Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición del certificado de profesionalidad "AFDP0109. SOCORRISMO EN INSTALACIONES ACUÁTICAS". Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 96
Veröffentlichungsjahr: 2023
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Habilidades y destrezasbásicas en el medioacuático.AFDP0109
Rosario Olmedo Jara
iceditorial
Habilidades y destrezas básicas en el medio acuático. AFDP0109
© Rosario Olmedo Jara
2ª Edición
© IC Editorial, 2022
Editado por: IC Editorial
c/ Cueva de Viera, 2, Local 3
Centro Negocios CADI
29200 Antequera (Málaga)
Teléfono: 952 70 60 04
Fax: 952 84 55 03
Correo electrónico: [email protected]
Internet: www.iceditorial.com
IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para
IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.
Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.
Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL;
su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.
ISBN: 978-84-1103-120-2
El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.
El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.
Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.
Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.
El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF0907: Habilidades y destrezas básicas en el medio acuático,
perteneciente al Módulo Formativo MF0269_2: Natación,
asociado a la unidad de competencia UC0269_2: Ejecutar técnicas específicas de natación con eficacia y seguridad,
del Certificado de Profesionalidad Socorrismo en instalaciones acuáticas.
Portada
Título
Copyright
Presentación del manual
Índice
Capítulo 1Adaptación al medio acuático. Ejecución de habilidades y destrezas básicas
1. Introducción
2. La respiración y las apneas
3. La flotación
4. Las resistencias
5. La propulsión
6. La entrada al agua
7. Los giros en el agua
8. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 2Dominio del medio acuático. Ejecución de habilidades y destrezas básicas combinadas
1. Introducción
2. Desplazamientos
3. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bibliografía
Capítulo 1
Adaptación al medio acuático. Ejecución de habilidades y destrezas básicas
Contenido
1. Introducción
2. La respiración y las apneas
3. La flotación
4. Las resistencias
5. La propulsión
6. La entrada al agua
7. Los giros en el agua
8. Resumen
Realizar Actividades y ejercicios en el medio acuático, la práctica de los diferentes estilos de natación y deportes acuáticos van unidos al aprendizaje y práctica de diferentes técnicas, habilidades y destrezas básicas en su inicio.
El cuerpo humano está acostumbrado al medio terrestre y, desde que nace, el hombre aprende a andar, correr, saltar, etc., lo cual se realiza a diario instintivamente y sin esfuerzo, al igual que la respiración, que se hace inconscientemente. Sin embargo, en el medio acuático deben aprenderse todas estas habilidades.
En primer lugar, en el agua, para realizar cualquier actividad, se debe tener siempre en cuenta la respiración, aprender a inspirar y espirar en el momento correspondiente, así como por dónde se deben realizar las inspiraciones o espiraciones (boca o nariz). También es muy importante, en lo referente a la respiración, la mente: hay que estar tranquilo, aprender a concentrarse, lo cual, como se verá en este capítulo, puede influir significativamente para la realización de las apneas.
Otro factor muy importante es la flotación, sin la cual será imposible aprender a nadar.
Se aprenderán las diversas habilidades acuáticas, que servirán más adelante para la práctica de los diferentes estilos de natación, así como para los diferentes deportes acuáticos que existen, como son los giros o la propulsión. Asimismo, se conocerán los diferentes tipos de resistencias que es posible encontrar en el agua y que pueden dificultar el nado, pero que, a la vez, pueden utilizarse a favor propio.
Cada respiración que se toma contiene oxígeno que el cuerpo utiliza para producir energía, motivo por el que se necesita oxígeno para vivir.
Cuando el aire llega a los pulmones, la sangre absorbe el oxígeno y lo transporta por todo el cuerpo mediante la circulación y recoge el dióxido de carbono residual de las células y lo transporta a los pulmones para que, cuando se exhala, sea expulsado del cuerpo.
Este intercambio entre el oxígeno y el dióxido de carbono se produce únicamente en los pulmones. Los conductos de aire desde y hasta los pulmones (boca, garganta y tráquea) contienen aire que no interviene en el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.
Estos espacios se denominan espacios aéreos muertos. En buceo, para aumentar este espacio y así incrementar el volumen de los conductos de aire, se utilizan los tubos y reguladores.
Nota
Se debe reconocer que el cómo respirar es tan importante como el tiempo durante el cual puede retenerse la respiración.
Hay dos tipos de respiración:
Respiración abdominal o diafragmática
: basada en el movimiento del diafragma que al bajar hacia el vientre succiona aire a los pulmones y al subir hacia estos expulsa el aire.
Respiración pectoral
: se produce cuando se hinchan los pulmones, se llena la parte superior y media de estos, pero el aire no llega a la parte inferior.
Si se utiliza solo una de las dos, se están limitando las posibilidades de tomar tanto aire como sea posible antes de la inmersión.
Ejemplo
Se puede comprobar haciendo un ejercicio: inhalar aire solo con el pecho y, cuando ya no se pueda inhalar más, hacer una respiración abdominal para tomar más aire. Se observará que ha incrementado sustancialmente la cantidad de aire en las reservas con respecto a la respiración puramente pectoral.
Para que el individuo conozca y domine los elementos relacionados con la respiración en el medio acuático, debe conocer sus posibilidades respiratorias respecto a las diferentes fases de las que se compone la respiración (inspiración y espiración), así como de las fases de apnea (espiratoria e inspiratoria), suspensión voluntaria de la respiración dentro del agua.
Otro punto importante y definitivo son las vías respiratorias. El individuo debe conocer y experimentar todas las posibilidades en cuanto a vías respiratorias se refiere, dándose cuenta él solo de que la inspiración se debe efectuar por la boca, mientras que la espiración se debe efectuar por la nariz, aunque también se pueden efectuar simultáneamente por la nariz y la boca.
Una vez que se han conocido los elementos respiratorios básicos, el siguiente elemento son los ritmos respiratorios. Se intentará, en un primer momento, encadenar diferentes momentos respiratorios de forma estática, para luego encadenarlos en coordinación con algún movimiento, para lo que se diferenciarán dos tipos de espiración:
Espiración continua (lenta y prolongada).
Espiración explosiva (de forma enérgica y rápida).
También hay que saber que cuanta mayor cantidad de oxígeno se mantenga disponible en las células, mayor tiempo se podrá aguantar sin respirar bajo el agua. Esto está condicionado por dos aspectos:
La economía del esfuerzo para no gastar mucho oxígeno.
La cantidad de oxígeno que es capaz de utilizar el cuerpo.
Para ahorrar oxígeno, se deben hacer movimientos suaves, si el objetivo es el de avanzar, o no moverse, si el objetivo es simplemente aguantar el mayor tiempo posible bajo el agua. Pero si lo que se quiere es aumentar la cantidad de oxígeno, se pueden hacer técnicas de inspiraciones mayores a lo normal y técnicas de hiperventilación (siendo consciente del riesgo que conllevan), siempre teniendo en cuenta que no se debe soltar el aire de forma inmediata a la inmersión.
Para la práctica y el entrenamiento de la apnea, se deben tener en cuenta varios factores, ya que modifican la respiración y su efecto se logra cuando se es consciente de estos actos:
La concentración mental.
La descontracción muscular.
La relajación mental y corporal.
Sabía que…
La palabra apnea deriva de griego a-pnoia, sin respiración. Literalmente, no hace referencia a lo acuático, pero, en el lenguaje corriente y no médico, se utiliza para referirse a una actividad deportiva: la inmersión en agua sin ayuda de un equipo autónomo de respiración.
Las personas que practican las apneas deben hacer una reflexión sobre su respiración, de su aplicación correcta, de sus efectos y de su atención.
Apnea
Recuerde
La inspiración se debe realizar siempre por la boca mientras la espiración se realizará por la nariz.
Actividades
1. Realizar ejercicios de apnea, inspirando siempre por la nariz y espirando por la boca.
Analizando el término respiración, el cual proviene de la raíz latina spirit (espirar), añadiéndole el prefijo “re”, que se refiere a lo cíclico de la acción, puede afirmarse que se refiere al fluir del aire de una forma continua y no a disrítmicas interrupciones.
El trabajo de respiración con desplazamiento o respiración dinámica estará centrado, en un principio, en que el individuo asimile los momentos respiratorios a través de los elementos citados anteriormente con desplazamientos elementales, para después aplicar los elementos respiratorios a desplazamientos más complejos, como por ejemplo en las propulsiones basadas en los diferentes estilos de natación.
En los movimientos acuáticos, se debe saber cuándo hay que respirar y cuándo espirar. Si los movimientos de brazos permiten elevar la boca sobre la superficie del agua sin que se obstaculice con los propios brazos, como por ejemplo pasa en el estilo crol, la respiración será posible y fluida. En natación, se aprovecha en diversos casos un movimiento ascendente en el agua para sacar la boca para respirar, mientras que en otros se produce mediante giros corporales.
La respiración en el estilo crol
En la práctica de la natación al estilo natural crol, es primordial aprender a nadar con respiración bilateral (respirar siempre por el mismo lado).
Conseguir una buena respiración y realizar un movimiento más eficaz en el medio acuático es una cuestión de coordinación, balance, rotación y equilibrio de todo el cuerpo. En lugar de respirar moviendo la cabeza o sacando la cabeza del agua, se debe respirar utilizando la rotación del cuerpo, mientras se guarda la cabeza alineada con la columna vertebral y la mandíbula orientada al hombro contrario.
Al principio de esta práctica, una de las incomodidades es la sensación de falta de aire, lo cual es algo normal que suceda, ya que el cuerpo está habituado al oxígeno con cierta frecuencia, pero, como pasa en cualquier otro deporte, el cuerpo se termina adaptando.
En el estilo crol, no se saca la cabeza del agua, sino que se aprovecha el giro del cuerpo.
consejo
Para adaptar la respiración a esta práctica, puede nadarse 25 m a crol respirando cada tres brazadas. Si, al final de la serie, se siente falta de aire, se para de 10 a 15 s y se recupera el aliento y, a continuación, se hace otra serie. Practicando regularmente, poco a poco se notará cómo se va teniendo mayor capacidad pulmonar.
La respiración en el estilo espalda