Vivir duele - Emilce Strucchi - E-Book

Vivir duele E-Book

Emilce Strucchi

0,0

Beschreibung

En Vivir duele, Emilce Strucchi, narradora, poeta y psicóloga, analiza la vida y la obra de Clarice Lispector, a la luz de los conceptos de la ciencia actual. ¿Se puede separar la vida de una autora de su obra? ¿En qué medida una y otra se entrecruzan, se influyen, se entretetejen? En Vivir duele se pueden encontrar las respuestas a esas preguntas.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 157

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Tapa de 'Vivir duele. Clarice Lispector, una mirada desde la ciencia actual'. Por Emilce Strucchi. Ediciones Godot (2014).

Información de Accesibilidad

PARA TODOS

Información de Accesibilidad

Declaración

Ediciones Godot está comprometida en hacer libros digitales accesibles para la mayor cantidad de consumidores posible, sin importar sus capacidades físicas o tecnológicas. Realizamos todo el esfuerzo necesario para ofrecer libros accesibles para personas con necesidades particulares, como por ejemplo: dificultades visuales, auditivas, cognitivas y/o motoras.

Con este fín, trabajamos para mejorar el uso general de nuestros libros, usando guías como la especificación EPUB Accessibility 1.0, WCAG (Web Content Accessibility Guidelines) 2.0Level A y Level AA.

Si tenés alguna pregunta o sugerencia acerca del uso de nuestro libro, por favor contactanos.

Funciones de Accesibilidad en este libro

Hemos trabajado con varias organizaciones, como por ejemplo: PUBLISHING@W3C, Inclusive Publishing y BISG (Book IndustryStudy Group) para verificar la usabilidad de nuestro contenido y así poder optimizarlo y mejorar tu experiencia. A continuación encontrarás una lista que te recomendamos leer.

Este libro ha sido mejorado para ser accesible y que funcione con, por ejemplo, JAWS Screen Readers. Tené en cuenta que se hace un esfuerzo continuo para mejorar el soporte para otros tipos de lectores de pantalla.

Funcionalidades

Colores y contrastes

Los colores de primer plano y fondo contrastan adecuadamente y la mayoría del contenido aparece en negro sobre blanco. Además, la información nunca se transmite a través del color solamente. Si cambiaras el color de fondo los contenidos responderán adecuadamente.

Paginación

Este libro oferce la paginación equivalente a su versión en papel para una mejor ubicación.

Navegación

Todas las funcionalidades son utilizables sin necesidad de utilizar el dedo en un dispositivo táctil o un mouse.

Imágenes

Las imágenes (e imágenes de texto) tienen una adecuada descripción de texto alternativo, ya sea en el atributo "alt" o ARIA. Las imágenes estrictamente decorativas tienen atributos "alt" vacíos.

Encabezados

Los encabezados se usan, mayormente, para describir el contenido de una manera significativa. No solo el contenido principal de cada sección de este libro está marcado usando encabezados, sino también todas las demás áreas de una página (encabezado, navegación, pies de página, etc.).

Enlaces (links)

Los nombres de los enlaces son únicos y significativos fuera de contexto. Cuando un enlace abre o apunta a un formato de archivo diferente (una imagen por ejemplo), se agrega una sugerencia apropiada al texto del enlace (siempre que la misma tenga valor significativo).

Puntos de referencia (landmarks)

Los puntos de referencia se utilizan para marcar los diferentes elementos de un capítulo o sección (encabezado, texto principal, pies de página, etc.).

Uso de ARIA

Siempre que sea posible, y no solo mediante las soluciones tradicionales (HTML simple) se hace uso de Aplicaciones de Internet Enriquecidas Accesibles (en inglés, ARIA). Destacando secciones, capítulos, índices, y demás elementos, esto garantiza una mejor compatibilidad con softwares de asistencia.

Errores conocidos

A pesar del esfuerzo para optimizar la accesibilidad de este libro, tené en cuenta que el lector de pantalla JAWS puede bloquearse después de un uso prolongado. Si esto sucede, refresca el programa (presioná la tecla "Jaws key" (generalmente INSERT + ESC) para resolver el problema.

Ilustración de inicio de Clarice Lispector por Juan Pablo Martínez

Página de legales

Strucchi, Emilce, Vivir Duele:Clarice Lispector, una mirada desde la ciencia actual. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : EGodot Argentina, 2015. Libro digital, EPUB Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-3847-32-5 1. Estudios Literarios. CDD 807

Vivir Duele Emilce Strucchi

Corrección Hernán López Winne

Ilustración Clarice LispectorJuan Pablo Martínez

Diseño de tapa e interioresVíctor Malumián

©Ediciones [email protected]/EdicionesGodotTwitter.com/EdicionesGodot

Digitalizado en EPUB3/KF8 por

Índice

Nota del editor

prólogo por josé luis bonet

introducción

CAP. I – ESCRITURA Y BIOGRAFÍA DE CLARICE LISPECTOR: primeras reflexiones

CAP. II – CLARICE LISPECTOR DESDE LA CIENCIA ACTUAL

1. CLARICE LISPECTOR EN CONTEXTO.

Ámbito psicosocial

a. Sobre la historia del cuerpo

b. Lugar para la mujer

2. CLARICE LISPECTOR COMO CASO CLÍNICO.

Los desafíos de la vida y su relación con la obra de Lispector.

a. Concepción y nacimiento de Clarice Lispector

b. Desarrollo temprano y juventud. Mudanzas. Casamiento

c. Maternidad y madurez en el exterior. Estados de ánimo

d. Separación y regreso a Brasil

e. El accidente. Las secuelas

CAP. III – LITERATURA Y PINE: PsicoInmunoNeuroEndocrinología más literatura (y viceversa)

1. Cronicidad del estrés y carga alostática

2. Estrés y emoción

3. Depresión. Cáncer. Clarice muere en la víspera

A MANERA DE CONCLUSIONES

ANEXO I:

Índice de la obra de Clarice Lispector

ANEXO II:

Literatura y PINE. Otra integración

nota final

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guía

Tapa

Inicio de lectura

Índice

Paginación equivalente a la edición en papel (978-987-1489-94-7):

4

5

7

9

10

11

12

13

14

15

17

18

19

20

21

22

23

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

146

Dedicatoria

A mis hijos, a Néstor A mis amigos

A mis pacientes

A Clarice Lispector (In memoriam)

A Nádia Battella Gotlib y a Luisa Valenzuela

Cita introductora por Clarice Lispector en La hora de la estrella (2009)

Podría resolverlo por el camino más fácil, matar a la niña-infante, pero quiero lo peor: la vida.

Los que me lean, así, se llevarán un puñetazo en el estómago, a ver si les gusta.

La vida es un puñetazo en el estómago.

C

larice

L

ispector

,

La hora de la estrella

(2009)

Nota del Editor

¿Vale la pena conocer la biografía y la historia de vida de un autor para intentar comprender su obra? ¿Es pertinente? Indudablemente, en el caso de Clarice Lispector, podemos estar seguros de que es necesario tener acceso a cierta información para entender cabalmente el derrotero de su escritura. Por esta razón, Vivir duele representa, al mismo tiempo que una experiencia innovadora, un mojón fundamental para adentrarse en detalle en la trayectoria literaria de Lispector. Desde un enfoque que hace base en la psicología y se despliega hacia la novedosa interdisciplina que es la PsicoInmunoNeuroEndocrinología (PINE), Emilce Strucchi aporta lucidez para acceder al conocimiento de una obra tan vasta como críptica.

El punto de partida consiste en tomar a Clarice Lispector como si fuera una paciente de psicoterapia, es decir, como un caso clínico. Desde allí, y a través del análisis de datos biográficos (respaldados en información aportada por la biógrafa de Lispector, Nádia Gotlib; así como también en palabras de Lispector), se trazan posibles hipótesis al respecto de la escritura (tanto a nivel temático como estilístico) de Clarice. ¿En qué medida la afectó tener una infancia prácticamente nómade; qué posibles efectos puede haber producido en su desarrollo personal y literario la enfermedad terminal de su madre? Con el objetivo explícito de abrir interrogantes antes que cerrarlos, Vivir duele propone un nuevo modo de analizar la literatura y es, precisamente, a través de la incorporación de elementos y conceptos de la psicología y la PINE que abre el juego para pensar la escritura como una actividad más entre todas las que puede llevar adelante un ser humano. Y en ese llevar adelante, en esa carga que implica cada comportamiento nuestro, queramos o no, intervienen, inexorablemente, cerebro, mente y cuerpo integrados.

Prólogo

Para quienes estamos interesados en estudiar el enlace entre las emociones, el cerebro, el resto del cuerpo, el entorno, y la salud o la enfermedad, este libro nos ofrece una oportunidad óptima. En Vivir duele, Emilce Strucchi hace posible, a partir de la historia vital y la obra de la escritora Clarice Lispector como así también de las circunstancias sociopolíticas que rodearon su concepción y nacimiento, una comprensión integral retrospectiva que pone en contacto ciencia y literatura. Y es así que podemos ver, de una manera dramática, cómo se van entrelazando vicisitudes de una vida extremadamente difícil, con una particular manera de enfermar y morir. De escribir también.

La autora nos aclara que es un estudio de “caso único”. Esto significa que las conclusiones que se obtengan no pueden ser generalizadas para toda la población. Sin embargo, consideramos que es precisamente de estos “casos únicos” de donde emergen muchas veces algunas de las principales ideas que luego se podrán convertir en importantes aportes científicos.

Habitualmente se suele decir que las emociones “impactan” en nuestro cuerpo, generando “cambios corporales”, por ejemplo en el miedo cuando aparecen taquicardia, dificultad en la respiración, jadeos, mareos; pero como venimos insistiendo en diferentes cursos, artículos y libros dedicados a la Psiconeuroinmunoendocrinología, podemos constatar que las emociones no “impactan” en nuestro cuerpo, sino que los cambios corporales que fácilmente advertimos durante las mismas “son” nuestras emociones. En esto queremos enfatizar la estrecha relación del cerebro, la mente, y el cuerpo en su totalidad. De todo lo cual se ocupa la Psicoinmunoneuroendocrinología (PINE), una concepción que nos muestra la fisiología de ese enlace; o sea los mecanismos a través de los cuales se produce dicha comunicación. Más aun, explica un camino por el cual el entorno y el ambiente tanto físico como emocional, se “meten bajo la piel”, se “hacen carne”.

En este libro, Emilce, que es Psicóloga clínica formada en PINE y también escritora, nos facilita la comprensión de la historia de vida de una creadora genial que a lo largo de su infancia y posterior desarrollo tuvo que afrontar pérdidas y otros eventos estresantes y dolorosos, circunstancias que confluyeron en depresión y probablemente condicionaron vulnerabilidad a enfermar y morir de cáncer a los casi 57 años. Nuestra autora, estudiosa de ambas materias, psicología y literatura, se nos presenta por lo tanto como la persona ideal para profundizar estos conocimientos.

En Vivir duele, Strucchi vincula la posible interacción entre depresión y cáncer como consecuencia secundaria a la carga alostática: el costo pagado por la (des)adaptación a lo largo de una vida plagada de obstáculos. En este libro vemos que la PINE, si bien es una teoría no terminada, nos permite entender más acerca de estos complejos encadenamientos en el presente caso donde se aplican varias conceptualizaciones de este enfoque.

Agreguemos que en las dos décadas pasadas la investigación biomédica ha cambiado nuestra comprensión de los sistemas del organismo. Hoy en día, la Psicoinmunoneuroendocrinología propone, a partir de una “fisiología integral”, un modelo sistémico del ser humano; en última instancia quiere decir una cosa bastante simple, que los diferentes sistemas corporales se modulan entre sí, conformando un funcionamiento interactivo, en red; plantea la existencia de influencias recursivas entre los tres sistemas de comunicación más importantes: nervioso, endócrino e inmune con la mente, formando una red de trabajo funcional al servicio de la adaptación y la supervivencia de la especie. Mario Bunge lo considera un “suprasistema”, o sistema de sistemas.

La PINE, cuya principal ocupación es la interacción de estos sistemas en diferentes niveles, aunque no sea aún una teoría cerrada y terminada, puede proveer aportes para una explicación científica a lo que comúnmente se denomina conexión mente/cuerpo y, por lo tanto, del complejo “estrés/problemas psicosociales”; de tal manera que sostiene la influencia de procesos psicosociales sobre la función neural, inmune, y endócrina; o que factores ambientales y conductuales impactan en el bienestar psicológico y, por lo tanto, tienen efectos en la red, por ejemplo, inmunomodulatorios. Del mismo modo, procesos inmunes o endócrinos impactan en el cerebro, e influencian las emociones, cogniciones, y conductas.

En 1993, Mc Ewen introduce el modelo de Alostasis, Estado alostático, y Carga alostática (CA). El estudio de la CA inicialmente se centró en el análisis de los procesos de envejecimiento, pero hoy se está extendiendo a diferentes períodos del ciclo vital humano, como el pre y postnatal; la infancia, adolescencia y la adultez. Se basa en la hipótesis de que existe riesgo fisiológico acumulado asociado con la exposición a factores de estrés psicosocial en el ciclo de vida. Los estudios empíricos basados en varios índices acumulativos de riesgo fisiológicos han aportado pruebas consistentes a la idea de que una mayor desregulación acumulada se asocia con un riesgo significativamente mayor de enfermedades posteriores y déficits en el funcionamiento cognitivo. La investigación también ha documentado que las condiciones psicosociales asociadas a mayor morbilidad y mortalidad, como por ejemplo el bajo nivel socioeconómico, también se asocian a una carga acumulativa de desregulación fisiológica en múltiples sistemas.

Los resultados secundarios o consecuencias a largo plazo patológicos de la CA se pueden evidenciar en el cerebro, en la conducta, en el sistema cardiovascular, en el sistema inmune y en el metabolismo. En el cerebro estarían representados por la atrofia, la muerte neuronal y los déficit cognitivos; en la conducta, por el “estar estresado” y la prevalencia de emociones negativas como la ira, la ansiedad, y la depresión; en el sistema inmune, las enfermedades autoinmunes e inflamatorias, con su carga de fatiga y dolor; en el nivel metabólico, el síndrome metabólico, la insulinorresistencia y la obesidad; en el sistema cardiovascular, por la ateroesclerosis, y los eventos cardio y cerebrovasculares.

Gran parte de estos conceptos son utilizados por Emilce cuando describe y nos comparte la vida, la obra, la enfermedad y la muerte de Clarice Lispector. Así, Vivir duele constituye un buen ejemplo de aquella idea vigente todavía hoy más allá de cualquier enfoque: que las emociones, los pensamientos, los recuerdos y el entorno afectan el funcionamiento del cuerpo y el cerebro en él. La PINE nos ofrece una manera de entenderlo.

Para concluir vuelvo de algún modo al comienzo de este prólogo para decir que este libro sobre Clarice Lispector, escritora genial del siglo XX vista desde la ciencia actual, es un buen ejercicio de integración cuya lectura se va transformando en una experiencia magnífica.

José Luis Bonet

Médico Psiquiatra, Fundación Favaloro

Co Director Maestría PINE, Universidad Favaloro

Profesor Asociado Salud Mental, Facultad de Medicina, U. Favaloro

Profesor de PINE, Facultad de Psicología, U. Favaloro

Presidente de SAPINE, Sociedad Argentina de PINE

Introducción

Hemos intentado hacernos perdonar lo que no hicimos, las ofensas fantásticas, las culpas fantasmas. Por bruma, por nadie, por sombras, hemos expiado.

A

lejandra

P

izarnik

,

Obras completas

(1998)

No podemos dejar de considerar que los individuos estresados presentan una variedad de estilos de vida como (…) los hábitos adictivos, el dormir poco, la mala nutrición, la pobre actividad física, que incrementan la morbilidad.

V

idal y

B

enito,

M

. del

C

armen

,

Psiquiatría y Psicología del Paciente con Cáncer

(2013)

En la irrepetible y vasta obra de Clarice Lispector encontramos muchas alusiones, datos y conceptos relativos a los procesos de salud y enfermedad. Si vinculamos esos conceptos con información de su biografía y aportes científicos actuales, podemos conseguir un entramado que no solo agrega algunas precisiones sobre nuestra escritora, su vida, su producción artística y su muerte, sino que también permite dar forma a una serie de consideraciones sobre cuerpo y literatura.

El de Lispector es un caso paradigmático (aunque no el único) de la literatura latinoamericana, donde existe un entretejido que contiene y permite examinar dimensiones antropológico-sociales, psico-biográficas, médicas, y de producción artística literaria. En este trabajo nos proponemos analizar e integrar la biografía completa y la obra de Clarice, para relacionarlas con el estudio retrospectivo de los aspectos psicosociales, inmunológicos y neuroendócrinos básicos provenientes de la PsicoInmunoNeuroEndocrinología (PINE) actual.

La metodología utilizada es equivalente a la llamada “Análisis (o Estudio) de Caso Único”, y la estaremos aplicando retrospectivamente. Para comprender la relación entre la literatura y biografía clariceanas por una parte, y por otra el ámbito PsicoInmunoNeuroEndócrino consideraremos a Clarice Lispector como si hubiese sido un particular caso clínico; una paciente que hubiera podido atender en mi rol de psicoterapeuta cuando aún se estaba bastante lejos de un enfoque en red como el de la PINE. Es decir, una paciente cuyo historial hubiera retomado muchos años después de su fallecimiento con la relectura de su historia personal y su obra y además con la claridad aportada por los nuevos conocimientos de la época.

Una de sus principales biógrafas, la crítica literaria y profesora brasileña Dra. Nádia Battella Gotlib, con quien entré en contacto luego de haber resuelto llevar adelante esta tarea, y a quien mucho agradezco su ayuda desinteresada, me pidió encarecidamente respetar lo que ha denominado el “misterio” de esta escritora formidable que nos dio el siglo XX. Y ello porque, según me escribió: se han afirmado con cierta liviandad muchas circunstancias con categoría de verificaciones cuando solo constituían hipótesis, y es necesario volver a las fuentes de documentación (la traducción del portugués es mía). Por eso, remarco, las hipótesis no documentadas quedarán explicitadas lisa y llanamente como tales, y/o escritas en tiempo verbal condicional.

Tomamos como ejes para este análisis tres libros de Lispector: La hora de la estrella (1977), Un soplo de vida (1978), y Cuentos reunidos (2008). Agreguemos que la narrativa reunida en sus libros de cuentos registra una escritura que se puede apreciar con una mirada algo más longitudinal a lo largo de su vida; los otros dos títulos fueron escritos en los últimos años antes de su muerte. También fueron una apoyatura constante la biografía Clarice, una vida que se cuenta (Nádia B. Gotlib, 2007), las cartas que Lispector intercambió con sus hermanas durante los años que vivió en el exterior y que se incluyen en Queridas mías (Ediciones Siruela, 2010), y también la obra Correo Femenino que contiene una secuencia de notas dirigidas a la mujer en una columna asumida por Clarice en 1959 en el diario brasileño Correio da Manhá, y que la autora firmó con el seudónimo de Helen Palmer (Ediciones Siruela, 2008).