Actividades de educación en el tiempo libre infantil y juvenil. SSCB0209 - Rosario Olmedo Jara - E-Book

Actividades de educación en el tiempo libre infantil y juvenil. SSCB0209 E-Book

Rosario Olmedo Jara

0,0

Beschreibung

Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición del certificado de profesionalidad "SSCB0209 - DINAMIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL". Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 239

Veröffentlichungsjahr: 2023

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



 

Actividades deeducación en el tiempolibre infantil y juvenilSSCB0209

Rosario Olmedo Jara

iceditorial

Actividades de educación en el tiempo libre infantil y juvenil. SSCB0209

© Rosario Olmedo Jara

 

2.ª Edición

© IC Editorial, 2023

Editado por: IC Editorial

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3

Centro Negocios CADI

29200 Antequera (Málaga)

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: [email protected]

Internet: www.iceditorial.com

 

 

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL; su contenido está protegido por la Ley vigente que establecepenas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-1184-018-7

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla el Módulo Formativo MF1866_2: Actividades de educación en el tiempo libre infantil y juvenil,

asociado a la unidad de competencia UC1866_2: Organizar, dinamizar y evaluar actividades en el tiempo libre educativo infantil y juvenil,

del Certificado de Profesionalidad Dinamización de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil.

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Índice

Capítulo 1Aplicación de los fundamentos de la educación infantil en el tiempo libre infantil y juvenil

1. Introducción

2. Usos y funciones del tiempo libre en la sociedad actual

3. Aplicación del marco legislativo correspondiente a las actividades de tiempo libre infantil y juventud

4. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2Aplicación de procesos educativos y socializadores en la infancia y la juventud

1. Introducción

2. Identificación y caracterización de los distintos contextos educativos (educación formal, no formal, informal, integral: objetivos, métodos, contextos, etc.)

3. Identificación y caracterización de los distintos agentes educativos y socializadores: familia, grupo de iguales (grupos informales), escuela, barrios, medios de comunicación, organizaciones y asociaciones (grupos formales), otros

4. Aplicación del proceso de socialización en la infancia, adolescencia y juventud

5. Impartición de una educación en valores y rol de la persona educadora

6. Valoración y métodos de participación en el tiempo libre educativo

7. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3Elaboración de proyectos en las actividades de intervención en el tiempo libre infantil y juvenil

1. Introducción

2. Aplicación de los marcos de referencia de los proyectos educativos en el tiempo libre

3. Elaboración de los proyectos educativos infantil y juvenil

4. Análisis del perfil, funciones y ámbitos de actuación del monitor de tiempo libre

5. Métodos básicos de trabajo en equipo: equipo de monitores

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4Elaboración de la propuesta de actividades de tiempo libre infantil y juvenil

1. Introducción

2. Procedimientos para la definición de la propuesta de actividades dentro del proyecto educativo de tiempo libre

3. Descripción, temporalización y ritmo de las actividades de tiempo libre infantil y juvenil

4. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 5Métodos de evaluación de actividades de tiempo libre

1. Introducción

2. Procedimiento para la identificación de los aspectos o ámbitos de la evaluación de actividades: objetivos, actividades, instalaciones, materiales y recursos, ambiente grupal, uso de espacios y tiempos, actuación de los monitores, etc.

3. Metodología y fases de la evaluación: definición de indicadores y agentes que participan en la evaluación

4. Redacción de la memoria de actividades: estructura, características, propuestas de mejora y de futuras acciones

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 6Estrategias y métodos de educación para la salud

1. Introducción

2. Conceptos básicos de educación para la salud. Aplicación de Hábitos de Vida Saludable (HVS)

3. Análisis de responsabilidades del monitor en la educación para la salud

4. Planificación de recursos y métodos de prevención de conductas de riesgo

5. Métodos para la promoción y el fomento de los Hábitos de Vida Saludable (HVS)

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1

Aplicación de los fundamentos de la educación infantil en el tiempo libre infantil y juvenil

Contenido

1. Introducción

2. Usos y funciones del tiempo libre en la sociedad actual

3. Aplicación del marco legislativo correspondiente a las actividades de tiempo libre infantil y juventud

4. Resumen

1. Introducción

La sociedad ha sufrido muchos cambios a lo largo de la historia, tanto a nivel tecnológico, laboral, económico, como educativo, tomando este último cada vez más importancia. En este capítulo se verá cómo la educación ya no se limita a los conocimientos dados en el aula y a unas edades determinadas, si no que cada vez es más importante para seguir y complementar esta educación trabajarla también en el tiempo libre infantil y juvenil.

Se conocerá el uso y las funciones del tiempo libre en la sociedad y más concretamente en la infancia y juventud, así como su evolución histórica, la aplicación para la educación integral y el proceso de socialización y las funciones del ocio como tiempo libre social y educativo, los contextos donde se desarrolla, las actividades y los modos de intervención.

Se verá asimismo la aplicación del marco legislativo correspondiente a las actividades de tiempo libre infantil y juvenil.

2. Usos y funciones del tiempo libre en la sociedad actual

En la vida de una persona, la concepción del tiempo está condicionada por varios factores, desde los cambios tecnológicos, desde la misma concepción del tiempo de trabajo, del tiempo escolar, de los espacios de la vida ciudadana, desde la concepción del consumo hasta la misma concepción del tiempo libre y tiempo de ocupación.

Hoy día, la educación no queda restringida a los conocimientos que se adquieren en la escuela como sucedía antiguamente. A partir de los años 60, se considera educación a todo aprendizaje adquirido sin tener en cuenta dónde, cuándo, con quién o a qué edad se produce. Por lo tanto, actualmente, se considera la educación como un proceso que dura toda la vida. Se afirma que la educación integral en la infancia y la juventud conlleva desarrollar todas las facetas que comprenden la personalidad humana, tanto en su dimensión física como cognoscitiva, afectiva y social.

Cuando se habla de ocio y tiempo libre, con frecuencia se piensa en el tiempo disponible que tiene la persona después de cumplir sus obligaciones. El objeto de la pedagogía del ocio es la educación en y para el tiempo libre en la medida en que ambos confluyen en un mismo espacio temporal y los valores y actitudes a desarrollar coinciden.

2.1. Cuantificación, distribución y funciones del ocio y tiempo libre en la infancia y juventud

Los niños, niñas y adolescentes distribuyen su tiempo de manera compleja y determinada. Pasan de media unas 4 h al día conectados a algún tipo de pantalla en casa, según diferentes estudios que se han realizado en el año 2021. Esto hace un total de 1.460 h al año o, lo que es lo mismo, la mitad del tiempo que se debería dedicar a dormir.

En España los niños y las niñas ven casi 9 horas a la semana de media la televisión, según diferentes estudios.

La Asociación Española de Pediatría recomienda un máximo de media hora al día para los niños menores de tres años y hasta dos horas, como mucho, para los más mayores. Eso incluye todo el tiempo frente a una pantalla, ya sea de televisión, ordenador, consola, tableta o teléfono móvil.

En el siguiente cuadro, se puede hacer una idea visual del tiempo que pasan los niños y las niñas realizando diferentes actividades a la semana:

Actualmente casi todos los centros escolares cuentan con una amplia gama de actividades extraescolares. Bien por el buen desarrollo, fortalecimiento de algunas capacidades o el aprendizaje de ciertas áreas, de los niños y niñas, o bien por la conciliación laboral y familiar que hace extremadamente difícil compaginar horarios de los colegios con los trabajos actuales.

Se han convertido en una actividad más, sobre todo en los últimos años, para todas las familias que tienen a sus hijos e hijas en edad escolar.

Además de los centros escolares, hay que sumar asociaciones o clubes deportivos, polideportivos públicos y privados o diferentes organizaciones o asociaciones que se suman a esta tendencia en ofrecer diferentes actividades no regladas, que son también fundamentales para su buen desarrollo social y cognoscitivo, y el aprendizaje de distintos valores morales por parte de los niños y niñas.

Nota

Los niños, niñas y jóvenes viven actualmente saturados por la gran cantidad de actividades instructivas extraescolares (idiomas, deportes, robótica, etc.) lo que les impide disfrutar de su ocio de forma voluntaria.

Teniendo en cuenta que la educación formal es insuficiente para la educación integral de una persona y resaltando a la vez la importancia de la buena utilización del tiempo libre, se pone en marcha una amplia gama de actividades de educación no formal. El desarrollo de estas actividades es un poderoso instrumento de prevención en el ámbito infantil y juvenil.

El tiempo libre organizado cuenta con una serie de condiciones, enumeradas por Cembranos (1991), que proporcionan un marco favorable para el desarrollo personal y colectivo:

Es un tiempo libre, un tiempo elegido.

Está más cercano al deseo que al deber.

No requiere de la competición para tener sentido.

Se desarrolla, en buena medida, a partir de los iguales.

Permite autorregularse y autoevaluarse.

Contempla motivaciones como relación interpersonal, logro colectivo, etc.

Permite la realización de procesos de progreso personal.

Actividades

1. Busque centros educativos que organicen actividades extraescolares y redacte una lista del tipo de actividades que realizan y cuántas veces a la semana se efectúan.

Ocio y tiempo libre en la infancia

La evolución del ocio y el tiempo libre en la infancia a lo largo de la historia está muy relacionada con las transformaciones sociales y la estructura familiar de estos últimos años (familias monoparentales, la edad de concebir a los hijos, divorcios, etc.) junto con el reconocimiento de este como espacio educativo propio del niño.

Para comprender el término del ocio y del tiempo libre, hay que hacer una retrospectiva desde el s. XX donde surge lo que se conoce hoy como el tiempo libre, aunque ya en la Antigua Grecia se empezó a acuñar este término.

Aparece una valoración del tiempo libre como el tiempo de no trabajo, del que deben disponer las personas. La sociedad de consumo va aumentando y generando un ocio masivo, en el que se intentan introducir actividades y productos que se tienen que consumir de acuerdo con estereotipos fijados que tienen las personas en la sociedad. Se marcará un nuevo concepto de ocio. La casuística de combinar ocio y trabajo hace prosperar una nueva rama de estudios: la sociología del ocio; teniendo sus antecedentes en Marx, Lafarge, etc.

En España a partir de la guerra Civil se empiezan a realizar campamentos que son eventos organizados únicamente por Estado y por la Iglesia.

En los 50, se produce un aumento del nivel de vida, y las posibilidades que ofrece el automóvil, junto al consumo masivo, provocan un ocio de consumo personal. Se ponen “de moda” los hobbies.

A partir de los años 60, la sociología del ocio cae en un cierto pesimismo. Surge la crisis del petróleo en 1973 y con el paro como gran amenaza. La ocupación del tiempo libre preocupa a los poderes públicos y también preocupa la educación. En España se crea la Diplomatura en Educación Social, que engloba la Animación Sociocultural, la Formación de Adultos y la Educación Especializada.

Puig y Trilla (1985) dicen que: “Para que se pueda considerar una actividad como ocio, tiene que ser de libre elección y realización, disfrutar en el transcurso de la acción y satisfacer necesidades personales, aunque la actividad fuese colectiva”.

Hoy día, la animación sociocultural y la dinamización en el ocio y tiempo libre en la infancia se ha consolidado como ámbito específico de intervención, ofreciendo actividades de educación en el tiempo libre para los niños. En la actualidad, se dispone de múltiples opciones de ocio, desde propuestas culturales como museos, exposiciones o ferias, múltiples parques cada vez más grandes y mejor equipados, y multitud de actividades que se pueden realizar en cualquier lugar.

El tiempo libre infantil ha ido cobrando valor en los últimos años.

Ocio y tiempo libre en la juventud

El concepto de juventud ha ido variando considerablemente en los últimos años, ya que, por un lado, los adultos desean vivir en eterna juventud y, por otro, los niños y niñas maduran cada vez más rápidamente, lo cual hace difícil catalogar y definir esta etapa de la vida.

Los jóvenes han sido objeto de críticas, achacándoles todos los grandes problemas que preocupan a la opinión pública. Por ello, es importante que los jóvenes aprendan a vivir su tiempo libre de forma autónoma, constructiva, creativa y desde la libertad y la responsabilidad, de saber que ellos son los únicos creadores de su futuro y de hacerse a ellos mismos como personas.

Las inquietudes e intereses de los jóvenes han evolucionado a lo largo de los años y, por lo tanto, también la forma de ver y de aprovechar su tiempo libre.

En los años 90, los jóvenes son protagonistas del mundo publicitario, modas, etc., y conforman un mundo independiente en el cual determinadas formas de comportamiento, acentuadas por la televisión y la publicidad, hacen que solo esos productos consumidos sean los que llenen la vida de los jóvenes, lo cual se agrava en los jóvenes menos favorecidos.

Lo que se percibe en los jóvenes es una demanda de identidad, necesidad de personalidad, de madurez de valores que estimulen el desarrollo personal y de grupos.

A comienzos del s. XXI, los jóvenes son tolerantes y moderadamente optimistas ante la realidad. Quieren que les vean tales como ellos son, en sus diferentes particularidades y no generalizados.

Nota

El individualismo constituye una de las más rotundas expresiones de los jóvenes.

En el s. XXI, los jóvenes están más preparados y buscan seguridad y estabilidad en el empleo y, además, están más motivados y orientados hacia formulas de autoempleo. También están más preocupados por el medioambiente y son más tolerantes con las diferentes culturas y creencias, ya que destacan las inquietudes suscitadas por la preocupación ecológica y la solidaridad con el tercer mundo.

Es muy importante que los jóvenes aprendan a vivir su tiempo libre de forma autónoma, creativa y desde la libertad y la responsabilidad.

Actividades

2. Exponga la propia opinión de por qué puede ser o no importante el buen uso del tiempo libre en los niños y jóvenes. Explique a qué facetas de la personalidad de niños y jóvenes afecta y de qué forma lo hace.

2.2. Aplicación para la educación integral y el proceso de socialización

Para lograr un verdadero e integral desarrollo de la persona, es necesario que la educación incluya, en todos sus ámbitos, aspectos humanistas que proporcionen el desarrollo de actitudes de solidaridad, responsabilidad y lealtad, respondiendo de esta manera a las necesidades de niños y jóvenes, sus familias, los empleadores y la sociedad.

Recuerde

Es importante que los jóvenes aprendan a vivir su tiempo libre de forma autónoma, constructiva, creativa y desde la libertad y la responsabilidad, de saber que ellos son los únicos creadores de su futuro y de hacerse a ellos mismos como personas.

Desde siempre, la educación ha constituido un proceso exclusivamente humano. Cada grupo social, la familia, la escuela, comunidad de vecinos, etc., transmiten a sus nuevos miembros las costumbres, los modos, las actitudes y los valores que permiten una convivencia más o menos pacífica y la sobrevivencia de sus integrantes. Este proceso de integración al grupo está marcado por diversas ceremonias que les van indicando sus miembros al desarrollo del joven, al adquirir y practicar conductas y habilidades en su vida diaria.

Ya que este desarrollo es integral, es de lógica dar por hecho de que no se centrará exclusivamente en el aprendizaje de ciertas habilidades, como aprendizaje del lenguaje, sistema de símbolos indispensables para la comunicación, sino que también incluirá de manera esencial las costumbres que son practicadas y que implícita y explícitamente contienen los valores que practica determinado grupo humano.

Para concluir con el concepto de educación integral, se puede decir que la educación debe ser integral y completa. Esto significa, que debe incluir un conjunto de aspectos y atender a todas las necesidades y manifestaciones por parte de todas las personas.

La educación integral debe dotar a la juventud de conocimientos y habilidades básicas y necesarias para saber desenvolverse correctamente en la vida.

Intelectual, física, artística, social o emocional entre otras dimensiones, son las que se encargan de acaparar la educación integral. Es un tipo de educación que se imparte tanto en la escuela o en las instituciones educativas, como en las actividades extracurriculares y en el ámbito cotidiano de la vida, la calle.

La sociedad debe posibilitar a todas y cada una de las personas, la educación integral debe estar basada en el uso responsable de la libertad, en diálogo, en el descubrimiento y desarrollo de las habilidades que tienen las personas, en la autonomía, en la empatía hacia otras personas, y en definitiva, su interés es convertirse en ciudadanos con sentimientos equilibrados y con la posibilidad de desarrollar competencias.

Teniendo en cuenta todo esto, a la hora de aplicar la educación integral al ocio y tiempo libre de niños y jóvenes, no basta con que esas actividades estén simplemente centradas en el entretenimiento o desarrollo de algunas habilidades, ya sean artísticas, deportivas o de conocimiento, sino que este tiempo dedicado a la infancia y juventud debe ser un proceso integrador en el que se desarrollen ciertas actitudes y valores que favorezcan al niño y al joven en su proceso de socialización y crecimiento personal.

En este punto, cabe definir el proceso de socialización, el cual está estrechamente relacionado con el desarrollo educativo y personal de los niños y jóvenes del que hasta ahora se ha estado hablando.

El proceso de socialización consiste en la adquisición por parte del individuo de toda la experiencia social, lo cual le proporciona la posibilidad de integrarse a la vida en sociedad. Dicho proceso se produce básicamente como resultado de las interacciones con otros seres humanos e influye en el desarrollo de su personalidad. Por ello, los niños y jóvenes en ciertas actividades que ofrecen diversas instituciones para cubrir el tiempo libre de estos, se ven inmersos en dicho procesos de socialización, ya que en estas actividades se relacionan con grupos de edades y características similares, que comparten intereses, aficiones y problemas en común.

Educación integral

Actividades

3. Piense en algún campamento u otras instituciones dedicadas al ocio y tiempo libre en el que haya estado (o alguien a quien se conozca) y diga si se puede considerar la educación transmitida allí como integral y que contribuya al proceso de socialización del niño o del joven y en qué aspectos se puede ver.

Aplicación práctica

Trabaja como monitor por las tardes en un colegio de primaria realizando actividades extraescolares. Uno de los talleres que está realizando se llama pintacaras, para lo que hace parejas entre los niños de la clase para que se pinten unos a los otros. El tema para la realización del taller es la primavera, por lo que los niños y niñas deberán pintar a su compañero de forma que exprese esta estación, utilizando simplemente su imaginación.

¿Cree que este taller puede contribuir a una educación integral y al proceso de socialización de los niños y niñas, así como al desarrollo personal de los que lo realizan? ¿De qué modo?

SOLUCIÓN

Sí, este tipo de talleres, aunque parezca simplemente una actividad en el que el niño se divierte pintando a su compañero, es mucho más que eso. Ya que los niños, para realizar dicho taller, tienen que interactuar, compartir ideas, deliberar, etc., y todo esto hace crear y desarrollar diferentes valores, ya que la convivencia y el trabajo en equipo conlleva la comprensión del compañero, la tolerancia y la solidaridad, es decir, desarrollan ciertos valores humanitarios que les ayudarán en su crecimiento y desarrollo personal en lo referente a las relaciones interpersonales. Por otro lado, el hecho de ser los propios niños los que tienen que crear, dándoles simplemente un tema, hace que desarrollen ciertas habilidades que les ayudarán a desenvolverse en su vida diaria, mostrándose a ellos mismos que son capaces de imaginar, inventar y crear, lo cual ayuda al niño en su autoestima.

2.3. Funciones del ocio como tiempo libre social y educativo. Contextos, actividades y modos de intervención

Como ya se ha comentado anteriormente, el concepto del ocio y tiempo libre de niños y jóvenes ha ido cobrando importancia en el desarrollo educativo y personal de estos en los últimos años, lo cual ha ido incrementando la necesidad de realizar actividades educativas sobre el tiempo libre disponible que vienen dadas tanto por los factores sociales como por los antecedentes pedagógicos existentes. El espacio social ha sufriendo diversas transformaciones hasta una realidad predominantemente urbana, especializándose cada vez más el uso del espacio público, lo que ha limitado el uso que niños y jóvenes podían dar a las calles, vías y descampados disponibles, como sucedía antes. Esta situación ha desembocado en la demanda de lugares, como ludotecas o parques, donde ahora se realizan gran parte de las actividades de ocio.

Por otro lado, los cambios que ha ido sufriendo la estructura familiar han provocado que esta no cumpla la función que tenía como espacio para el tiempo libre infantil o lo haga solo de forma limitada y esto ha provocado la aparición de una serie de instituciones pedagógicas que sustituyen a la familia en esta tarea: ludotecas, colonias de vacaciones, centros de verano, etc.

En los años 80, 90 y todas las décadas previas a estas, la mayoría de niños y niñas se “criaban y se desarrollaban en la calle”. La cantidad de espacios que había para el esparcimiento de los más pequeños era grande y cualquier objeto servía para jugar.

A raíz de la construcción de inmuebles, supermercados y demás establecimientos, han cortado de raíz la libertad que se tenía anteriormente para bajar a la calle y si a esto se le suma el factor miedo que tienen ciertas familias de que sus hijos e hijas bajen solos, ha producido la demanda de espacios más seguros y controlados, como centros, ludotecas o parques infantiles.

A continuación, se presentan los diferentes contextos y actividades dedicados por un lado al ocio y tiempo libre infantil y por otro al juvenil.

Contexto, recurso y actividades en el tiempo libre infantil

En cuanto a la clasificación de las actividades y recursos para la animación infantil, se pueden utilizar diferentes criterios, como clasificarlos según su duración, el espacio y según su finalidad.

Según la duración de las actividades, pueden clasificarse en tres tipos:

Puntuales:

actividades que se desarrollan en periodos cortos y en fechas concretas (visitas, excursiones, día del libro, etc.).

Intensivas:

se desarrollan durante un tiempo determinado, pero con una dedicación plena mientras dure la actividad (campamentos, estancias en pueblos-escuelas, etc.).

Extensivas:

se desarrollan de forma continua a lo largo de varios meses o años (ludotecas, talleres, grupos de teatro, etc.).

Según el espacio utilizado para desarrollar las actividades, destaca la siguiente clasificación:

Centros escolares:

conforme ha ido creciendo la importancia del tiempo libre en la infancia, son cada vez más los centros escolares que ofrecen a los alumnos/as actividades al margen del curriculum escolar.

Por ejemplo, entre otros, cabe destacar talleres de manualidades, actividades deportivas, taller de teatro, pintura, etc.

Equipamientos públicos:

como son las casas de cultura, ludotecas, centros cívicos, etc., que ofrecen gran diversidad de actividades cuya finalidad es la formación integral de los niños en el tiempo libre (talleres, actividades deportivas, música, danza, etc.)

Equipamientos privados de asociaciones, instituciones, ONG o entidades:

realizan actividades sin ánimo de lucro al servicio de la infancia, ofreciendo a los niños nuevas experiencias que contribuyen a su desarrollo personal.

Por ejemplo, destacan, entre otras asociaciones, la Cruz Roja y los scouts.

Según la finalidad de las actividades, se tiene la siguiente clasificación:

Actividades lúdicas recreativas:

estas actividades (juegos, campamentos o fiestas) son necesarias para los niños como una forma de socialización, así como un medio para despertar la imaginación y la fantasía. El juego es indispensable para el desarrollo integral de los niños. Los especialistas señalan cinco parámetros de la personalidad que se desarrollan a través del juego: la afectividad, la motricidad, las capacidades cognoscitivas, la creatividad y la sociabilidad. Estas actividades lúdicas recreativas se desarrollan en los campamentos o colonias y en las ludotecas:

Campamentos o colonias:

son de las actividades más antiguas con finalidades educativas y creativas en el tiempo libre de los niños, que se llevan a cabo en las vacaciones de verano y cuya duración comprende de 1 semana a 15 días. En estos campamentos, destacan las actividades de aventura, deportivas, talleres diversos, rutas a caballo, en bicicleta, etc. Deben contar con una excelente programación y con un formado equipo de monitores con demostrada experiencia, así como una elevada coordinación entre los responsables. Los programas de estos campamentos están adaptados a la edad y características de los grupos de niños que asisten a ellos.

Ludotecas:

lugares donde los educadores desarrollan proyectos educativos basados en el juego como metodología de intervención. En estos espacios, se desarrollan tres funciones que ayudarán a la consecución de los objetivos propuestos: función pedagógica, función social y función comunitaria. Las ludotecas ofrecen actividades diarias (combinación del juego libre y actividades de juego dirigido en las que el educador interviene de forma directa) y actividades especiales (excursiones, celebraciones de fiestas, talleres, montajes de grandes juegos, etc.).

Ludoteca

Actividades de educación ambiental:

la educación ambiental es un elemento presente en algunas prácticas de las actividades del tiempo libre infantil (movimiento

scout)

, ya que es una de las estrategias básicas para la presentación del medio. Entre estas actividades, están las siguientes:

Granjas escuelas:

entre sus actividades, destacan los talleres sobre el cuidado, alimentación y mantenimiento de animales de granja, la fabricación natural de alimentos, talleres ecológicos, etc.

Aulas del mar:

cuya existencia se ubica en los entornos costeros. Acercan a los niños al medio marino, además de promover campañas de sensibilización, conferencias, editan vídeos y otros materiales divulgativos y didácticos.

Aulas de la naturaleza:

mediante diferentes y diversas actividades formativas, ponen al niño en contacto con la naturaleza.

Sendas ecológicas:

se trata de la realización de recorridos con la finalidad de conocer distintos aspectos del medio.

Pueblos-escuelas:

el objetivo es acercar a los niños y jóvenes del medio urbano al rural. Se trata de complementar las enseñanzas de las aulas, por lo que parten de un programa educativo de recuperación y utilización de pueblos abandonados.

Centros de estudios urbanos:

promueven actividades de conocimientos e investigación directa sobre el entorno inmediato (un barrio, un municipio, una calle, etc.).

Granja escuela

Actividades culturales-artísticas:

se conoce como talleres al conjunto de actividades en los que los conocimientos y las destrezas se adquieren a través de la práctica. Las actividades de estos talleres promueven lo creativo y artesanal y siempre conllevan una producción. La creación de talleres culturales, artísticos y creativos para los niños es un medio eficaz para una educación en sentido amplio, de calidad y más humana. En estos talleres, los niños disfrutan haciendo algo útil y por sí mismos y contribuyen al proceso de socialización e integración social.

Las actividades culturales-artísticas son un medio muy eficaz para una educación en sentido amplio.

Actividades deportivas:

estas actividades son imprescindibles para el desarrollo físico del niño y, además, desarrollan armónicamente el cuerpo y la mente.

Actividades de educación en valores:

destacan las siguientes actividades: talleres de higiene y salud y de educación vial, así como programas con estos fines, como son: yincanas, semanas o días monográficos, cuentacuentos, etc.

Una de las actividades de educación en valores son los cuentacuentos.

Actividades

4. Busque y redacte qué actividades lúdicas-recreativas y actividades de educación ambiental se organizan en la propia localidad. ¿Se organizan las suficientes actividades de este tipo? Si la respuesta es negativa, diga por qué se ve necesaria la organización de más actividades lúdicas recreativas y de educación ambiental.

Contexto, recurso y actividades en el tiempo libre juvenil

Para dar respuestas a las necesidades de los jóvenes, se han adoptado diversas medidas y recursos a largo de los años. Los que han llevado a cabo programas juveniles han sido las instituciones autonómicas y locales:

Casas de juventud: