Turismo Alternativo - Hernán Rafael Uriburu - E-Book

Turismo Alternativo E-Book

Hernán Rafael Uriburu

0,0

Beschreibung

El ejercicio del turismo alejado de una lógica instrumental nos involucra en una practica donde el "otro", visitante extraño de nuestra tierra, se convierte en lo mas relevante. Este libro, desde lo experiencial del turismo alternativo llevado a cabo por Hernán Rafael Uriburu en sus cabalgatas, nos permite vivenciar la actividad turística desde una perspectiva humanista. A través de estos relatos comprendemos que la práctica del turismo implica entender al viajero y a su cultura, en un encuentro peculiar que nos exige sencillez, cuidado, hospitalidad y profesionalismo.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 90

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Turismo alternativoReflexiones de un guía de cabalgatas

Turismo alternativo Reflexiones de un guía de cabalgatas

Hernán Rafael Uriburu

Compilación y comentarios Horacio Cornejo y José Marcelo Vera

Índice de contenido
Portadilla
Legales
PRESENTACIÓN
Semblanza de Hernán Rafael Uriburu. Su formación e inserción en el Turismo Alternativo
Las cabalgatas y proyección de su actividad
El deceso y su legado
Los relatos o narraciones reflexivas. Acerca de la transcripción
CABALGATAS PA’DENTRO
EL GUÍA
UNA ANÉCDOTA FASCINANTE
LA AVENTURA COMO ESCUELA DE VIDA
CÓMO Y DÓNDE DEBEMOS LLEVAR EL EQUIPO Y LA ROPA EN UNA CABALGATA
EL EQUIPO PERSONAL
LA PRIMERA COMIDA
CÓMO DEBEMOS BAÑARNOS
EL DESCANSO
EL GRITO EN LA MONTAÑA
LA COCINA
LOS “LAVAVAJILLAS”
LA EXPERIENCIA RARA VEZ SE EQUIVOCA
MULA VS. CABALLO
DICCIONARIO LOCAL
SOLEMNIDAD DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR. LOS REYES MAGOS
UN CAMBIO FUNDAMENTAL
VEGETARIANOS
A MODO DE CONCLUSIÓN: EL ENCUENTRO CON EL OTRO

Uriburu, Hernán Rafael

Turismo alternativo : reflexiones de un guía de cabalgata / Hernán Rafael Uriburu ; Compilación de Horacio Cornejo ; José Marcelo Vera. - 1a ed - Salta : EUCASA-Ediciones Universidad Católica de Salta, 2024. Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga ISBN 978-950-623-305-1

1. Turismo Alternativo. 2. Turismo. 3. Turismo de Montaña. I. Cornejo, Horacio, comp. II. Vera, José Marcelo, comp. III. Título.

CDD 306.4819

© 2024, por EUCASA (EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA)

Colección: Eucasa Base / Turismo

Diseño interior: Fabio Viale ([email protected])

Arte de tapa: Flavio Burstein STEREOTYPO (stereotypo.com.ar)

Fotografía de tapa: Juan Manuel Ortiz

Fotografías del interior: Juan Manuel Ortiz, José Figueroa y Michele Noble.

Domicilio editorial: Campus Universitario Castañares - 4400 Salta, Argentina

Web: www.ucasal.edu.ar/eucasa

T el./fax: (54-387) 426 8607

e-mail: [email protected]

Depósito Ley 11723

ISBN: 978-950-623-305-1

Impreso en la Argentina

Digitalización: Proyecto451

Este libro no puede ser reproducido, total o parcialmente, sin autorización escrita del editor.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

AUTORIDADES

Rector

Ing. Rodolfo Gallo Cornejo

Vicerrectora Académica

Mg. Prof. Lilian Constanza Diedrich

Vicerrector Administrativo

CPN. Juan José Zitelli

Vicerrector de Formación

Pbro. Dr. Cristian Arnaldo Gallardo

Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación

Mg. Lic. Daniel R. Sánchez Fernández

Vicerrector de Tecnología y Educación Digital

Ing. Lic. Daniel Torres Jiménez

Vicerrector de Extensión e Integración

Ing. Alejandro Patrón Costas

Secretaria General

Mg. Lic. Silvia Milagro Álvarez

EDITORIAL EUCASA

Directora

Lic. Inés Brandán Valy

Administración y comercialización

Lic. Agostina Joaquín

Marketing y comunicación

Téc. Florencia Iliana Herrera

Producción

Esp. Lucía Cornejo Sylvester

Logística

Raúl Adolfo Resina

PRESENTACIÓN

Con el propósito de promover miradas y perspectivas humanistas a la turistología, y tras muchas reflexiones y diálogos, advertimos que lo que fue la labor de Hernán Rafael Uriburu en Salta es un excelente material para analizar y extraer conclusiones respecto a un turismo desarrollado con sentido experiencial y en la modalidad informal. La actividad de él con “sus cabalgatas” nos proponía, en efecto, un ejercicio del turismo alejado de la lógica instrumental de lo económico y nos adentraba a una práctica donde la persona del otro (turista en, y extraño a, nuestra tierra) se constituye en lo más relevante.

Para promover una mirada humanista del turismo, basada en la práctica que tuvo Hernán, contamos con el asiduo trato que uno de nosotros mantuvo en vida con él, y con el material de “sus cuentos”, que nos llegaba a través de la que fue su esposa, María Inés Aguilar Costa. Así, bajo la motivación de la praxis de turismo que desarrolló Hernán, ya nuestro amigo y consejero, diseñamos y emprendimos una sostenida investigación sobre cómo el turismo, al ponernos en relación con el otro, personalidad viva e incardinada en una cultura distinta a la que llega, genera un peculiar encuentro que puede entenderse en clave humanista más que económica, y la exigencia de darle a él cuidado y hospitalidad más que exigirle su aporte a la productividad económica local.

Hernán Rafael Uriburu, por Jorge Eduardo Torrecilla.

En el marco de ese proyecto de investigación, resolvimos ofrecer públicamente lo que consideramos el legado escrito de Hernán, sus cuentos, que, de manera testimonial, describen esa clase de turismo; además, y esto es relevante, los relatos nos presentan una personalidad que ama tanto a la gente del lugar como al turista, y que nos es ejemplar por su sencillez, laboriosidad, profesionalidad, sabiduría de vida, y muchas otras cualidades virtuosas que él supo cultivar.

Ofrecemos el legado de Hernán, quien trató y logró el cariño de muchas personas locales y extranjeras, para que muchos más lo puedan conocer. Dado que la investigación sigue en curso, cualquier otro aporte que el lector desee hacer será valorado en el proceso de analizar, inquirir, discernir e investigar en orden a un turismo más humano que economicista, más acogedor de personas que instrumental de las mismas.

Semblanza de Hernán Rafael UriburuSu formación e inserción en el Turismo Alternativo

Nuestro guía nació el 29 de junio de 1944 en el norte de la Provincia de Salta, cerca de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán. En el ingenio San Martín del Tabacal, tuvo una infancia que él describe “con felicidad, en familia, con mucha disciplina y con mucha libertad” (1). Allí, en la zona, compartió los primeros grados de la escuela con los hijos de la gente que trabajaba en el conocido ingenio azucarero, muchos de ellos pertenecían a distintas etnias aborígenes de la región. En esta etapa, de manera casi invisible, comienza a desarrollarse en él ese afecto por la tierra y por la gente sencilla del campo salteño, lo que más adelante se manifestará con toda fuerza.

A los 10 años se traslada junto con su familia a Buenos Aires para terminar allí los estudios y contar con formación universitaria en la carrera de Ingeniería Agronómica, la que dejó sin terminar, pero que le aportó un apego por la ciencia, en especial por la botánica y, en general, despertó sus ganas de conocer lo más profundamente posible el mundo que lo rodeaba. Años después, ya como guía experimentado, siempre trataba de dar respuestas y explicaciones veraces a las preguntas que le realizaban los turistas; cuando no sabía algo, con naturalidad respondía “esto no lo sé, en la próxima te lo digo”. Así, sostenía que el guía de turismo alternativo “debe conocer la flora, la fauna y la geología con cierto rigor científico” y relatar siempre “historias fehacientes de los lugares por donde se desarrolla la marcha” (2). Ejemplo de esta actitud fueron sus frecuentes consultas al Ing. Roberto Newman, su sabio amigo del INTA en la delegación Salta, y a su otro no menos sabio consultor el Dr. Ricardo Alonso, quien estaba siempre dispuesto a revelarle de manera sencilla los ocultos procesos de la geología de la Región Norte de Argentina.

Tras quince años en la capital de la Argentina, regresa a Salta, entonces vuelve casado con María Inés, para radicarse y fundar su familia en la tierra que tanto quiso; así nacieron sus hijos Marcos, Nicolás, Ana y Lía.

Los primeros años en la Provincia de Salta trabaja en finca “Las Moras”, localizada en el municipio de Chicoana y en el trayecto que camino a Cafayate va por Ruta Nacional 68; luego inicia su propia finca en la Lonja, lo hace como productor agropecuario; seguidamente, junto con su señora crea una empresa de mantenimiento de jardines, en esa época y casi de manera simultánea comienza a organizar las primeras expediciones a caballo por los cerros de Salta, al principio como un “hobby rentado”, que luego se transformará en su actividad principal.

A esta altura se hace necesario detallar que, cuando retorna a Salta, Hernán conoce y contrata a Eufemia Pastrana para que le atienda la casa, relación que continuó hasta el final de sus años y que también enriqueció su servicio turístico con las sabrosas viandas que, a pedido suyo, ella preparaba para el disfrute de los almuerzos a mitad de camino en las cabalgatas (3). También aquí hay que recordar a Mirta Sulca, quien en los cerros se encargaba de cocinar rico para los viajeros.

Nuestro protagonista sabía hacer esencialmente “de todo”, sin embargo, su profesión de guía de turismo alternativo fue la que, sin lugar a duda, abrazó con mayor empeño y la que lo hizo más famoso. Su formación en las competencias específicas de esta profesión, que supo construir de manera pionera y original, le llevó un esfuerzo continuado de años cuyos principios fundantes resumió en uno de sus relatos titulado El guía(4). En él, específicamente detalla las competencias y actitudes que todo guía de turismo alternativo debe ejercitar: conocimiento y destreza para realizar todas las tareas necesarias “antes, durante y después de una marcha”, capacidad para planificar circuitos y programar inteligentemente todas las paradas, diseñar un plan de emergencias, destreza para manejar caballos y mulas, conocimientos sobre el paisaje, la historia y tradiciones de los lugares a recorrer, apego a la verdad, ejercicio de la autoridad del grupo por el derecho que da la experiencia y el conocimiento, y otras más.

Las cabalgatas y proyección de su actividad

Con el paso del tiempo y las cabalgatas, que fue organizando en distintas zonas de las provincias de Salta, Mendoza y Jujuy, conformó una sólida red de colaboradores locales (guías, puesteros, baqueanos, hospederas) con quienes contaba y en quienes confiaba para que las cabalgatas se cumplieran con la mayor seguridad y condiciones de disfrute de los valores locales para sus turistas. Todos aprendían de Hernán cómo se hacían bien las cosas, con responsabilidad, empeño y compromiso y sobre todo con afecto. Muchas veces, hablando de estos temas, explicaba que trabajando así los turistas accedían a una experiencia auténtica y los lugareños se beneficiaban económicamente con esta actividad. Con algunos “puesteros” el contacto previo a una cabalgata se hacía mediante mensaje por radio AM, generalmente, Radio Salta, que llega a la gente de los parajes alejados de los poblados, de ese modo se avisaba cuántas personas iban en la cabalgata y cuándo llegarían.

Las salidas a los cerros con Hernán distaban mucho de ser travesías de lujo, aunque todo estaba organizado y previsto para que los participantes tuviesen los mejores días de su vida. Se aprendía a convertir la montura en una cama abrigada para la noche, bañarse con agua escasa y fría, probar comida cocinada al fuego con leña, montar caballos cerreños, contemplar paisajes como nunca antes lo habían hecho, explorar los propios límites (físicos y morales), saberse dependientes del guía, de las cabalgaduras, y más; pero, principalmente, se tenía la experiencia de compartir un tiempo con la gente que vive en los cerros, conocer sus costumbres, su modo de vida y descubrir sus enormes virtudes humanas.

La fama de Hernán y sus cabalgatas cruzó fronteras nacionales e internacionales gracias a los viajeros de todo el mundo que formaron parte de sus salidas, por ejemplo, participaron franceses, ingleses, norteamericanos; también porque muchas publicaciones de la Argentina y del extranjero incluyeron las cabalgatas entre sus notas, era frecuente encontrar entrevistas y artículos sobre estas en las revistas Tiempo deAventura y Lugares, además, resultaron famosas sus participaciones como asesor en el programa televisivo La Aventura del Hombre, referido al paseo del Tren a las Nubes (año 1993) y como guía de la famosa carrera Camel Trophy (año 1994).