decisiones todo el tiempo…

Lo que se va y lo que se queda…

Lo importante y lo banal…

Lo irrenunciable y lo secundario…

Lo planificado y lo inesperado…

Es allí donde debés matar al autor, donde vas a ir tejiendo la trama de tu propia obra, porque tu proyecto será tu obra de arte.

La escuela como tierra de lo posible

“El cerebro solo aprende si hay emoción”1, afirma Francisco Mora, y sostiene que solo se puede aprender aquello que se ama.

El rol trascendental del docente, en este puente emotivo hacia lo que se quiere transmitir, implica no solamente generar la emoción en los alumnos y alumnas. El docente debe, ante todo, poder emocionarse también.