Visibilización de las líneas de comunicación más actuales - Roberto Moreno López - E-Book

Visibilización de las líneas de comunicación más actuales E-Book

Roberto Moreno López

0,0

Beschreibung

La Universidad se encuentra en pleno progreso desde su tiempo cero; de hecho, halla su carta de naturaleza en la necesidad de mejorar el medio que la nutre y por y para el que existe: la sociedad. Rompiendo las viejas membranas de la enseñanza imperante hasta el siglo XX, las nuevas ®evoluciones de contenidos y fórmulas, como lo fuera el EEES (o Plan Bolonia) o las TIC, suponen la respuesta a esas actualizadas necesidades docentes y curriculares. Las Humanidades, las Artes, las Ciencias sociales y la Docencia se reescriben, hibridando, gracias a los nuevos lenguajes y herramientas, contenidos otrora lejanos. La nueva Academia es poliédrica, ínter y multi disciplinar, dialógica y colaborativa. En este estado de cosas la colección Herramientas universitarias se erige como atalaya para agrupar bajo su égida al más amplio conjunto de autores internacionales que iluminen, con sus investigaciones, la panoplia de contenidos que conforman el mundo científico donde nace el futuro. La calidad intelectual queda refrendada mediante la rigurosa implantación del habitual proceso garante, basado en la revisión o arbitraje por pares ciegos (peer review) de estos capítulos, sin renunciar a la más antigua tradición universitaria que obliga al opositor de lo publicado, a soportar el peso de la prueba. Este doble modelo de evaluación, a priori y a posteriori, garantiza la calidad del contenido de los textos de esta colección. Pertenecer a la Academia, y en ello radica orgullosamente su valía, supone que todos sus miembros responden a una ambición irrenunciable: mostrar que el conjunto de sus trabajos conforma la vanguardia científica internacional. El texto que aquí se presenta está auspiciado por el Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI), la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana (SEECI), la Asociación cultural Historia de los Sistemas Informativos y el Grupo Complutense (nº 931.791) de Investigación en Comunicación Concilium.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 872

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



BIBLIOTECA de EDUCACIÓN

Herramientas universitarias

Roberto Moreno LópezDaniel Becerra FernándezIsabel Rodrigo Martín(Coords.)

Visibilización de las líneas de comunicación más actuales

Roberto Moreno LópezDaniel Becerra FernándezIsabel Rodrigo Martín(Coords.)

Visibilización de las líneas de comunicación más actuales

© De los autores y coordinadores, 2022

© HISTORIA DE LOS SISTEMAS INFORMATIVOS, 2022

Primera edición, 2022, Madrid

© Editorial Gedisa, S.A., 2022

www.gedisa.com

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita del titular del Copyright, bajo las sanciones establecidas de las leyes, la re-producción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento de di-fusión y copia, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, para su uso comercial. Dichas leyes contemplan penas de prisión, multas e indemnizaciones por daños y perjuicios para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o publicaren el contenido de este libro, o alguna parte del mismo, sin permiso explícito del titular de los derechos de reproducción (Historia de los Sistemas Informativos).

Historia de los Sistemas Informativos no se responsabiliza de las opiniones verti-das por los autores en los textos recogidos en el presente libro ni éstas representan la postura oficial de Historia de los Sistemas Informativos sobre los temas tratados, quedando bajo exclusiva responsabilidad legal de los autores las consecuencias que sus afirmaciones pudieran comportar.

Preimpresión y cubierta:

Moelmo, S.C.P.

eISBN: 978-84-18914-94-2

VII

Comité Editorial

Directora General

Almudena Barrientos-Báez

Universidad Complutense de Madrid (España)

Aixa Ofelia Rivero Guerra

Universidad Estatal Amazónica (Ecuador)

Alba María Martínez Sala

Universidad de Alicante (España)

Alexandra María Sandulescu Budea

Universidad Rey Juan Carlos (España)

Alexandra Monné Bellmunt

Universidad de Andorra (Andorra)

Almudena Cotán Fernández

Universidad de Cádiz (España)

Amparo Hurtado Soler

Universidad de Valencia (España)

Ana Belén Oliver González

Universidad Camilo José Cela (España)

Ana Gregorio Cano

Universidad de Granada (España)

Ana María Botella Nicolás

Universidad de Valencia (España)

Ana María Gayol González

Universidad de Vigo (España)

Ana María Pino Rodríguez

Universidad de Granada (España)

Ana Yara Postigo Fuentes

Universidad de Málaga (España)

Antonio José Moreno Guerrero

Universidad de Granada (España)

Belén Cobacho Tornel

Universidad Politécnica de Cartagena (España)

Blanca Miguélez Juan

Universidad del País Vasco (España)

Carmen Cristófol Rodríguez

Universidad de Málaga (España)

Carmen Dorca Fornell

Universidad de Granada (España)

Carmen Paradinas Márquez

Universidad ESIC Business & Marketing School (España)

Cristina Manchado Nieto

Universidad de Extremadura (España)

Daniel Becerra Fernández

Universidad de Córdoba (España)

Daniel Muñoz Sastre

Universidad de Valladolid (España)

Daniel Navas Carrillo

Universidad de Sevilla (España)

David Caldevilla Domínguez

Universidad Complutense de Madrid (España)

VIII

Diego Navarro Matéu

Universidad Católica de Valencia ‘San Vicente Mártir’ (España)

Elena Domínguez Romero

Universidad Complutense de Madrid (España)

Encarnación Ruiz Callejón

Universidad de Granada (España)

Enric López Carrillo

CETT Barcelona School of Tourism, Hospitality and Gastronomy (España)

Enrique Vaquerizo Domínguez

Universidad Complutense de Madrid (España)

Felip Vidal Auladell

Universidad Complutense de Madrid (España)

Fernando García Chamizo

Universidad ESIC Business & Marketing School (España)

Francisco Jaime Herranz Fernández

Universidad Carlos III de Madrid (España)

Francisco Javier Godoy Martín

Universidad de Cádiz (España)

Graciela Padilla Castillo

Universidad Complutense de Madrid (España)

Hugo Heredia Ponce

Universidad de Cádiz (España)

Ignacio Sacaluga Rodríguez

Universidad Europea de Madrid (España)

Isabel Rodrigo Martín

Universidad de Valladolid (España)

José Luis Corona Lisboa

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Venezuela

José María Romero Rodríguez

Universidad de Granada (España)

José Sánchez Santamaría

Universidad de Castilla-La Mancha (España)

Juan Enrique Gonzálvez Vallés

Universidad Complutense de Madrid (España)

Juan Manuel Barceló Sánchez

Universidad Complutense de Madrid (España)

Laura Victoria Fielden Burns

Universidad de Extremadura (España)

Luis Rodrigo Martín

Universidad de Valladolid (España)

Luis Tosina Fernández

Universidad de Extremadura (España)

Magdalena López Pérez

Universidad de Extremadura (España)

Magdalena Mut Camacho

Universidad Jaume I de Castellón (España)

IX

Manuel Blanco Pérez

Universidad de Sevilla (España)

Manuel García Torre

Universidade da Coruña (España)

Manuel José López Ruiz

Universidad de Granada (España)

Margarita Velasco Jiménez

Fórum XXI (España)

María del Coral Morales Villar

Universidad de Granada (España)

María Elena Del Valle Mejías

Universidad Internacional de La Rioja (España)

María Elena Serrano Moya

Universidad de Alcalá de Henares (España)

María Isabel Velasco Moreno

Universidad de Málaga (España)

María Julia Ajejas Bazán

Universidad Complutense de Madrid (España)

María Rita Vega Baeza

Universidad Autónoma de Zacatecas (México)

Marta Talavera Ortega

Universidad de Valencia (España)

Mónica Viñarás Abad

Universidad Complutense de Madrid (España)

Nazaret Martínez Heredia

Universidad de Granada (España)

Olga Bernad Cavero

Universidad de Lleida (España)

Óscar Javier Zambrano Valdivieso

Corporación Universitaria Minuto de Dios —UNIMINUTO— (Colombia)

Pablo Aguilar Conde

Universidad de Burgos (España)

Paloma López Villafranca

Universidad de Málaga (España)

Paola Eunice Rivera Salas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

Pedro De La Paz Elez

Universidad de Castilla-La Mancha (España)

Pedro Pablo Marín Dueñas

Universidad de Cádiz (España)

Pilar Díaz Cuevas

Universidad de Sevilla (España)

Purificación Cruz Cruz

Universidad de Castilla-La Mancha (España)

Rafael Antonio Fernández Paradas

Universidad de Granada (España)

Roberto Moreno López

Universidad Internacional de La Rioja (España)

Ruth Gómez De Travesedo Rojas

Universidad de Málaga (España)

Sendy Meléndez Chávez

Universidad Veracruzana (México)

Silvia García Mirón

Universidad de Vigo (España)

Silvia Martínez Martínez

Universidad de Granada (España)

Teresa Piñeiro Otero

Universidade da Coruña (España)

X

Vicenta Gisbert Caudeli

Universidad Internacional de La Rioja (España)

Virginia Sánchez Rodríguez

Universidad de Castilla-La Mancha (España)

Yorlis Delgado López

Academia de Ciencias de Cuba (Cuba

Yudayly Stable Rodríguez

Instituto de Información Científica y Tecnológica de Cuba (Cuba

XI

Índice

Prefacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII

1. Effective modality in RuPaul’s songs. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Francisco Alonso-Almeida y Francisco J. Álvarez-Gil

2. Las Prácticas de Laboratorio: un complemento necesario en la formación de los Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Álvaro Alonso, Raquel Arroyo, Lourdes Alameda, Verónica Calderón y Ángel Rodríguez

3. Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional UNA huella Bicentenaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Sylvia Arredondo, Ángel Ortega, Daniel Cavallini, Beatriz Pérezy Efraín Cavallini

4. Correspondencia entre el uso de las Redes Sociales y el neuromarketing. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Almudena Barrientos-Báez y David Caldevilla-Domínguez

5. O ato ilocutório de elogio na interlíngua de aprendentes de português língua não materna (PLNM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Conceição Carapinha

6. Los medios de comunicación como alternativa de la iglesia católica para su inserción en la esfera pública. La visita de Juan Pablo II a Cuba y su impacto mediático . . . . . . . . . . . . . . 75

Caridad Castellanos Machado

7. El arte inmersivo como aproximación al mito: Propuestas en la creación actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Maribel Castro Díaz

8. La imagen sonora. Un proyecto de narrativa visual. . . . . . . . . . . . 105

Nieves Febrer Fernández

9. Los medios de comunicación alternativos: análisis comparativo entre Portugal y España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Juan Sebastián Fernández-Prados, Vania Baldi y Gloria Calabresi

XII

10. Punto de inflexión en el periodismo contemporáneo: Fomento del silenciamiento periodístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Bruno Frutuoso-Costa

11. El uso de las TIC y la comunicación: conocimiento del medio y formación docente en Educación Infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

Diego García Monteagudo

12. Actitudes de universitarios colombianos en sus interacciones digitales sobre política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Cesar Augusto Gaviria Cuartas

13. Tipología de líneas investigadoras sobre comentarios online y propuesta metodológica para identificar asuntos que interesan a la ciudadanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Gloria Gómez-Diago

14. Descanso digital: Influencers en pausa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

Gemma Gómez Bernal

15. Héroes sí, burócratas no: Las huellas de autor al servicio de un Eastwood maniqueo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

Juan Enrique Gonzálvez Vallés y José Rodríguez Terceño

16. La importancia de los medios de comunicación y la resiliencia durante la pandemia de la covid-19 en el medio educativo de ciudad victoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

Lucia Graciano Casas y Augusto Federico González Graziano

17. Ascenso del discurso populista en España: el caso de VOX. . . . . . . 209

María Fernanda Guanipa Rueda y Rafael Barberá González

18. De poder a poder: el discurso político en Twitter sobre los medios de comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

Jacobo Herrero Izquierdo y Karina Di Nubila Dos Santos

19. Uso de las redes sociales como eje de comunicación digital: estudio comparativo de las marcas de bebidas espirituosas y el sector cervecero en España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

Laura Herrero Ruiz

20. Psychosociodynamic perspectives on verbatim and alternative interpretations of specific direct address elements within international politics. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

Dominik Kozanda

21. La comunicación como herramienta en la solución de conflictos. . 273

Yolanda López Lara

22. El alumnado de nuevo ingreso en la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma

XIII

Metropolitana, Unidad Azcapotzalco: una mirada estadística en época de crisis sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

Nancy Fabiola Martínez Cervantes y Geraldine Mariel Aguirre Cerda

23. El humor como medio de proliferación de estereotipos racistas a través de las variables: sarcasmo, sexualidad e ignorancia. Un análisis del contenido producido por @jessidmurill0 y El Soldado Micolta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

Diana Constanza Peña, David Ricardo Berdugo y Carlos Toural

24. Integration of the final degree projects in basic research in anatomy. Our experience over 8 years. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

Gonzalo Martín Pérez Arana, José Arturo Prada Oliveira y José Jesús Vargas Delgado

25. Comunicación experimental como objeto para la retroacción. . . . . 331

Jonnathan Blake Pinto Caviedes

26. Digital literacy of university students: e-digilit as a European training project. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

María M. Rodríguez-Rosell, Irene Melgarejo-Moreno, Patricia Gutiérrez-Rivas y Raquel Galián-Sabater

27. La percepción del profesorado de Centros Rurales Agrupados (CRA) en Castilla – La Mancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

Javier Rodríguez Torres y Lucía Almeida Molina

28. “¿Qué puede hacer el hambriento si no encuentra comida?”: El mendigode Mahfuz y el demonio del mediodía. . . . . . . . . . . . . 377

Encarnación Ruiz Callejón

29. ¿Poseer o consumir? Las nuevas estrategias de las marcas para llegar al consumidor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

Ana Sebastián-Morillas y Daniel Muñoz-Sastre

30. Estéticas marginales en la fotografía contemporánea: Posmodernismo, comunicación y consumo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411

Leónidas Spinelli Capel

31. Expresión del consentimiento sexual en universitarias: la comunicación intersubjetiva y sus barreras . . . . . . . . . . . . . . . . 425

Diana Vargas-Hernández, Omaira Castellanos-Cortés y Aida Figueroa-Blanco

XV

Prefacio

El presente título, Visibilización de las líneas de comunicación más actua-les, incluido en la colección ‘Herramientas universitarias’ de la editorial GEDISA está formado por las aportaciones, originales y punteras, de Acadé-micos internacionales de las áreas de conocimiento que son propias del ám-bito universitario (en especial, aunque no exclusivamente, de las Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, así como su plasmación en el mundo de la Docencia, Innovación e Investigación), ya que aplicar lo investigado, es el fundamento de la Universidad, así como lo es el instruir a futuros formado-res en la Enseñanza Superior en un perpetuum mobile.

Con especial presencia y relevancia de los países de la Lengua y de la Comunidad Iberoamericana, los capítulos de este texto son el resultado de investigaciones innovadoras egresadas desde la Academia y su difusión obe-dece al imperativo moral de aportar ésta a la sociedad, mediante trabajos profundos y rigurosos, nuevos conocimientos que la hagan progresar en un avance constante en pro de un mundo más libre.

Por ello, la colección ‘Herramientas universitarias’ apuesta por una ri-gurosa selección de textos que deben responder a unas exigencias inexcusa-bles: han de ser innovadores, sea en formas y/o en contenidos, han de cum-plir las normas éticas propias de toda investigación superior (en especial las que regulan el plagio), han de emplear fuentes contrastadas, actuales y rele-vantes, han de ser originales y pertinentes, no han de responder a criterios interesados o personales y han de aplicar el método científico si derivan de una investigación o aportar reflexiones válidas y fundamentadas si se trata de un ensayo.

Con el fin de cumplir con las exigencias de toda labor científica para la confección de textos (desde la selección crítica y valorativa de las fuentes, pa-sando por los métodos empleados, hasta la extracción de conclusiones uni-versalizables por su valor académico), ‘Herramientas universitarias’ evalúa mediante el sistema de dobles pares ciegos —con tercer árbitro en caso de di-vergencia— (peer review) todos los trabajos antes de ser aceptados y presen-tados públicamente. Así quedan asegurados los aspectos nucleares en la ca-lidad científica:

Consentimiento de todos los autores en la publicación o sus entidades fi-nanciadoras (tácita o explícitamente),

Originalidad del texto, como fruto de análisis y/o reflexión personal,

Las citas empleadas no obedecen a criterios de favor,

XVI

La bibliografía es actualizada y pertinente,

Trabajo de revisión a cargo de revisores externos a la editorial GEDISA y pertenecientes a la Comunidad Universitaria Internacional, en especial a la Hispana.

Coherencia y calidad de los resultados, objetivos y conclusiones.

El resultado de todo ello es que la colección ‘Herramientas universita-rias’ puede ser encuadrada a la altura de las mejores y más grandes coleccio-nes de literatura científica, propias de una editorial tan prestigiosa como GEDISA y que se perfila, ya desde su nacimiento, como referente en sus cam-pos temáticos y curriculares académicos, con especial hincapié en las Ciencias Sociales, Humanidades y Artes así como su Docencia, Innovación e Investi-gación.

El lector y la Academia serán, sin duda, quienes juzguen si nuestra la-bor merece su atención y aplauso, y a ellos nos remitimos, como jueces fina-les que dictarán su veredicto, al traspasar el umbral que supone la presente página.

David Caldevilla-Domínguez

Grupo Complutense de investigación en comunicación Concilium (nº 931.791)

Universidad Complutense de Madrid (Reino de España)

Coordinador adjunto en la colección ‘Herramientas universitarias’

XVII

Prólogo

La comunicación es un fenómeno complejo y poliédrico que se encuentra en permanente cambio. La naturaleza misma de los procesos comunicativos obli-ga a la búsqueda continua de nuevas fórmulas comunicativas que se adapten a los diferentes usos y consumos mediáticos, así como a las diferentes cos-tumbres y gustos de las audiencias. No debemos olvidar, por otra parte, la continua innovación tecnológica que permite adaptar la comunicación a dis-tintos medios y formatos. En definitiva, cuando hablamos de comunicación, nos encontramos ante un proceso natural, derivado de las necesidades del ser humano, que configura su esencia más elemental antropológicamente ha-blando, pero que a la hora de investigar tiene que atender diferentes cuestio-nes de orden social, económica, tecnológica, cultural y comunicativa.

No es ningún secreto que el estado actual de hiperconectividad ha cam-biado la forma en que la sociedad se comunica. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, se espera que unos 4.900 millones de personas utili-cen internet en 2021, lo que equivale al 63% de la población mundial. Estos datos muestran que la conectividad va en aumento y que estamos conecta-dos entre nosotros de una forma muy diferente a como lo hacíamos antes. La transformación digital de esta sociedad exige la integración de la tecnología en todos los ámbitos, lo que inevitablemente exige la adquisición de las com-petencias suficientes para poder utilizar correctamente los procesos y las tec-nologías. Un elemento central en juego es la capacidad de adquirir e inter-cambiar conocimientos. Durante muchos siglos, las relaciones humanas se han construido en pequeños grupos donde se comunican en espacios de tra-bajo y convivencia. Con el advenimiento de la revolución digital, el alcance de la influencia de la comunicación se ha vuelto virtualmente ilimitado. Las redes sociales han transformado la vida humana, la interacción social y la comunicación, facilitando cambios en todos los aspectos del comportamiento humano e introduciendo nuevas formas de hacer casi todo.

Esta obra pretende recoger toda una serie de cuestiones relevantes a la hora de poder comprender un fenómeno tan complejo y cambiante como es la comunicación, y pretende hacerlo desde una perspectiva amplia e in-clusiva, que permita investigar la comunicación desde diferentes ámbitos del conocimiento.

El resultado es una obra compleja y extensa en la que se examinan di-ferentes aspectos de la comunicación actual que responden a esa naturaleza omnipresente de la comunicación en la sociedad de la información y del co-nocimiento.

XVIII

La obra es el resultado de una serie de investigaciones punteras rea-lizadas en diferentes universidades de España y América Latina por inves-tigadores de reconocido prestigio. Estas dan como resultado una miscelánea de tendencias y posibilidades diversas para la visualización en términos co-municativos de realidades de diferente naturaleza.

La comunicación, en el momento actual, está sufriendo una serie de cam-bios tanto de carácter estructural como de carácter material. El nacimiento de nuevos medios, la implantación de las redes sociales como alternativa a los medios de comunicación tradicional y la transformación de los hábitos co-municativos del ser humano, están permitiendo nuevas formas de comunicar que rompen la lógica del emisor-receptor y que posibilitan que toda persona sea susceptible de elaborar mensajes comunicativos de audiencia planetaria. Evidentemente, este es un nuevo escenario que no resulta sencillo y en el que la visibilización de la comunicación se hace una cuestión básica a la hora de determinar la eficacia de la misma. Debido a su ubicuidad, las redes so-ciales tienen un enorme potencial para conectar a científicos, investigadores y el público y cambiar la forma en que se produce el discurso científico. En este contexto, instituciones y científicos han comenzado a dedicar diversos recursos para apoyar las estrategias de comunicación en las redes sociales.

Las siguientes páginas contiene algunas de las más notables investiga-ciones que reflejan esa capacidad para visibilizar cuestiones particulares den-tro de un entramado comunicativo complejo.

Roberto Moreno López, Daniel Becerra Fernández e Isabel Rodrigo-Martín

U. de Castilla La Mancha, Universidad de Córdoba y Universidad de Valladolid (España)

1

1. Effective modality in RuPaul’s songs

Francisco Alonso-Almeida1Francisco J. Álvarez-Gil2

1. Introduction

RuPaul Charles Jones represents one of the most influential people in drag culture (Simmons, 2014), and many of his songs are seen as important an-thems (Vesey, 2017). The lyrics of these songs contain catchy phrases, which are ideal for energetic singing and dancing, but they also present empower-ing messages addressed to all those that are listening or watching the sing-er’s and/or the troupe’s performance and feel identified. These messages may be sometimes political and social, and they may be supportive of a particular stance, often promoting hard work and determination as a means to achieve one’s inner self, one’s projected image, and one’s place in life. All the messag-es communicated in the lyrics clearly represent the author’s perspective con-cerning how things should be done in order to achieve what people wish. By doing this, their rights to be the way they are prevail.

One way in which the lyricist(s) may signal these directions is by means of effective language strategies. The purpose of these strategies is to show the authors’ ability, wants and needs to indicate perspective concerning the real-isation of events, as well as the author’s intentions and aspirations. The iden-tification in the lyrics of effective language strategies follows Marín-Arrese’s (2009) taxonomy of these strategies that include deontic and volitive modals, attitudinal expressions, the imperative mood, communicative evidentials, among others. Differing degrees of interpersonal distance (Alonso-Almeida, 2015) may arise from the use of these effective devices (Alonso-Almeida & Carrió-Pastor, 2016; Marín-Arrese, 2011).

The main objective of this paper is to identify the effective strategies used in a corpus of RuPaul’s songs and to describe the function they fulfil in their texts. For this, we will use corpus linguistics methodology in order to interrogate our compilation of texts and retrieve samples of effective language

1. Francisco Alonso-Almeida is a Full Professor of English Philology at the Univer-sity of Las Palmas de Gran Canaria (Spain).

2. Francisco J. Álvarez-Gil is a Lecturer of English Philology at the U. of Las Palmas de Gran Canaria (Spain).

2

strategies, according to the categories described in Marín-Arrese (2009). Our conclusions will inform us on the frequencies of the effective strategies found in RuPaul’s songs and the communicative functions these strategies show in the texts along with their significance for the targeted community.

The remainder of the paper is structured as follows. Section 2 includes a description of effective modality in the context of cognitive-functional lin-guistics. Section 3 describes the corpus of study and the methodology fol-lowed in this research. The results and discussion of findings are given in the subsequent section. The last one includes the conclusions drawn from the present study.

2. Effective modality

Effective modality represents a type of modality which is frequently associ-ated with the expression of stance, i.e., the position the speakers take with respect to the proposition manifested (Alonso-Almeida & Carrió-Pastor, 2019; Biber, 2004; Kärkkäinen, 2006; Noy & Hamo, 2019). Our notion of modality goes in line with Depraetere and Reed’s (2006, p. 1) definition:

The term ‘modality’ is a cover term for a range of semantic notions such as ability, possibility, hypotheticality, obligation, and imperative meaning. [...] If, however, we wish to provide a more theoretically useful definition, we need to find what it is that all modal utterances have in.

Following Marín-Arrese (2009, p. 23), effective modality refers “to the ways in which the speaker/writer expresses the necessity or possibility of the event occurring, or his/her inclination, decision or intention to carry out an event, or his/her emotive/affective position with regard to the event”. The categories of effective modality are deontic modality (cf. Álvarez-Gil, 2021), volitive modality, participant-internal and external possibility, participant-internal and external necessity, attitudinal expressions, communicative evi-dentials and imperative mood. We summarise and exemplify these categories in Table 1, below, after Marín-Arrese (2009) unless otherwise indicated.

3. Research method and corpus

Our method of research includes careful reading and inspection of our cor-pus of songs to detect and tag categories of effective modality in these texts following Marín-Arrese’s taxonomy (2009). Once we have tagged the corpus, we use CasualConcsoftware (Imao, 2020) to verify our initial findings, to retrieve examples and for calculations concerning the use of these catego-ries in the corpus.

The total number of words amounts to 12,412 and contains lyrics writ-ten or co-written by RuPaul Charles Jones. These were collected from Ge-

3

nius.com Internet lyrics database (https://genius.com/artists/Rupaul). For the present research, we have selected three consecutive albums, namely Champion(2009), Glamazon(2011), and Born Naked(2014). Many of the songs contained on these albums are tuned, and even performed by the cast, during the recording of the famous World of Wondertelevision programme, RuPaul’s Drag Race. For the sake of comparison among the three song al-bums, results are normalized to 10,000 words.

4. Results and discussion

In this section, we first include the results concerning the effective modality categories in the corpus of RuPaul songs. This is followed by a discussion of the findings.

Category

Definition

Example

Deontic modality

This type refers to obligation and possibility in the sense of enablement.

You mayget some biscuits.

Volitive modality

Volitive modality refers to the speaker’s willingness to carry out a particular action. Promissory acts often include this type of modality.

She says she willcook for us all.

Participant-internal and participant-external modality

This category refers to the speaker’s capacity to perform an action or to the external conditions that enable an action to be performed (cf. Van der Auwera & Plungian, 1998, pp. 80-90).

My driver cantake you home.

Participant-internal and participant-external modality

This type refers to the needs of participants, whether internally or externally motivated.

She mustnow take a dietary supplement to increase her vitamin C levels.

Attitudinal expressions

Attitudinal expressions are “matrix predicates designating speaker/writer’s inclination... or intention... regarding the realization of the event” (Marín Arrese, 2009, p. 31)

It is important that the document is signed by 12 April.

Communicative evidential

Communicative evidentials include verbs of communication that signal a directive.

I advised the students to read the chapter before the seminar.

Imperative mood

The imperative mood signals a direct imposition on the hearer to fulfil the action described.

Stop writing now. The exam is over.

Table 1. Effective modality categories.

4

4.1. Results

The inspection of the corpus has yielded the results per modal category and per song album given in Table 2. Raw figures, along with normalised figures, are presented.

Category

Total

Champion, 2009

Glamazon, 2011

Born naked 2014

Deontic modality

N

247.40

64.61

50.24

132.55

R

105

27

19

59

Volitive modality

N

304.17

95.72

116.34

92.11

R

125

40

44

41

Participant internal possibility

N

50.60

19.14

0

31.45

R

22

8

0

14

Participant external possibility

N

6.89

2.39

0

4.49

R

3

1

0

2

Participant internal necessity

N

35.26

16.75

18.51

0

R

14

7

7

0

Participant external necessity

N

28.70

2.39

10.58

15.73

R

12

1

4

7

Attitudinal expressions

N

7.18

7.18

0

0

R

3

3

0

0

Communicative evidentials

N

5.04

2.39

2.64

0

R

2

1

1

0

Imperative mood

N

1597.82

677.20

415.12

505.50

R

665

283

157

225

Table 2. Results of effective modality categories in the corpus.

As can be seen in this table, the imperative modality is by far the most frequently used effective modality device in the corpus. This is visually pre-sented in Figure 1, below.

The volitive modality and the deontic modality, in that order, are the sec-ond and third most frequently deployed devices. Participant-internal possibil-ity and necessity devices show significantly fewer appearances than the devic-es mentioned above, but their frequency of use is remarkable. The attitudinal expressions, the participant-external possibility and necessity, and the com-municative evidential strategies occur in approximately 4% of the cases.

5

The results per album are visually exhibited in Figure 2, below.

Figure 2. Occurrences of effective modality strategies per album (normalised figures).

As evinced in this graph, the album Championcontains more cases of verbs in the imperative mood than the other two albums. The title of the al-bum may be significant here, as the contents reflect success and achieve-ment. Championand Born Nakedpresent more cases of the imperative than Glamazon, and they also present more cases of deontic modality. These two devices are semantically related. Volitive modality presents an even number

Figure 1. Occurrences of effective modality strategies (percentages).

6

of occurrences in all the albums, if somehow fewer cases in Born Naked. The rest of the devices present insignificant figures, which we will discuss in the following section.

4.2. Discussion

The imperative mood strategy is, as pointed out in the previous section, the most recurrent effective language device used in the songs. Interestingly, the three song albums do not show even occurrences to the extent that its use in Born Naked (2014) outscores the other two albums in frequency. This structure is formally speaking realised by the bare infinitive, and it is fre-quently included in the chorus, as exemplified in the following instances:

(1) Stroll down the runway, another payday

Cover of magazines

And when they see me, they wanna be me

I am the fantasy (“Cover Girl”, Champion, 2009).

(2) And if I fly, or if I fall

Least I can say, I gave it all

And if I fly, or if I fall

I’m on my way, I’m on my way

Fly, fly, fly, fly, uh oh, uh oh

Fly, fly, fly, fly, uh oh, uh oh

Fly, fly, fly, fly, uh oh, uh oh

Fly, fly, fly, fly, uh oh, now sissy that walk (“Sissy That Walk”, Born Na-ked, 2014).

The first example presents a case of the imperative mood device, i.e., “stroll down”, given initially in the song. This verb describes what pageant girls do normally on the catwalk. The use of the imperative is about encouraging the person, the catwalk model, to go ahead and get what she deserves through movement. The metaphor of the cover girl using her body and walking in a styl-ish way can also be applied to drag. A drag queen can use a stage or catwalk to show who she really is without false displays. The power of the imperative is used to encourage people and empower them as they are, rather than to show obligation. An extreme case of the use of the imperative appears in (2). The lyrics have an empowering tone in the first person. The speaker is claim-ing his or her own personal and emotional territory, and the concept of move-ment to gain what he or she wants is again the motivation for the song. In this case, the imperative form “fly” in the chorus appears 14 times. In this case, the imperative form “fly” in the refrain appears 14 times. The repetition is both catchy, serving the purposes of the rhythm, and informative, indicating the speaker’s perspective on how to feel and behave in accordance with his ex-pectations. The chorus ends with a new form in the imperative mood, “sissy”, which describes a particular way of walking on the road to personal success.

7

In a sense, the verb in the imperative is used in some of RuPaul’s songs with a didactic tone giving recommendations and steps on how to act or pur-sue a particular personal or professional goal, as in the following instance:

(3) So stand up! Light a fire up!

Gotta fight to live how you wanna love

And raise your voices, sing a battle song!

A revolution

Get your rebel on!

Stand up! Light a fire up!

Gotta fight to live how you wanna love

And raise your voices, sing a battle song!

A revolution

Get your rebel on! (“Get Your Rebel On”, Glamazon, 2011).

Volitive modality and deontic modality also have a perspectivising func-tion, as shown in the following examples:

(4) We’re all born naked

And the rest is drag

I’ll say it again

It’s never been the clothes that make the man (“Born Naked”, Born Na-ked, 2014).

(5) Night after night, I close my eyes and I wonder when the sun will rise

Day by day, I live my life, I try my best to do what’s right

A moment of hope is all I need to keep me moving on

Through the dark, till I see what’s left to be revealed to me

If I dream everything I wanna be, if I dream all the possibilities

If you just believe in your wildest dreams they will come true,

They will come true (“If I Dream”, Glamazon, 2011).

(6) That’s right, Bunny, let’s get out there and let these children have it

Throw ya hands up, it’s time to get down

Gotta work it out, gotta work, gotta work it out (“Throw Ya Hands Up!”, Champion, 2009).

The use of the clitic for the modal “will” in (4) has a volitive meaning and signals a promissory act. The speaker wants to insist on the idea that the way one dresses does not define who one is. Volitive modality is in accor-dance with the general idea in these songs that personal and professional growth is a matter of hard work and determination. In the case of deontic modals, they can be used to indicate obligation, as in the case of the form “will” in (5), or to signal a suggestion on how to behave to achieve what is de-sired, as in the case of “gotta” in (6).

The below instances illustrate the use of the participant-internal pos-sibility and the participant-internal necessity modal devices.

8

(7) Daydreams not enough for us

We can’t hide behind this feeling

Losers find a place for love

Up above the clouds (“Fly Tonight”, Born Naked, 2014).

(8) If you can dance, you can start a revolution

Be a freedom fighter

Synthesize a boom-boom-boom

Use your body as weapon of mass destruction

New York to L.A

Devastate, oh-oh-oh (“Get Your Rebel On”, Glamazon, 2011).

(9) This groove is for my girls, little lady boys and girls

Little lady lady boy lady lady boy girls

One more shot, I got another boogie and I gotta

Move my feet ‘cause the beat don’t intimidate me

If you wanna dance, I’m the girl with something extra (“Lady Boy”, Cham-pion, 2009).

Example (7) presents a case of participant-internal possibility modal with “can” in the negative. This form indicates the lack of internal disposition to carry out the action described in the proposition. This type of modality con-tributes to spreading the idea, much in the same vein as the other modalities already commented on, that everybody may achieve their expectations pro-viding they rely on their own capabilities. Similarly, the use of the modal verb “can” in (8) indicates the way in which one’s capabilities may lead to a real change in life. The form “gotta” in (9) indicates internal necessity to keep moving and dance even though the tune may be intimidating.

It seems clear from above that there is a clear preference in the songs to deploy modals indicating needs and wishes, as well as modals suggesting per-sonal capability and internal disposition. These clearly suggest that people can produce certain changes in their lives, such as gaining personal reassur-ance and professional expertise rely on work, determination and the exploita-tion of one’s competences and abilities. The notion of work does not necessar-ily mean economic benefits, as pointed out in Goldmark (2015, p. 502): “to “work” in drag parlance is also an appraisal of attitude, success, and power that may not translate into financial capital”

Along with these devices, attitudinal expressions, the participant-ex-ternal possibility and necessity, and the communicative evidential strategies are also deployed in the texts. Examples of some of these categories are the following:

(10) I don’t wanna say, it’s much too obvious

Tell it on the mountain, and turn around

I didn’t wanna do this, but you won’t give it up (“Let’s Turn the Night”, Champion, 2009).

9

(11) I see the way you want it, and you want it bad

You can’t regret the candy that you never had

So take a bite baby, better do it fast

Hurry up cause you won’t get another chance

The attitudinal expression in (10) “it’s much too obvious” to indicate the author’s perspective. The use of this expression reports on the way in which the speaker understands the process of personal and professional growth, i.e., “you won’t give it up”. In (11), “won’t” is a participant-external possibility modal, as professional chances are not always available and depend on exter-nal conditions. For that reason, the deontic modals used as co-text contribute to expressing the necessity to take advantage of the opportunity given.

5. Conclusion

In this paper, we have studied the use and function of effective modality devic-es in a corpus of RuPaul’s lyrics. Our initial expectations have been confirmed. The songs analysed present several language strategies aimed at promoting personal and professional growth. Using the taxonomy of effective modality devices in Marín-Arrese (2009), we have found out that effective modals seek to indicate perspectivisation concerning the propositions framed by these items. Within these language devices, the imperative mood, as realised by the bare infinitive, appears to be the most frequent means of indicating sugges-tions for improvement. As noted in this paper, the didactic tone of some songs is achieved through the use of the imperative mood. The imperative mood enables the lyricists to send encouraging messages to listeners to achieve whatever they seek in their lives or professions.

This idea of personal growth is also manifested in the use of the deon-tic and the volitive modals in the texts. The deontic modals serve much the same functions as the imperative mood, thus helping to indicate guidance and advice. Volitive modality is also important in these texts, as these modals indicate the speakers’ desire to carry out a certain action. The use of partic-ipant-internal modalities seems to suggest that people should rely on their own potentials and expectations to get what they want.

The other effective modality devices in Marín-Arrese’s taxonomy show very few occurrences, namely: attitudinal expressions, participant-external possibility, participant-external necessity, and communicative evidentials. When they do appear, they seem to indicate that external factors can condi-tion personal growth to some extent. An interesting aspect of effective modals is the way they combine to reinforce the idea of success and self-determina-tion in life. Further research on a larger corpus of songs may focus on this aspect to see whether this assumption holds. Besides, this study may be com-pleted with an exploration of the epistemic modal devices in RuPaul’s songs. These devices, along with the effective strategies, are used to identify autho-rial stance taking.

10

6. References

Alonso-Almeida, F. (2015). Sentential epistemic and evidential devices in Spanish and English texts on computing. In J. R. Zamorano-Mansilla, C. Maíz, E. Domínguez, & M. V. M. de la Rosa (Eds.), Thinking Modal-ly: English and Contrastive Studies on Modality(pp. 383-408). Newcas-tle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.

Alonso-Almeida, F., & Carrió-Pastor, M. L. (2016). Evidentiality and Modali-ty in European Languages. In J. I. Marín-Arrese, J. Lavid-López, M. Carretero, E. Domínguez Romero, M. V. Martín de la Rosa, & M. Pérez Blanco (Eds.), Evidentiality and Modality in European Languages: Dis-course-pragmatic perspectives(pp. 187-208). Berlin: Peter Lang CH.

Alonso-Almeida, F., & Carrió-Pastor, M. (2019). Constructing legitimation in Scottish newspapers: The case of the independence referendum. Dis-course Studies, 21(6), 621-635. https://doi.org/10.1177/146144561986 6982

Álvarez-Gil, F. J. (2021). Authority and deontic modals in Late Modern En-glish. In “All families and genera”. Exploring the Corpus of English Life Sciences Texts(pp. 250-264). Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/z.237.13alv

Biber, D. (2004). Historical patterns for the grammatical marking of stance: A cross-register comparison. Journal of Historical Pragmatics, 5(1), 107-136. https://doi.org/10.1075/jhp.5.1.06bib

Depraetere, I., & Reed, S. (2006). Mood and Modality in English. In B. Aarts & A. McMahon (Eds.), The Handbook of English Linguistics(pp. 269-290). Oxford: Blackwell Publishing Ltd.

Goldmark, M. (2015). National drag: The language of inclusion in Rupaul’s drag race. Glq, 21(4), 501-520. https://doi.org/10.1215/10642684-3123665

Imao, Y. (2020). CasualConc. https://sites.google.com/site/casualconc/home

Kärkkäinen, E. (2006). Stance taking in conversation: From subjectivity to intersubjectivity. Text and Talk, 26(6), 699-731. https://doi.org/10.1515/TEXT.2006.029

Marín-Arrese, J. I. (2011). Epistemic legitimizing strategies, commitment and accountability in discourse. Discourse Studies, 13(6), 789-797. https://doi.org/10.1177/1461445611421360c

Marín Arrese, J. I. (2009). Effective vs. epistemic stance, and subjectivity/in-tersubjectivity in political discourse. A case study. In A. Tsangalidis & R. Facchinetti (Eds.), Studies on English modality. In honour of Frank R. Palmer(pp. 23-52). Bern/ New York: Peter Lang.

Noy, C., & Hamo, M. (2019). Stance-taking and participation framework in museum commenting platforms: On subjects, objects, authors, and prin-cipals. Language in Society, 48(2), 285-308. https://doi.org/10.1017/S00 47404519000010

Simmons, N. (2014). Speaking Like a Queen in RuPaul’s Drag Race: Towards a Speech Code of American Drag Queens. Sexuality and Culture, 18(3), 630-648. https://doi.org/10.1007/s12119-013-9213-2

11

Van der Auwera, J., & Plungian, V. A. (1998). Modality’s semantic map. Lin-guistic Typology, 2(1), 79-124. https://doi.org/10.1515/lity.1998.2.1.79

Vesey, A. (2017). “A Way to Sell Your Records”: Pop Stardom and the Politics of Drag Professionalization on RuPaul’s Drag Race. Television and New Media, 18(7), 589-604. https://doi.org/10.1177/1527476416680889

13

2. Las Prácticas de Laboratorio: un complemento necesario en la formación de los Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación

Álvaro Alonso1Raquel Arroyo2Lourdes Alameda3Verónica Calderón4Ángel Rodríguez5

Esta investigación se ha desarrollado en el contexto de las actividades del Grupo de Innovación Docente de Ingeniería de Edificación de la Universi-dad de Burgos, financiadas por el Vicerrectorado de Personal Docente e In-vestigador.

Tanto en los sistemas educativos tradicionales como en las nuevas metodo-logías de aprendizaje del Espacio Europeo de Educación Superior, las cla-ses magistrales precisan complementar el desarrollo de los conceptos teóri-cos con un conjunto de actividades de carácter práctico, como las clases de problemas o las prácticas de laboratorio, para garantizar un aprendizaje integral en competencias, con el objetivo de que los estudiantes dispongan de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para hacer frente a las exigencias de los distintos contextos de su entorno social o profesional (Gil et al., 1999).

1. Álvaro Alonso es Doctor por la Universidad de Burgos e Investigador Postdocto-ral adscrito al Grupo de Investigación de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Burgos.

2. Raquel Arroyo es Doctora por la Universidad de Burgos e Investigadora Postdoc-toral adscrita al Grupo de Investigación de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Burgos.

3. Lourdes Alameda es Doctora por la Universidad de Burgos, Profesora Ayudante Doctor y Directora del Área de Construcciones Arquitectónicasde la Universidad de Burgos.

4. Verónica Calderón es Doctora por la Universidad de Burgos y Vicerrectora de Es-tudiantes de la Universidad de Burgos.

5. Ángel Rodríguez es Doctor por la Universidad de Burgos y profesor del Departa-mento de Construcciones Arquitectónicas e Ingeniería de la Construcción y del Terreno.

14

En el entorno universitario, el proceso de enseñanza y aprendizaje está orientado no solo a la adquisición de conocimientos, sino también al desarro-llo de actitudes y a la gestión de los procesos que integran la práctica y el ejercicio de una profesión (Boza y Toscano, 2012). Para ello, el conocimiento debe sustentarse en adquisición de las competencias básicas necesarias, pero también en el desarrollo de habilidades transversales, lo que obliga a orien-tar el proceso de enseñanza y aprendizaje a un enfoque multidisciplinar, es-pecialmente en las titulaciones universitarias de carácter técnico (Martínez y González, 2018; Reyes, 2020).

En el ámbito de los procesos de construcción, el conocimiento teórico debe constituir una parte muy importante de la formación de los Jefes de Obra, ya que son muchos los procesos y procedimientos de trabajo que se fun-damentan en principios científicos relacionados con las ramas de la física y la química de los materiales, la economía, el cálculo de estructuras, la gestión de personal o de los procesos tecnológicos de construcción (Fuentes, 2015). Solo así se podrán resolver con satisfacción los avatares del ejercicio de la profesión en las distintas situaciones y contextos que acontecen en el proceso de ejecución de una obra de construcción, con el objetivo último de encontrar la mejor solución posible que garantice la calidad y seguridad del edificio construido (Cantonet et al., 2011). Desde este punto de vista conceptual, el desarrollo teórico de los conceptos debe complementarse con trabajos prácti-cos de laboratorio, con el objetivo de que los estudiantes entren “en contacto con los elementos, su manipulación y sus transformaciones” (Infante, 2014).

Con este objetivo, la formación de los Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación debe contemplar un conjunto de actividades prácticas relacio-nadas con el ejercicio real de la profesión, que les sitúen en la realidad de la obra, experimentando de forma virtual sus destrezas y habilidades como res-ponsables últimos de la ejecución de los Proyectos de Obra, acercando así la formación superior a las necesidades reales del ejercicio de su profesión (Mar-zo et al.,2006; Segovia et al., 2010). Esta formación permite que los respon-sables de la ejecución de los proyectos de edificación afronten con garantía las situaciones cambiantes, actuando sobre ellas con recursos, habilidades, conocimientos y capacidad de innovación (Capote et al., 2016)

En el contexto del Plan de Estudios de la Titulación del Grado de Arqui-tectura de la Universidad de Burgos, las Prácticas de Laboratorio se configuran dentro de las actividades complementarias evaluables de las diferentes asigna-turas, y constituyen una parte importante de la formación de los estudiantes. En general, las Prácticas de Laboratorio y las Clases de Problemas suponen el 50% de la Carga Docente de la titulación, y se consideran actividades obli-gatorias de cara a la evaluación del Portfolio Curricular de cada estudiante. El Proyecto Fin de Grado se configura como elemento integrador de todas ellas.

Con el objetivo de contextualizar los contenidos de la Prácticas de Labo-ratorio a la realidad de las obras de construcción, los profesores de las distin-tas disciplinas de construcción disponen para su desarrollo de laboratorios de prácticas, generales y específicos, dotados de recursos materiales, reales y virtuales, que permiten visualizar y experimentar el ejercicio de la práctica

15

profesional en la ejecución de Proyectos de Construcción, tanto de Edifica-ción como de Obra Civil.

La dotación de laboratorios para el proceso de enseñanza y aprendizaje práctico de los estudios de Arquitectura Técnica e Ingeniería de Edificación ha seguido el patrón tradicional, creando infraestructuras didácticas específicas en función de la especialidad técnica o por disciplinas, como el Laboratorio de Tecnologías de la Construcción, el Laboratorio de Materiales de Construcción, el Laboratorio de Estructuras o el Laboratorio de Instalaciones, así como los Laboratorios de Informática para los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s). Esta estructuración tradicional de los laboratorios toma como referencia para su diseño la propia configuración temática del Plan de Estudios, pero no consi-dera una interacción integral entre las distintas disciplinas que lo conforman.

Esta situación propició un debate entre el profesorado responsable de la docencia en las diferentes disciplinas, que abocó a un compromiso de partici-pación en el diseño de una nueva forma de entender las Prácticas de Labora-torio, configurando una estrategia metodológica complementaria a la tradi-cional, con el objetivo de integrar las prácticas de las diferentes asignaturas en modelos de aprendizaje compartidos, en los que los estudiantes pudieran experimentar y visualizar de forma directa la utilidad de su realización.

Aprovechando la formación práctica singular y específica de cada disci-plina en cada uno de los laboratorios correspondientes, se configuró una me-todología orientada a una formación práctica integrada en un único modelo de aprendizaje. De esta forma, los conceptos y procedimientos de construc-ción aprendidos en las clases magistrales estarían relacionados entre sí. Con este planteamiento, los estudiantes encontrarían un sentido práctico real a la formación desarrollada en el laboratorio, al poder experimentar la interac-ción entra los distintos materiales, sus propiedades y caracteres y la inte-gración en unidades constructivas reales, incorporando las técnicas innovado-ras de construcción, de acuerdo con la evolución del estado de la técnica.

El compromiso de los docentes es un elemento esencial y uno de los pri-meros factores de éxito en la innovación en educación (Maldonado et al., 2014; García et al., 2013). Asumir que la innovación en educación debe ser una res-ponsabilidad compartida, es esencial para conseguir trabajar en equipo, con el objetivo último de explorar nuevas formas de desarrollar las prácticas de laboratorio (Bolarín y Moreno, 2015; Chiroque y Vega, 2016).

En este contexto, los nuevos modelos diseñados deben responder a la necesidad de contextualizar el conocimiento y dar sentido al proceso de ense-ñanza y aprendizaje práctico, compatibilizando los modelos tradicionales con nuevas formas de orientar el desarrollo de las Prácticas de Laboratorio.

1. Conceptualización del procedimiento

La formación multidisciplinar de los Arquitectos Técnicos-Ingenieros de Edi-ficación exige diseñar entornos integradores de las distintas disciplinas que

16

intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, para una formación integral de carácter profesional.

Los Arquitectos Técnicos-Ingenieros de Edificación son los responsa-bles últimos de la gestión de los procesos de construcción de las edificaciones en todas sus modalidades, interviniendo en múltiples actividades de carácter técnico relacionadas con el proceso de ejecución de las unidades de obra que configuran el Proyecto diseñado por los Arquitectos.

En este sentido, la formación específica en disciplinas concretas rela-cionadas con el estudio y la configuración de los detalles constructivos, así como la elección de los materiales de construcción idóneos en función de las previsiones del proyecto, o el montaje instalaciones proyectadas, requieren una visión integrada, o lo que es lo mismo, una estructura conjunta e inte-rrelacionada.

Con estas premisas, el objetivo del nuevo procedimiento de enseñanza y aprendizaje, diseñado por los docentes en las prácticas de laboratorio, bus-ca motivar a los estudiantes en el desarrollo de sus habilidades y destrezas, para conseguir aplicar a la realidad constructiva los modelos teóricos apren-didos en las clases magistrales, contribuyendo a construir su propio aprendi-zaje (Arias y Porras, 2013; Gajda et al., 2017; Elisondo, 2015).

1.1. Configuración teórica de las Prácticas de Laboratorio

Las prácticas de laboratorio tienen como objetivo ofrecer a los estudiantes un marco de referencia para el desarrollo de habilidades relacionadas con la ob-servación de fenómenos, la experimentación y la construcción empírica del conocimiento. En este sentido, las prácticas de laboratorio, como estrategia didáctica, contribuyen al desarrollo del alumno:

En este sentido, ...las potencialidades del uso de las prácticas de laboratorio como estrategia didáctica... utilizada desde el marco teórico constructivista, promueve que los estudiantes logren la construcción de conocimiento cientí-fico escolar y alcancen el desarrollo de competencias científicas, promoviendo una mayor autonomía y participación por parte de los educandos, para que sean ellos quienes lleguen a proponer y ejecutar prácticas de laboratorio en las que se aborden las dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudi-nales del conocimiento (Espinosa et al., 2016, p. 266).

De acuerdo con este criterio, las prácticas de laboratorio tienen un com-ponente investigador, pero deben considerar también aspectos relacionados con los programas de formación profesional, donde los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades y destrezas prácticas a partir de conocimiento teórico (Gamboa, 2003).

En los modelos tradicionales, las prácticas de laboratorio se suelen or-ganizar en pequeños grupos y están vinculadas a una materia concreta, sien-

17

do el profesor el que planifica su desarrollo y dinamiza el proceso (Montes, 2009). Desde un punto de vista metodológico, las prácticas de laboratorio se utilizan para confirmar conceptos ya estudiados, dejando poco margen de ini-ciativa a los alumnos para experimentar sensaciones que les acerquen a la realidad profesional (Reyes Aguilera, 2020). Este modelo de aprendizaje prác-tico puede resultar interesante desde el punto de vista conceptual, pero en la mayor parte de los casos desarrollan casuísticas sin relación con la realidad del ejercicio profesional (Tenreiro y Marqués, 2006; Herrero y Merino, 2007), En este sentido, es necesario incluir en su desarrollo contenidos que acer-quen a los estudiantes a la realidad profesional, permitiéndoles reflexionar para configurar su propio conocimiento (Schauble et al., 1995).

1.2. Diseño de los Modelos de Aprendizaje

La nueva propuesta metodológica se orienta a una nueva estructuración de las prácticas de laboratorio, manteniendo los esquemas de aprendizaje práctico tradicionales, pero incorporando nuevos modelos en los que los estu-diantes encuentren sentido a los conocimientos teóricos adquiridos en las clases magistrales, configurando su propia estructura del conocimiento (Vi-llarroel, 1995; Bravo et al., 2017).

El modelo de prácticas de laboratorio parte del diseño de modelos de aprendizaje integrados, en los que las prácticas de cada una de las discipli-nas del Plan de Estudios encuentran sentido cuando se contextualizan en unidades constructivas reales. Aprovechando la nueva orientación, se busca también utilizar los nuevos modelos para conseguir una enseñanza y apren-dizaje que potencie dos aspectos importantes, relacionados con la formación de los nuevos profesionales que requieren las empresas:

a) Modelos de aprendizaje cooperativos, en los que los estudiantes trabaja-ran conjuntamente para conseguir aprender compartiendo emociones y experiencias. Esta opción se fundamenta en el criterio de considerar la función colaborativa del aprendizaje, basada en el Constructivismo So-cial en el que el desarrollo personal de cada estudiante depende también de la colaboración de otros compañeros más diestros (Maldonado, 2008; Espinosa y Pascual, 2019).

b) El aprendizaje orientado en la percepción del medio mediante la visuali-zación de modelos representativos, propios de las prácticas en disciplinas tecnológicas, en las que los estudiantes experimentan “experiencias de visualización de interacciones mediáticas entre cuerpos, objetos y entor-nos concretos de aprendizaje” (Ramón, R., 2018, p. 510).

Siguiendo este razonamiento, se opta por realizar modelos constructivos a escala 1:1, de forma que los estudiantes puedan experimentar la realidad y visualizar la forma de integrar y compatibilizar los diferentes elementos que forman parte de una construcción.

18

Para ello, en una primera fase se han estudiado los espacios disponi-bles, ya que esta nueva configuración de los laboratorios precisaba de impor-tantes recursos logísticos para ubicar los modelos. El elemento esencial era el espacio disponible, tanto en superficie como en volumen, siempre escaso. También la inversión en materiales y en profesionales para su ejecución, ya que el proceso de configuración de los modelos es semejante al de la cons-trucción de un edificio real.

1.2.1. Modelos de Aprendizaje Cooperativo

El modelo de aprendizaje cooperativo diseñado, pretende que los alumnos puedan interaccionar de forma conjunta en el desarrollo de procesos de apren-dizaje, con el objetivo de alcanzar una meta común (Prieto, 2011).

Figura 1. Modelos constructivos para el trabajo cooperativo en grupos de trabajo. Izda. Composición Passivhaus. Dcha. Estructuras de Madera.

Fuente: elaboración propia.

Para ello, se diseña un sistema constructivo a partir de piezas de ma-dera mecanizadas con uniones (Figura 1), para que los alumnos configuren estructuras estables a partir de modelos reales. Se organizan grupos de tra-bajo de tres alumnos que colaboran en la búsqueda de modelos constructivos válidos para su aplicación a una edificación real. Cada alumno aporta al res-to de compañeros del grupo los conocimientos adquiridos en su trabajo per-sonal de estudio en el aula, a partir de la información recibida en las clases magistral.

19

En la Figura 1 se pueden observar tres modelos con detalles construc-tivos que los estudiantes pueden modelar, de acuerdo con su criterio, basado en el estudio y el conocimiento técnico compartido.

1.2.2. Modelos de Aprendizaje por Visualización

En el caso del aprendizaje por visualización mediante modelos representati-vos, se optó por diseñar un edificio dentro del Laboratorio de Construcción, integrando las unidades constructivas más representativas de una edifica-ción residencial junto con sus respectivas instalaciones, así como los equipos de seguridad, colectivos e individuales, y los medios auxiliares utilizados ha-bitualmente en el proceso de edificación.

Además, se diseñaron muestras, también a escala real, sobre diferentes tipologías de forjados, cubiertas y tabiquería, diferenciados por fases cons-tructivas.

La oportunidad de poder observar como espectador un modelo de edifi-cio a escala real permite a los alumnos contrastar su aprendizaje en el aula con los modelos de las unidades de obra a escala real, mediante la visualiza-ción de los detalles constructivos en los que los materiales (Figura 2) y las instalaciones encuentran su integración (Figura 3).

Como se ha indicado anteriormente, este tipo de modelos tienen la ca-racterística de ser integradores, es decir, que no se orientan a una disciplina concreta, sino que su dimensión trasciende a todo el ámbito de la formación en el contexto del Plan de Estudios.

En efecto, asignaturas con una dimensión en principio menos práctica,