100 razones para no ir a la escuela - Norberto Siciliani - E-Book

100 razones para no ir a la escuela E-Book

Norberto Siciliani

0,0

Beschreibung

Te pue­den qui­tar el re­creo, pe­ro nun­ca la li­ber­tad de por­tar­te mal. No hay ac­ti­vi­dad más se­ria, in­te­re­san­te y sig­ni­fi­ca­ti­va pa­ra to­da la cla­se que no pue­da ser arrui­na­da por el gra­cio­so del gru­po. No hay fa­mi­lia que so­bre­vi­va al co­men­ta­rio de la sa­la de pro­fe­so­res, ni do­cen­te a los co­men­ta­rios de la puer­ta de la es­cue­la.  Ex­ti­tu­ción: Ins­ti­tu­ción en pro­ce­so de mu­ta­ción y de­sa­pa­ri­ción con­cep­tual en cuan­to tal, que se en­cuen­tra des­ti­tui­da ya sea por ra­zo­nes his­tó­ri­cas propias, por mo­ti­vos co­yun­tu­ra­les de la pos­mo­der­ni­dad o por ago­ta­mien­to na­tu­ral y des­gas­te pro­gre­si­vo de sus com­po­nen­tes. Mu­ta en su funcionamien­to ope­ra­ti­vo ya que, si bien se con­fi­gu­ra co­mo una ins­ti­tu­ción, no en­car­na ni em­plea los ras­gos ca­rac­te­rís­ti­cos de ella. Con­ti­núa funcionan­do pe­ro con otros pa­ra­dig­mas, otros ras­gos, otros sím­bo­los cons­ti­tu­ti­vos, otros íco­nos iden­ti­fi­ca­to­rios, otros con­flic­tos, otras ex­pec­ta­ti­vas de lo­gro, en fin, otras ideas y otra ideo­lo­gía, sin es­pa­cio y con otra con­cep­ción del tiem­po.  Hoy la es­cue­la tie­ne el com­pro­mi­so ine­lu­di­ble de es­tar ca­da vez más cer­ca de la vi­da. Y la vi­da es­tá en lo que me pa­sa con­ti­go. Lo que te pa­sa con­mi­go. La vi­da hoy se en­cuen­tra en el de­sen­cuen­tro. Se des­cu­bre en el en­cu­bri­mien­to. Se cons­tru­ye en la des­truc­ción… pe­ro al la­do del otro. Y es allí donde la es­cue­la de­be in­ter­ve­nir pa­ra pro­vo­car la ar­dua ta­rea de la re­cons­truc­ción de uno mis­mo y la com­ple­ja ur­dim­bre de los vín­cu­los con los de­más. 

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 265

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



ISBN edición digital: 978­987­1984­46­6

Archivo Digital: descarga y online

1. Capacitación Docente. I. Título.

CDD 371.1

© 2010, Norberto Siciliani

© 2010, Editorial Sb

Dirección general: Andrés C. Telesca

Diseño de cubierta e interior: Cecilia Ricci

Libro de edición argentina - Made in Argentina.

Sb editorial

Yapeyú 283 - C1202ACE - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Tel/Fax: (+54) (11) 4958-1310

[email protected]

www.editorialsb.comwww.facebook.com/editorialsb

De­di­ca­to­ria

A la mu­jer, fu­tu­ro del hom­bre.

“Una ta­rea que nie­ga sus pér­di­das no es ta­rea, es ri­tual. Un pro­yec­to que co­mien­za sin el due­lar a sus muer­tos no es pro­yec­to, es car­na­val”.

Li­lia­na Ama­ya (Gru­pos de­sa­gru­pa­dos. Evo­lu­ción de la di­ná­mi­ca gru­pal. Lu­gar. Bue­nos Ai­res).

“A la edu­ca­ción la de­be­mos to­mar co­mo un pro­ble­ma por­que es un pro­ce­so don­de na­da es­tá re­suel­to”.

An­to­nio So­bral (1897-1971). Pe­da­go­go ar­gen­ti­no.

“La so­bre­car­ga in­for­ma­ti­va y la in­for­ma­ción erró­nea (eté­rea y sin li­ga­zón) nos de­sin­for­ma: sa­be­mos so­bre mu­chas co­sas, pe­ro no com­pren­de­mos ca­si na­da”.

De­si­de­rio de la Paz Abril (Pis­tas pa­ra cam­biar la es­cue­la. In­ter­món Ox­fam. Bar­ce­lo­na)

ÍNDICE

PRÓLOGO A LA INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

EPÍLOGO DE LA INTRODUCCIÓN

PRIMERA CLASE (DE SEGUNDA CATEGORÍA)

PRIMERA HORA - Con­te­ni­do: Ser edu­ca­dor es ayu­dar al otro a ubi­car­se en el lu­gar des­de don­de pue­da ver

PRIMER RECREO-Li­ber­tad de ex­pre­sión y de ha­cer y de­cir lo que ca­da uno quie­re

SEGUNDA HORA - Na­da es pa­ra siem­pre. El sín­dro­me de la “agen­da va­cía”

TERCERA HORA - Asig­na­tu­ra: cons­truc­ción de la Ciu­da­da­nía

ACTO PATRIO - El ne­gro Sil­va y Dr. Hou­se

SEGUNDO RECREO - Sa­la do­cen­te don­de po­de­mos ha­blar sin ta­pu­jos de có­mo se equi­vo­can los de­más

REUNIÓN DE CAPACITACIÓN DOCENTE - (Con el ob­je­ti­vo de ha­cer­nos más ca­pa­ces a los dis­ca­pa­ci­ta­dos do­cen­tes. ¡Ca­paz que sí!)

CUARTA HORA - His­to­ria Na­cio­nal an­ti­gua y con­tem­po­rá­nea. Tra­ba­jo con do­cu­men­tos y no­ti­cias de ac­tua­li­dad

HORA DE BIBLIOTECA - Re­vi­sio­nis­mo pe­da­gó­gi­co

CARTELERA DOCENTE - Ar­tí­cu­lo pe­ga­do por al­gún co­le­ga

HORA LIBRE - (O por­ qué los alum­nos de 4to año se fue­ron a una vi­si­ta di­dác­ti­ca o por­ qué efec­ti­va­men­te el pro­fe­sor de mú­si­ca fal­tó otra vez)

LA TAN TEMIDA VEREDA DE LA ESCUELA Y LA TAN ODIADA SALA DOCENTE - Zo­nas de po­der ab­so­lu­to

ALGUNAS EXPERIENCIAS - Tri­bu­to a los bue­nos do­cen­tes. Ol­vi­do de los pé­si­mos

EPÍLOGO

PALABRAS FINALES

INTRODUCCIÓN

Don­de se co­pian los co­men­ta­rios efec­tua­dos du­ran­te el via­je de ida a la es­cue­la (por­que ese via­je siem­pre es un via­je de ida)

Edu­car a un ni­ño es cam­biar el mun­do

Siem­pre pen­sé que los adul­tos que tra­ba­ja­mos en las es­cue­las de­bié­ra­mos te­ner un com­pro­mi­so de gra­do tal que nues­tra ges­tión pro­fe­sio­nal ofrez­ca a la ge­ne­ra­ción que vie­ne a lo lar­go de sus ex­pe­rien­cias es­co­la­res, la po­si­bi­li­dad de que le pa­se co­sas im­por­tan­tes. Y lo que a dia­rio des­cu­bro/i­mos es una abu­rri­da, me­dio­cre y pa­ra­li­zan­te su­ce­sión de re­pe­ti­cio­nes que año tras año se reen­gen­dra con la con­vic­ción de que da­mos cum­pli­mien­to a nues­tra la­bor es­pe­cí­fi­ca co­mo pe­da­go­gos. Mis­mos ges­tos. Igua­les reac­cio­nes pa­ra pro­ble­mas dis­tin­tos. Con­ser­va­du­ris­mo emo­cio­nal. Inex­pre­si­vi­dad vin­cu­lar. In­di­fe­ren­cia in­te­lec­tual. Au­sen­cia to­tal de pa­sión. En fin: la na­da.

¡Có­mo no me voy a que­jar y de­cir que no quie­ro ir a la es­cue­la si en la es­cue­la no pa­sa na­da!

¡Sien­ten que les pa­sa más mien­tras es­tán sen­ta­dos tres ho­ras in­mó­vi­les fren­te a la te­le, la PC o la vi­deo, que en un mes de es­cue­la! ¡Ima­gi­nen! (di­ría Len­non)

Por qué es la pre­gun­ta que ven­go es­cu­chan­do des­de que co­men­cé a re­co­lec­tar ma­te­rial pa­ra es­te li­bro con la in­ten­ción de con­fi­gu­rar sus lí­neas de pen­sa­mien­to. Por qué la es­cue­la. El obs­tá­cu­lo epis­te­mo­ló­gi­co que se pre­sen­ta es que ca­da vez que uno se for­mu­la es­ta cues­tión e in­ten­ta le­gi­ti­mar­la con res­pues­tas de la co­ti­dia­nei­dad, la mis­ma co­ti­dia­nei­dad nos re­pre­gun­ta: ¿Por qué no?

En rea­li­dad sos­pe­cho que aque­lla in­ter­pe­la­ción es re­sul­ta­do de una com­po­si­ción sub­je­ti­va de cues­tio­nes his­tó­ri­cas que de­sem­bo­can en el co­men­ta­rio po­pu­lar que tie­ne que ver con có­mo es aho­ra… que lin­do se­ría que fue­ra… an­tes era de es­ta otra for­ma… To­dos com­po­nen­tes que se ar­ti­cu­lan en una sín­te­sis que fi­na­li­za con­fun­dién­do­se en es­tas cien ra­zo­nes pa­ra no ir a la es­cue­la. Cien ra­zo­nes que, a me­di­da que se fue­ron hil­va­nan­do, die­ron lu­gar a una re­sig­ni­fi­ca­ción de su ra­zón de ser y de­li­mi­tan­do aque­llos ám­bi­tos que de­be­mos re­cons­truir, re­di­men­sio­nar y, en al­gu­nos ca­sos, des­truir, aplas­tar y eli­mi­nar. Li­sa y lla­na­men­te.

No es po­si­ble que la es­cue­la hoy amaes­tre pa­ra el mer­ca­do en lu­gar de de­sa­fiar pa­ra la vi­da. Y esa res­pon­sa­bi­li­dad es de no­so­tros, los adul­tos (pro­fe­sio­na­les o no) que nos en­con­tra­mos fren­te a la ta­rea oxi­mo­ró­ni­ca de edu­car ni­ños y ado­les­cen­tes. Has­ta el mis­mo mer­ca­do en se­ries, pe­lí­cu­las y do­cu­men­ta­les nos mues­tra siem­pre e in­de­fec­ti­ble­men­te que la con­duc­ta de los ni­ños es fru­to in­me­dia­to de la for­ma de ser de los adul­tos con quie­nes vi­ve. Y no­so­tros, en la es­cue­la, lo que me­nos se nos ocu­rre es cam­biar nues­tras con­duc­tas. ¡Que cam­bien los de­más! ¡Ob­vio!

Mo­di­fi­can­do nues­tras for­mas de vi­vir (y de pen­sar) ge­ne­ra­mos in­fraes­truc­tu­ra pa­ra acer­car­nos a la fac­ti­bi­li­dad de que el ni­ño mo­di­fi­que las su­yas. Por eso el mer­ca­do in­ves­ti­ga. ¿Me en­tien­de? Pa­ra de­cir­nos lo que no­so­tros ya sa­be­mos. De nin­gu­na ma­ne­ra se arries­gan a ven­der­nos lo que a lo me­jor nos pla­ce, ¿vio? Pri­me­ro in­ves­ti­gan lo que nos gus­ta pa­ra ase­gu­rar­se lue­go la ven­ta. Y no­so­tros co­mo ta­ra­dos com­pra­mos: es­len­der shei­per, bo­xer ta­na­gra, es­lim cen­ter, cer­ve­za Vi­lla Lu­ro, Marl­bo­ro box (a que te vie­ne a la ca­be­za la mú­si­ca y los ca­ba­llos ga­lo­pan­do…). En fin: por­que­rías de las que se pue­de pres­cin­dir.

La es­cue­la, en cam­bio, ac­cio­na a la in­ver­sa. In­ven­ta un pro­duc­to de ex­ce­len­te ca­li­dad (con­cep­tos, va­lo­res, ac­ti­tu­des, etc.) pe­ro co­mo es in­com­pra­ble es­pon­tá­nea­men­te, in­ten­ta me­tér­se­lo a la fuer­za a las po­bres cria­tu­ras. Y pa­ra ello los sien­tan, 5 horas por día, 5 días a la se­ma­nas 40 se­ma­nas al año du­ran­te 15 años. In­cul­cán­do­les (bus­quen y dis­fru­ten de la de­fi­ni­ción de es­te tér­mi­no apli­ca­do a la es­cue­la) un blo­que de 90 mi­nu­tos de Ma­te­má­ti­cas, se­gui­do de otro de Cos­teo… por ejem­plo. Ca­si na­da de mú­si­ca, plás­ti­ca, de­por­tes, Y bri­lla por su au­sen­cia la dan­za, el tea­tro, la fo­to­gra­fía, el vi­deo, la vi­da, las ri­sas, la pa­sión… per­dón, me de­jé lle­var…

Se aso­ma tí­mi­da­men­te, en­ton­ces, la si­guien­te idea.

Pa­re­cie­ra que la es­cue­la pre­ten­de ac­tuar a con­tra­ma­no de to­do el dis­fru­te que ofre­ce el mun­do de hoy. Tie­ne co­mo ob­je­ti­vo el es­fuer­zo por so­bre el fa­ci­lis­mo del mer­ca­do. Los bue­nos mo­dos por so­bre el mal­tra­to de los me­dios. Las pa­la­bras gen­ti­les por so­bre la vio­len­cia ver­bal. El si­len­cio por so­bre el bu­lli­cio de la ven­ta y la com­pra. El cum­pli­mien­to de la pa­la­bra em­pe­ña­da por so­bre la hi­po­cre­sía del mun­do de la po­lí­ti­ca. La re­la­ción por so­bre el pla­cer. En fin: el ca­mi­no de la vi­da real que que­re­mos, por so­bre la rea­li­dad que quie­ren que crea­mos que es la vi­da real. La es­cue­la es­pe­ra re­po­ner la pa­la­bra que nom­bra y vin­cu­la en lu­gar de só­lo opi­nar. El ar­gu­men­to que ex­pli­ca en lu­gar de con­fun­dir, que crea en lu­gar de des­truir, que re­crea en lu­gar de abu­rrir, que se co­mu­ni­ca en lu­gar de es­ta­ble­cer co­ne­xio­nes efí­me­ras y pa­sa­je­ras.

Gi­les Li­po­vetsky (te ase­gu­ro que usó un cua­der­ni­to de cla­se co­mo el tu­yo) di­ce “la obli­ga­ción ya no es mo­vi­li­za­do­ra de las con­duc­tas si­no al con­tra­rio, ese rol (mo­ver las con­duc­tas) lo de­sem­pe­ña la ne­ce­si­dad de sa­tis­fac­ción del de­seo”. Re­sal­ten es­ta idea con el ama­ri­llo y bus­quen más ade­lan­te el co­men­ta­rio de Fran­coi­se Dol­tó (la veo con za­pa­ti­tos Gui­ller­mi­na y me­dias tres cuar­tos) so­bre el de­seo en la edu­ca­ción.

Por este motivo, la es­cue­la de­be in­ter­pe­lar­nos. No pue­de no pro­vo­car­nos. No pue­de de­jar­nos in­di­fe­ren­tes. Y aun­que (vol­vien­do a ci­tar a Li­po­vestsky) “el hom­bre se ha vuel­to más sen­si­ble a la mi­se­ria ex­pues­ta en la pe­que­ña pan­ta­lla que a la más cer­ca­na y tan­gi­ble… hay más com­pa­sión por el se­me­jan­te dis­tan­te que por nues­tro pró­ji­mo cer­ca­no”, la es­cue­la tie­ne el com­pro­mi­so ine­lu­di­ble de es­tar ca­da vez más cer­ca de la vi­da. Y la vi­da no es­tá en las mar­cas, los pro­gra­mas de TV, los vi­deo­jue­gos. La vi­da es­tá en lo que me pa­sa con­ti­go. Lo que te pa­sa con­mi­go. La vi­da hoy se en­cuen­tra en el de­sen­cuen­tro. Se des­cu­bre en el en­cu­bri­mien­to. Se cons­tru­ye en la des­truc­ción… pe­ro al la­do del otro. Y es allí don­de la es­cue­la de­be in­ter­ve­nir pa­ra pro­vo­car la ar­dua ta­rea de la re­cons­truc­ción de uno mis­mo y la com­ple­ja ur­dim­bre de los vín­cu­los con los de­más.

Es ne­ce­sa­rio es­tar aten­tos a la gé­ne­sis de las si­tua­cio­nes y a los sig­nos de la ac­tua­li­dad. El dis­cur­so de los me­dios no mo­vi­li­za al es­pec­ta­dor pa­si­vo “a nin­gu­na ope­ra­ción de in­ter­pre­ta­ción que lo im­pli­que sub­je­ti­va­men­te” nos re­cuer­dan Lew­ko­wiczs y Co­rea (ima­gi­no a am­bos alum­nos dis­cu­ti­dos), “pe­ro su in­sa­tis­fac­ción lo em­pu­ja a man­te­ner la es­pe­ran­za” de que en­con­tra­rá la fe­li­ci­dad que só­lo ofre­ce el DMM (Dis­cur­so Mass Me­diá­ti­co) la pró­xi­ma vez que opri­ma la te­cla del con­trol re­mo­to. Y co­mo nos re­cuer­da Li­lia­na Ama­ya (alum­ni­ta de pin­tor­ci­to). “la ex­pe­rien­cia nos in­for­ma que to­dos so­mos en al­gún mo­men­to, ob­je­to del con­trol re­mo­to de los de­más. En oca­sio­nes nos cam­bian de ca­nal, nos in­cre­men­tan el bri­llo, nos sa­can el co­lor, nos au­men­tan el vo­lu­men, nos en­mu­de­cen. Pe­que­ñas trans­for­ma­cio­nes per­cep­ti­vas en las que el hom­bre acep­ta sa­cri­fi­car su hu­ma­ni­dad a cam­bio de re­ci­bir la oca­sio­nal mi­ra­da de los otros”.

EPÍLOGO DE LA INTRODUCCIÓN

¡Hey! ¡Los de la trin­che­ra!

Don­de se sin­te­ti­za lo tra­ba­ja­do en una reu­nión de per­so­nal en cual­quier mes de fe­bre­ro an­tes de co­men­zar las cla­ses

Es­toy es­cri­bien­do es­te nue­vo li­bro pa­ra ser leí­do por aque­llos que es­tán su­mer­gi­dos en el pro­ble­ma co­ti­dia­no de edu­car. Los que a dia­rio se zam­bu­llen en la trin­che­ra y su­fren, se ale­gran y mue­ren con y en ca­da ac­ción. He re­su­mi­do o sin­te­ti­za­do con­cep­tos de in­ves­ti­ga­do­res en edu­ca­ción que con sus pen­sa­mien­tos, re­fle­xio­nes y aná­li­sis nos ayu­dan a en­ten­der es­te vi­rus fa­tal que es ser edu­ca­do­res. Es­tos es­pe­cia­lis­tas son los des­cu­bri­do­res de los re­me­dios que ca­da uno de no­so­tros apli­ca y ex­pe­ri­men­ta en el te­rre­no pe­da­gó­gi­co ca­da día. Y co­mo co­rres­pon­de, de­se­cha­mos al­gu­nos y pon­de­ra­mos otros des­cu­bri­mien­tos en aras de ca­na­li­zar las me­jo­res y más ade­cua­das prác­ti­cas en bien de las es­cue­las, de las fa­mi­lias y de los hi­jos. Nos ilu­sio­na­mos con las nue­vas in­ves­ti­ga­cio­nes y des­cu­bri­mien­tos. Nos es­pe­ran­za­mos de que es­te nue­vo en­fo­que o es­ta me­to­do­lo­gía efi­caz nos re­suel­va el pro­ble­ma de fon­do: có­mo cam­biar la es­cue­la y ha­cer­le las ade­cua­cio­nes cu­rri­cu­la­res pa­ra adap­tar­la a la ne­ce­si­dad de ca­da uno. Vi­vi­mos en­tu­sias­mán­do­nos con nue­vas teo­rías. So­lu­ción to­tal. Pa­na­cea. Re­ce­ta de­fi­ni­ti­va. Pie­dra fi­lo­so­fal. Sin em­bar­go, de­je­mos ayu­dar­nos por otra re­fle­xión de Ama­ya (¿se acuer­dan? La que usa­ba el pin­tor­ci­to en el jar­dín): “El mie­do a la in­cer­ti­dum­bre es el que cons­tri­ñe a to­mar las teo­rías, las téc­ni­cas y los ins­tru­men­tos co­mo ob­je­tos fi­jos de in­va­ria­ble es­truc­tu­ra, en lu­gar de ca­ja de he­rra­mien­tas que nos per­mi­ta una ma­yor pro­xi­mi­dad a lo que que­re­mos com­pren­der. No se tra­ta só­lo de teo­ri­zar y ha­cer, si­no de es­tar abier­to a otro mo­do de mi­rar”.

Es por ello que só­lo pre­ten­do que es­te li­bro sea de uti­li­dad pa­ra ayu­dar a es­tar abier­tos a otro mo­do de mi­rar y, fun­da­men­tal­men­te, ser des­ma­de­ja­do­res, de­sen­sam­bla­do­res de és­ta que, a ve­ces hoy, pa­re­ce una inal­can­za­ble, irrea­li­za­ble y utó­pi­ca ta­rea. La es­cue­la es el úl­ti­mo di­no­sau­rio de la mo­der­ni­dad que aún vi­ve, y sos­te­ni­do por el prag­ma­tis­mo fa­mi­liar y es­ta­tal, es­bo­za sus úl­ti­mos es­ter­to­res an­tes de mu­tar, an­te un si­glo XXI que de­fi­ni­ti­va­men­te es­tá ins­ta­la­do en nues­tra sub­je­ti­vi­dad. Por eso de­be­mos acep­tar, asu­mir y com­pren­der que no­so­tros no so­mos lo que éra­mos y no se­re­mos los mis­mos a par­tir del mo­men­to en que la es­cue­la de hoy que es el fu­tu­ro, ya no co­mo ins­ti­tu­ción, re­de­fi­ni­da ex­ti­tu­ción, si­no co­mo red so­cial de con­ten­ción, in­te­rac­ción, apren­di­za­je y ser­vi­cio, ha co­men­za­do a de­sa­rro­llar y es­ta­ble­cer sus pri­me­ras e irre­ver­si­bles ba­ses ope­ra­ti­vas. Qui­zás, en un fu­tu­ro no muy le­ja­no ya no se sos­ten­ga, y así lo de­sea­mos mu­chos de no­so­tros, aquel prin­ci­pio de Fou­cault (alum­ni­to que se­gu­ra­men­te ha su­fri­do la dis­cri­mi­na­ción) cuan­do de­cía que los in­di­vi­duos… vi­ven en­ce­rra­dos, en la es­cue­la, el ser­vi­cio mi­li­tar, las fá­bri­cas, los hos­pi­ta­les y fi­nal­men­te los ma­ni­co­mios y las cár­ce­les. Y por to­da es­ta his­to­ria vi­vi­da, nos es es­pe­cial­men­te com­ple­jo a quie­nes du­ran­te 58 años he­mos per­ma­ne­ci­do den­tro de una es­cue­la (en nues­tra con­di­ción pri­me­ro de alum­nos y lue­go co­mo do­cen­tes y pa­dres) con­ce­bir una es­truc­tu­ra es­co­lar que no sea ce­rra­da en sí mis­ma –4 pa­re­des un te­cho–, ex­clu­si­va –só­lo maes­tro y alum­no–, in­fi­ni­ta­men­te sin­cró­ni­ca –un día de­trás de otro, una año se­gui­do del si­guien­te– y de mo­li­cie cor­po­ra­ti­va au­to­pro­tec­to­ra.

Aún así, fren­te a es­tos da­tos con­cre­tos y ob­je­ti­vos de la co­ti­dia­nei­dad, hay al­go que nos ca­rac­te­ri­za a ni­ños, pa­dres y a do­cen­tes: la in­sis­ten­cia por­fia­da con es­pe­ran­za em­pe­ci­na­da y li­be­ra­do­ra. (In­ge­nui­dad con­fia­da que le di­cen…)

Por eso sien­to que es­cri­bir es­te li­bro es co­mo fa­bri­car len­tes de con­tac­tos pa­ra no vi­den­tes, cal­za­do­res pa­ra pies or­to­pé­di­cos, li­mas de uñas pa­ra man­cos. En fin de­ses­pe­ra­cio­nes co­lec­ti­vas cla­man­do en el de­sier­to al me­jor es­ti­lo de Juan el Bau­tis­ta, quien fi­nal­men­te y por ca­be­za du­ra, la per­dió en ma­nos del po­der (y a pe­di­do de una se­ño­ra des­pe­cha­da –en su ca­so Sa­lo­mé– hi­ja de He­ro­des An­tí­pas y He­ro­dias), en mi ca­so por la vo­ca­ción en mis ini­cios y mi ju­bi­la­ción en bre­ve…

Ten­go la sen­sa­ción de que es­cri­bir es­te li­bro es co­mo fa­bri­car una ca­ja de he­rra­mien­tas con ob­je­tos de des­e­cho; pa­li­tos, cha­pi­tas, pa­pe­li­tos, ca­nu­ti­tos, en la ho­ra de Ac­ti­vi­da­des Prác­ti­cas o Tec­no­lo­gía pa­ra ser ex­pues­ta en el pró­xi­mo ac­to es­co­lar. Ser pon­de­ra­dos y fe­li­ci­ta­dos por pa­dres, ma­dres y abue­los, pa­ra lue­go guar­dar­la en al­gún lu­gar de la ca­sa has­ta que ha­ya pa­sa­do el tiem­po su­fi­cien­te pa­ra ti­rar­la.

An­te una rea­li­dad de­fi­ni­da por el DMM, don­de to­dos los enun­cia­dos que­dan sin cie­rre, don­de no hay ca­te­go­ri­za­ción de te­mas y so­brea­bun­da su yux­ta­po­si­ción, don­de se prio­ri­za la su­ce­sión de he­chos a los que se les bus­ca una co­ne­xión en lu­gar de un vín­cu­lo ló­gi­co, don­de pre­do­mi­na la ma­ni­pu­la­ción del pú­bli­co (an­tes ciu­da­da­no, hoy con­su­mi­dor) por so­bre la bús­que­da li­bre y res­pon­sa­ble de la ver­dad… yo me he em­pe­ña­do en es­cri­bir es­te li­bro, don­de apa­ren­ta apa­re­cer un lis­ta­do de los mo­ti­vos cons­cien­tes del in­cons­cien­te que la gen­te di­ce y se di­ce pa­ra no ir a la es­cue­la. Pro­du­ci­do a la ma­ne­ra de esos pro­gra­mas don­de se enun­cian los 10 ani­ma­les más ve­ne­no­sos se­gui­dos de las 15 pe­leas en­tre fa­mo­sas más fa­mo­sas y cierran con los 10 in­ven­tos de los úl­ti­mos 10 años que sal­va­ron a la hu­ma­ni­dad… en­tre otros…

En es­te vai­vén bi­po­lar en­tre la es­pe­ran­za con­fia­da y la de­ses­pe­ra­ción ter­mi­nal (ex­pe­rien­cia co­ti­dia­na de un do­cen­te) con­ti­núo te­clean­do, or­de­nan­do y reor­de­nan­do, de­ci­di­do, de­fi­ni­do y te­me­ro­so de ex­po­ner en las pá­gi­nas que si­guen, re­fle­xio­nes, co­men­ta­rios y ex­pe­rien­cias que in­ten­tan jus­ti­fi­car la ra­zón de ser de es­te li­bro y la tor­pe­za de su tí­tu­lo: Cien ra­zo­nes pa­ra no ir a la es­cue­la, aun­que las que fi­nal­men­te que­da­ron son co­mo mil.

Y cuan­do ha­blo de ra­zo­nes, tra­to de ex­cluir del lis­ta­do a to­dos aque­llos ar­gu­men­tos que se amon­to­nan en los in­ters­ti­cios de la con­cien­cia, en las bur­das ca­te­go­rías de ex­cu­sas, ca­pri­chos, trau­mas, cri­sis, neu­ro­sis, psi­co­sis, ano­ma­lías ge­né­ti­cas, etc., etc., etc.

Es­tas his­to­rias y re­fle­xio­nes que voy a re­la­tar­les, ¿qué di­go?, que ya es­toy re­la­tan­do, gi­ra­rán so­bre los bor­des de los ex­plí­ci­tos mo­ti­vos y con­je­tu­ras que cual­quie­ra de us­te­des en al­gún mo­men­to es­gri­mió y es­gri­me ac­tual­men­te pa­ra no ir a la es­cue­la. Las que les re­sul­ten no­ve­do­sas les ha­rán des­cu­brir una zo­na des­co­no­ci­da de su per­so­na que ar­ti­cu­la, es­truc­tu­ra, vin­cu­la, con pre­ci­sa exac­ti­tud con el res­to de los in­di­vi­duos to­dos. Gen­te en de­fi­ni­ti­va que ha ido, es­tá yen­do o irá en al­gún tra­mo de sus vi­das a una es­cue­la en cual­quie­ra de sus ni­ve­les y que con ab­so­lu­ta se­gu­ri­dad les afir­mo, les ase­gu­ro, ¡les apues­to! tie­ne por lo me­nos una ra­zón muy, pe­ro muy va­le­de­ra y ra­cio­nal pa­ra ne­gar­se a ir. Y al mis­mo tiem­po otra, muy pe­ro muy fuer­te que lo em­pu­ja a lo con­tra­rio.

A di­fe­ren­cia de mi li­bro po­li­bio­grá­fi­co LA ES­CUE­LA ME TIENE PO­DRI­DO en el cual se ase­gu­ra­ba que na­da de lo allí es­cri­to era ver­da­de­ro excepto lo que se con­sig­na­ba en­tre co­mi­llas, es­te li­bro se de­di­ca a re­la­tar la vi­da de las per­so­nas en ex­pe­rien­cias es­co­la­res y la opi­nión que los ex­per­tos ela­bo­ran me­ti­cu­lo­sa­men­te pa­ra abar­car lo ina­bar­ca­ble, ex­pli­car lo inex­pli­ca­ble: los mo­ti­vos de la su­pe­re­xis­ten­cia de la es­cue­la y las ra­zo­nes por las que los in­di­vi­duos asis­ten, los ha­cen asis­tir o de­jan de asis­tir a ellas.

De ma­ne­ra que, DE­CLA­RO, ba­jo ju­ra­men­to, que ab­so­lu­ta­men­te to­do lo vol­ca­do en es­te li­bro ha si­do di­cho en al­gún mo­men­to por al­gu­na per­so­na in­te­re­sa­da en el te­ma. Y por lo tan­to, quien es­cri­be no asu­me nin­gu­na res­pon­sa­bi­li­dad. To­das las opi­nio­nes, ar­gu­men­tos y ela­bo­ra­cio­nes in­te­lec­tua­les, ya sean ver­da­de­ras o fal­sas, son de ex­clu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad de sus au­to­res, rea­les o fic­ti­cios.

PRIMERA CLASE (DE SEGUNDA CATEGORÍA)

Trans­crip­ción de una cla­se ma­gis­tral don­de se dis­cu­rre so­bre el con­cep­to de EX­TI­TU­CIÓN, fren­te a cien do­cen­tes que no en­tien­den chi­no

Ex­ti­tu­ción

Creo que co­rres­pon­de ha­cer una di­gre­sión en re­la­ción con es­te tér­mi­no que no en­con­tra­rán en un dic­cio­na­rio y di­fí­cil­men­te en la WEB, pe­ro que coad­yu­va­rá en la com­pren­sión de la di­rec­ción que pre­ten­de en­ca­rar el pre­sen­te tra­ba­jo. Por eso, per­mí­ta­se­me uti­li­zar es­te neo­lo­gis­mo que só­lo apa­re­ce en el ar­tí­cu­lo “La me­tá­fo­ra del Ri­zo­ma o có­mo con­ver­tir­se en una ex­ti­tu­ción edu­ca­ti­va” con la fir­ma de Fer­nan­do San­ta­ma­ría (en su blog) en la que men­cio­na la pri­mi­cia del uso del tér­mi­no en el ar­tí­cu­lo “La re­fle­xión cuan­do la au­to­ri­dad es­tá out”.

“Den­tro de los cam­bios que se es­tán pro­du­cien­do en es­ta tec­no­so­cie­dad, de­be­mos ha­cer fren­te y con­cen­trar­nos en es­ta­ble­cer me­ca­nis­mos en lo (con­tra) ins­ti­tu­cio­nal. Pa­ra ello he­mos ele­gi­do una me­tá­fo­ra bo­tá­ni­ca. Al tér­mi­no ins­ti­tu­ción po­de­mos con­tra­po­ner el de «ex­ti­tu­ción» (ne­ga­ción de la ins­ti­tu­ción, or­ga­ni­za­do des­de aba­jo, no cer­ti­fi­ca­ción,…), co­mo una al­ter­na­ti­va al con­cep­to de ins­ti­tu­ción.

Po­de­mos ha­cer una de­fi­ni­ción de ri­zo­ma co­mo un ti­po de ta­llo ho­ri­zon­tal, sub­te­rrá­neo y ra­mi­fi­ca­do. Se dis­tin­gue de una raíz por po­seer ho­jas ru­di­men­ta­rias y ye­mas. Pre­sen­ta siem­pre raí­ces que na­cen de él. Al­gu­nos ri­zo­mas se dis­po­nen ver­ti­ca­les, pe­ro la ma­yo­ría cre­cen ho­ri­zon­tal­men­te. A ve­ces tie­nen cre­ci­mien­to in­de­fi­ni­do, echan­do bro­tes aé­reos por su ápi­ce y des­tru­yén­do­se pro­gre­si­va­men­te las por­cio­nes más vie­jas.

Fe­lix Guat­ta­ri (alum­no con se­gu­ri­dad) y Gi­lles De­leu­ze (eco­le fran­cai­se) en el li­bro Ri­zo­ma. In­tro­duc­ción (/pdf/. Ed. Pre-Tex­tos y Mil Me­se­tas) des­cri­ben: «Un ri­zo­ma no co­mien­za y no ter­mi­na, siem­pre es­tá en el me­dio, en­tre las co­sas, es un ser-en­tre, un in­ter­mez­zo. El ár­bol es fi­lia­ción, pe­ro el ri­zo­ma es alian­za, úni­ca­men­te alian­za. El ár­bol im­po­ne el ver­bo ‘ser‘, pe­ro el ri­zo­ma tie­ne por te­ji­do la con­jun­ción ‘y … y …y …‘. En es­ta con­jun­ción hay fuer­za su­fi­cien­te pa­ra des-en­rai­zar el ver­bo ser (….). En­tre las co­sas, no de­sig­na una re­la­ción lo­ca­li­za­ble y que va de uno a otro, y re­cí­pro­ca­men­te, si­no una di­rec­ción per­pen­di­cu­lar, un mo­vi­mien­to trans­ver­sal que lle­va uno al otro, arro­yo sin co­mien­zo ni fin, que co­rre sus ori­llas y to­ma ve­lo­ci­dad en­tre las dos (…). El ri­zo­ma co­nec­ta cual­quier pun­to con otro pun­to cual­quie­ra, fren­te al ár­bol o sus raí­ces. El ár­bol co­mo ima­gen del mun­do in­vo­ca la ló­gi­ca bi­na­ria y la ra­mi­fi­ca­ción di­co­tó­mi­ca (…). Fren­te a los cal­cos y to­do pro­ce­di­mien­to mi­mé­ti­co, el ri­zo­ma tie­ne que ver con un ma­pa que ha de ser pro­du­ci­do, cons­trui­do, siem­pre co­nec­ta­ble, al­te­ra­ble, con múl­ti­ples en­tra­das y sa­li­das, con sus lí­neas de fu­ga». Las fu­gas, las mez­clas de to­do con to­do, la seg­men­ta­rie­dad del flu­jo, la des­te­rri­to­ria­li­za­ción de los en­tor­nos com­ple­jos de re­des ha­ce po­si­ble es­ta­dios crea­ti­vos, ahí es don­de, co­mo di­ce De­ligny (que es­tu­vo se­gu­ra­men­te en va­rias es­cue­las), se rein­ven­ta la co­ti­dia­nei­dad. Co­mo se pue­de ver, el ri­zo­ma co­mo me­tá­fo­ra es muy su­ges­ti­vo y da pie pa­ra pen­sar en as­pec­tos di­ver­sos del sa­ber. Y en es­te ca­so es­pe­cial­men­te apli­ca­ble a la es­cue­la de hoy.

Pa­ra ter­mi­nar re­to­ma­mos (el tér­mi­no) ex­ti­tu­ción. Se tra­ta de una ex­pe­rien­cia que abre las puer­tas a otras po­si­bi­li­da­des, se ale­ja de las ins­ti­tu­cio­nes y, con ellas, de sus efec­tos no­ci­vos y con­tro­la­do­res. Se de­fi­ne co­mo una ex­pe­rien­cia au­tó­no­ma, que se ri­ge se­gún sus pro­pias le­yes”.

Con la in­ten­ción de dar ini­cio for­mal a es­te li­bro, abu­sa­re­mos un po­co de la pa­cien­cia in­te­lec­tual del lec­tor pa­ra de­fi­nir cla­ra­men­te de qué se ha­bla en es­ta cla­se ma­gis­tral. Por­que, ca­si con se­gu­ri­dad, ya se han co­men­za­do a mi­rar en­tre us­te­des y es­ta­rán pre­gun­tán­do­se ¿de qué es­tá ha­blan­do es­te ti­po? Es­ta­mos re­fi­rién­do­nos a aque­lla cons­truc­ción de la mo­der­ni­dad que hoy ya no es: la ins­ti­tu­ción que ha de­ve­ni­do en otra (de­s)es­truc­tu­ra que da­mos en lla­mar ex­ti­tu­ción. Es­to es una ins­ti­tu­ción en pro­ce­so de mu­ta­ción y de­sa­pa­ri­ción con­cep­tual en cuan­to tal, que se en­cuen­tra des­ti­tui­da ya sea por ra­zo­nes his­tó­ri­co pro­pias, por mo­ti­vos co­yun­tu­ra­les de la pos­mo­der­ni­dad, por ago­ta­mien­to na­tu­ral y des­gas­te pro­gre­si­vo de sus com­po­nen­tes, mu­tan­do en su fun­cio­na­mien­to ope­ra­ti­vo ya que jus­ta­men­te se con­fi­gu­ra co­mo una ins­ti­tu­ción que es, pe­ro que ya no en­car­na ni em­plea los ras­gos ca­rac­te­rís­ti­cos de ella, y en el pro­ce­so con­ti­nuo de re­con­fi­gu­ra­ción des­crip­to en la metáfora del ri­zo­ma que ex­pu­si­mos más arri­ba. Con­ti­núa fun­cio­nan­do pe­ro con otros pa­ra­dig­mas, otros ras­gos, otros sím­bo­los cons­ti­tu­ti­vos, otros íco­nos iden­ti­fi­ca­to­rios, otros con­flic­tos di­fí­cil­men­te iden­ti­fi­ca­bles des­de la mi­ra­da ins­ti­tu­cio­nal, otras ex­pec­ta­ti­vas de lo­gro; en fin, otras ideas y otra ideo­lo­gía, sin es­pa­cio y con otra con­cep­ción del tiem­po.

Un si­nó­ni­mo de Ins­ti­tu­ción que ha­bi­tual­men­te mu­chos es­pe­cia­lis­tas uti­li­zan hoy es Or­ga­ni­za­ción, pe­ro la des-or­ga­ni­za­ción del de­sa­rro­llo del mo­de­lo ri­zo­ma sue­le de­so­rien­tar­nos en re­la­ción con la con­cep­ción subjetiva que te­ne­mos acer­ca de lo que es o de­be ser una or­ga­ni­za­ción. Otro si­nó­ni­mo, me­nos ha­bi­tual es Es­ta­ble­ci­mien­to (del la­tín es­ta­bi­li­lis: es­ta­ble), año­ran­do tam­bién las con­di­cio­nes de so­li­dez que la con­fi­gu­ra­ción de es­te con­cep­to re­quie­re. A lo lar­go de es­tas pá­gi­nas, cuan­do men­cio­na­mos es­ta­ble­ci­mien­to, ins­ti­tu­ción, es­cue­la, or­ga­ni­za­ción, etc., con­vo­ca­mos pa­ra el aná­li­sis, in­ter­pre­ta­ción y de­sa­rro­llo a as­pec­tos cons­ti­tu­ti­vos de una Ex­ti­tu­ción. Pa­ra ello les ofre­ce­mos un re­su­men.

(So­bre el cua­dro com­pa­ra­ti­vo que el di­ser­tan­te ex­po­ne en un Po­wer Point acer­ca de los 30 ras­gos, sín­to­mas ob­ser­va­bles, que ca­rac­te­ri­zan a la INS­TI­TU­CIÓN Y LA EX­TI­TU­CIÓN y sus in­te­gran­tes o ac­to­res).

Ins­ti­tu­ción

Ex­ti­tu­ción

1. Nin­gu­na per­mea­bi­li­dad en­tre el aden­tro y el afue­ra. Ga­ran­tía de se­gu­ri­dad in­ter­na per­ci­bi­da y res­pe­ta­da por los de afue­ra. Guión au­tis­ta.

1. Sen­sa­ción de es­ca­sa per­mea­bi­li­dad en­tre el aden­tro y el afue­ra. Per­cep­ción erró­nea de com­par­ti­mien­tos es­tan­cos. Au­sen­cia de per­cep­ción del aden­tro y del afue­ra.

2. Ine­xis­ten­cia de in­je­ren­cia del afue­ra en el aden­tro, te­rri­to­rios pro­pios a los que no se reun­cia.

2. Real in­va­sión mu­tua con ava­sa­lla­mien­to de los te­rri­to­rios in­di­vi­dua­les y ato­si­ga­mien­to de los aje­nos.

3. Sta­tus en los ro­les de po­der. Cla­ri­dad pe­ro dis­tan­cia en­tre quie­nes los ejer­cen.

3. Con­fu­sión de ro­les más y me­nos po­de­ro­sos por la im­po­si­bi­li­dad de sos­tén re­cí­pro­co de las di­fe­ren­cias co­mo es­tra­te­gia de en­ri­que­ci­mien­to mu­tuo.

4. Con­fian­za re­cí­pro­ca y re­cri­mi­na­ción cons­tan­te de trai­ción.

4. Te­mor re­cí­pro­co. In­de­pen­den­cia en la per­te­nen­cia. Prag­ma­tis­mo.

5. Pro­fun­di­dad en los vín­cu­los con exi­gen­cia des­me­di­da de re­ci­pro­ci­dad.

5. Su­per­fi­cia­li­dad en las re­la­cio­nes siem­pre tran­si­to­rias.

6. Re­glas cla­ras y du­ra­de­ras, y ca­si fun­da­men­ta­lis­mo en la exi­gen­cia con uno mis­mo.

6. Re­la­ja­ción en las nor­mas. Re­gre­sión es­pas­mó­di­ca en las re­glas ob­ser­va­da en el re­cla­mo de ma­no du­ra pa­ra con los de­más.

7. Om­ni­po­ten­cia co­lec­ti­va y de­pre­sión in­di­vi­dual.

7. Om­ni­po­ten­cia per­so­nal y de­pre­sión co­lec­ti­va.

8. Aten­ción a las ne­ce­si­da­des de los otros. Ex­ce­si­va in­je­ren­cia en la vi­da de los de­más. (Al­truis­mo ine­fi­caz. Dar la vi­da por un ideal mien­tras se aban­do­na a los más cer­ca­nos).

8. Au­tis­mo in­di­vi­dual y co­lec­ti­vo (co­mo si lo úni­co que ver­da­de­ra­men­te nos preo­cu­pa­ra es el to­no y ma­tiz de la pe­lu­sa de nues­tro om­bli­go).

9. Ob­je­ti­vos uni­fi­ca­dos de­trás de los cua­les se ali­nea­ban to­dos los in­te­gran­tes.

9. Mul­ti­pli­ci­dad de fo­cos de aten­ción de­sin­te­gra­dos, que coe­xis­ten y se al­ter­nan.

10. Acer­ca­mien­to per­ma­nen­te y con­fu­sión de sen­ti­mien­tos con di­plo­ma­cia de ex­pre­sión.

10. In­ten­tos de dis­tan­cia en­tre in­di­vi­duos co­mo me­ca­nis­mos de au­to­pro­tec­ción. Mun­do de la li­bre opi­nión.

11. Ca­ras. Soy res­pon­sa­ble de la ca­ra

11. Más­ca­ras. Ni si­quie­ra me res­pon­sa­bi­li­zo de la ca­ra que pon­go.

12. Des­pre­cio por lo con­tin­gen­te.

12. Apro­ve­cha­mien­to de la con­tin­gen­cia.

13. Pla­ni­fi­ca­ción pa­ra to­da la vi­da.

13. Pla­nes a muy cor­to pla­zo.

14. Es­ca­la­fo­nes muy es­truc­tu­ra­dos.

14. Des-sa­cra­li­za­ción de to­das las ca­te­go­rías.

15. Com­pro­mi­so con un ideal que re­sol­ve­ría el pro­ble­ma de to­dos, a cos­ta del sa­cri­fi­cio.

15. Com­pro­mi­so só­lo con uno mis­mo. Bús­que­da ex­clu­si­va del pro­pio pla­cer.

16. Fi­de­li­dad a un gru­po.

16. Ine­xis­ten­cia de com­pro­mi­so gru­pal.

17. Aten­ción, re­co­no­ci­mien­to y acep­ta­ción del dis­cur­so pre­me­di­ta­do de los otros

17. Aten­ción a la ac­tua­ción fic­ti­cia e ins­tin­ti­va de los otros en lu­gar de con­si­de­ra­ción de la pa­la­bra.

18. Ne­ce­si­dad de di­fe­ren­ciar­se co­mo po­si­bi­li­dad úni­ca de ser al­guien.

18. Ne­ce­si­dad de clo­nar­se: bús­que­da de idén­ti­cos co­mo es­tra­te­gia de adap­ta­ción.

19. Com­pro­mi­so, pro­ta­go­nis­mo, mi­li­tan­cia, par­ti­ci­pa­ción.

19. Ex­clu­sión, ale­ja­mien­to y fu­ga per­ma­nen­te.

20. En un mun­do ho­mo­gè­ne, ten­den­cia al re­co­no­ci­mien­to in­sis­ten­te de las di­fe­ren­cias de ca­da uno.

20. En el rei­na­do de la he­te­ro­ge­nei­dad, ten­den­cia a la eli­mi­na­ción de las di­fe­ren­cias in­di­vi­dua­les.

21. Co­mu­ni­ta­ris­mo: ne­ce­si­dad de cons­truc­ción y per­te­nen­cia a un gru­po que sos­ten­ga un ideal que na­die trai­cio­na­rá.

21. In­di­vi­dua­lis­mo. Afe­rrar­se es­tre­cha y es­tric­ta­men­te a lo que uno per­ci­be que uno es.

22. Ob­se­sión con la pu­re­za de la co­he­ren­cia éti­ca pa­ra ser re­co­no­ci­do. Per­ma­nen­cia.

22. Pa­to­lo­gía de la ima­gen: mos­trar­se, fi­gu­rar, ha­cer­se oír, pa­ra no de­sa­pa­re­cer­.Mu­ta­ciòn cons­tan­te.

23. Ne­ce­si­dad de asu­mir rá­pi­da­men­te el rol de elec­tor.

23. Ne­ce­si­dad im­pe­rio­sa de ser ele­gi­do (mi­ra­do).

24. Ri­tua­les epis­to­la­res e im­por­tan­cia ab­so­lu­ta de la pa­la­bra es­cri­ta.

24. In­tras­cen­den­cia en y de los men­sa­jes.

25. Vín­cu­los con el acen­to pues­to en lo so­cial. Re­co­no­ci­mien­to de lo del otro co­mo pro­ble­ma co­mún. Con­trol y res­guar­do ab­so­lu­to del pro­pio tiem­po.

25. Re­la­cio­nes nar­ci­sis­tas: só­lo se mi­ra la pro­pia ur­gen­cia, gran in­ca­pa­ci­dad de al­te­ri­dad, in­di­fe­ren­cia­ción en­tre el tiem­po del otro y el pro­pio.

26. Asun­ción de las res­pon­sa­bi­li­da­des co­mo con­se­cuen­cia de la “obe­dien­cia de­bi­da”.

26. So­ma­ti­za­ción de si­tua­cio­nes co­mu­ni­ta­rias y res­pon­sa­bi­li­da­des ina­bar­ca­bles con el sal­do de cuer­pos he­ri­dos.

27. Per­te­nen­cia des­per­so­na­li­za­da al

27. Ar­chi­pié­la­gos en lu­gar de equi­pos.

28. Bús­que­da de lo ori­gi­nal de ca­da uno. Cul­to a la per­so­na­li­dad.

28. Ne­ga­ción de la di­fe­ren­cia pro­pia y de los otros en la bús­que­da de igua­les.

29. Exclusividad de los espacios. Se permite el acceso, pero no se comparte.

29. Im­po­si­bi­li­dad de com­par­tir es­pa­cios. Hay ocu­pa­ción.

30. Li­lia­na Ama­ya (que uso guar­da­pol­vi­to ro­sa a cua­dri­tos sin nin­gu­na du­da) enun­cia lú­ci­da­men­te:

“Las re­la­cio­nes hu­ma­nas per­ma­ne­cen co­mo res­tos ar­cai­cos de un tiem­po que pa­só y en su lu­gar en­con­tra­mos el de­ta­lle del en­fo­que, el re­cor­te de la ima­gen, el cam­bio rá­pi­do de la rea­li­dad que nos ofre­cen los nue­vos mo­dos de co­mu­ni­ca­ción. Fren­te a es­te de­sa­rro­llo tec­no­ló­gi­co, la es­ca­la hu­ma­na de la vi­da pa­re­ce com­ple­ja, len­ta, lle­na de di­fi­cul­ta­des y un tra­ba­jo sin va­lor”.

(Gra­cias, Li­lia­na, por su li­bro men­cio­na­do en las ci­tas de la pri­me­ra pá­gi­na, que orien­tó al con­fe­ren­cis­ta pa­ra la cons­truc­ción del cua­dro an­te­rior).

Si­guen los mo­ti­vos que pre­ten­den EX­PLI­CAR LO INEX­PLI­CA­BLE. Un uni­ver­so asis­tien­do al co­le­gio