Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición del certificado de profesionalidad "SSCE0110 - HABILITACIÓN PARA LA DOCENCIA EN GRADOS A, B Y C DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL". Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 205
Veröffentlichungsjahr: 2024
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Selección,elaboración,adaptación yutilización demateriales, medios yrecursos didácticos enformación profesionalpara el empleoSSCE0110
Rosario Olmedo Jara
iceditorial
Selección, elaboración, adaptación y utilización de materiales, medios y recursos didácticos en formación profesional para el empleo. SSCE0110
© Rosario Olmedo Jara
1a Edición
© IC Editorial, 2024
Editado por: IC Editorial
c/ Cueva de Viera, 2, Local 3
Centro Negocios CADI
29200 Antequera (Málaga)
Teléfono: 952 70 60 04
Fax: 952 84 55 03
Correo electrónico: [email protected]
Internet: www.iceditorial.com
IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.
Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.cedro.org).
Según el Código Penal, el contenido está protegido por la ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.
ISBN: 978-84-1184-357-7
El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.
El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.
Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.
Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.
El presente manual desarrolla el Módulo Formativo MF1443_3: Selección, elaboración, adaptación y utilización de materiales, medios y recursos didácticos en formación profesional para el empleo,
asociado a la unidad de competencia UC1443_3: Gestionar los materiales, medios y recursos didácticos para el desarrollo de contenidos formativos,
del Certificado de Profesionalidad Habilitación para la Docencia en grados A, B y C del Sistema de Formación Profesional.
Portada
Título
Copyright
Presentación del manual
Índice
Objetivos generales
Unidad de Aprendizaje 1Diseño y elaboración de material didáctico impreso
1. Introducción
2. Finalidad didáctica y criterio de selección de los materiales didácticos impresos
3. Características del diseño gráfico
4. Elementos del guion didáctico
5. Resumen
Ejercicios de autoevaluación
Unidad de Aprendizaje 2Planificación y utilización de medios y recursos gráficos
1. Introducción
2. Características y finalidad didáctica
3. Ubicación en el espacio
4. Recomendaciones de utilización
5. Diseño de un guion con la estructura de uso en una sesión formativa
6. Resumen
Ejercicios de autoevaluación
Unidad de Aprendizaje 3Diseño y elaboración de materiales y presentaciones multimedia
1. Introducción
2. El proyector multimedia. Características y finalidad didáctica. Recomendaciones de uso. Ubicación en el espacio
3. Presentación multimedia
4. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en el diseño y elaboración de una presentación multimedia
5. Resumen
Ejercicios de autoevaluación
Unidad de Aprendizaje 4Utilización de la web como recurso didáctico
1. Introducción
2. Internet
3. Criterios de selección de recursos didácticos a través de la web
4. Resumen
Ejercicios de autoevaluación
Unidad de Aprendizaje 5Utilización de la pizarra digital interactiva
1. Introducción
2. Componentes (ordenador, proyector multimedia, aplicación informática, entre otros)
3. Características y finalidad didáctica
4. Herramientas (calibración, escritura, acceso a la aplicación informática, entre otras)
5. Ubicación del espacio
6. Resumen
Ejercicios de evaluación
Unidad de Aprendizaje 6Entorno virtual de aprendizaje
1. Introducción
2. Plataforma/aula virtual: características y tipos
3. Utilización de herramientas para la comunicación virtual con finalidad educativa: foros, chat, correos, etc.
4. Recursos propios del entorno virtual de aprendizaje
5. Tareas y actividades, su evaluación y registro de calificaciones
6. Elaboración de videotutoriales y otros recursos con herramientas de diseño sencillas
7. Publicaciones más frecuentes en la formación en línea
8. Resumen
Ejercicios de autoevaluación
Glosario
Bibliografía
OBJETIVOS GENERALES
El objetivo general del Módulo formativo MF1443_3: Selección, elaboración, adaptación y utilización de materiales, medios y recursos didácticos en formación profesional para el empleo, es:
Gestionar los materiales, medios y recursos didácticos para el desarrollo de contenidos formativos.
Unidad de Aprendizaje 1Diseño y elaboración de material didáctico impreso
Contenido
1. Introducción
2. Finalidad didáctica y criterio de selección de los materiales didácticos impresos
3. Características del diseño gráfico
4. Elementos del guion didáctico
5. Resumen
Objetivos
El objetivo específico de esta Unidad de Aprendizaje es:
Seleccionar, adaptar y/o elaborar materiales gráficos, en diferentes tipos de soportes, para el desarrollo de los contenidos, atendiendo a criterios técnicos y didácticos.
En esta unidad de aprendizaje se estudiará tanto el diseño como la elaboración de material didáctico impreso, su uso, ventajas para el alumnado y para el formador y su aplicación.
Para hablar de la elaboración y diseño de material es imprescindible conocer las características del diseño gráfico, la tipografía (familias tipográficas, anatomía de una letra, etc.), tipos y alineación de párrafos, márgenes y elementos de una página, el uso del color y los diferentes modelos.
Se aprenderá a seleccionar el material según los objetivos que se tengan planteados, respetando la normativa sobre propiedad intelectual.
También se mostrarán los elementos que contiene un guion didáctico (elementos generales y elementos específicos), lo que ayudará para la elaboración de guiones didácticos propios.
Finalmente se terminará la unidad de aprendizaje con la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y las normas de protección del medio ambiente en la elaboración y diseño del material didáctico impreso.
A lo largo de esta unidad de aprendizaje nos basaremos en el caso práctico de Roberto, el docente del curso HOTGO108 Creación y gestión de viajes combinados y eventos que trabaja en el centro Paideia. Roberto se va a centrar a lo largo de esta unidad en diseñar y elaborar el material didáctico impreso.
HILO CONDUCTOR
Una vez elaborada la programación didáctica del curso HOTG0108 Creación y gestión de viajes combinados y eventos, Roberto debe elaborar el material didáctico impreso que se va a presentar al alumnado para la sesión formativa de modalidad presencial. Para ello, Roberto debe ser consciente de la necesidad de elaborar un buen material didáctico para que los alumnos adquieran el aprendizaje de una forma clara y correcta.
El material impreso es el más utilizado por los docentes en sus aulas. Su finalidad didáctica es la de llamar la atención de los alumnos y que la información les llegue de forma clara y correcta.
Roberto debe conocer las ventajas que ofrece el material impreso tanto para alumnos como para docentes, así sabrá seleccionar correctamente el mismo.
Como docente, si eliges desarrollar la sesión con ayuda del material impreso debes seguir los siguientes consejos:
Elaborar
con anterioridad
el material
que se va a presentar.
Hacer una
selección previa de libros
, periódicos o revistas que se mostrarán en clase o que se recomendarán como apoyo al material que se les presenta.
El docente debe
hacerse con el material impreso necesario
para el total de los alumnos, teniendo en cuenta si se utilizará de forma individual o grupal.
Debe
conocer y dominar en profundidad el material
, tanto para que la información llegue lo más clara y correcta posible a los alumnos, como para poder resolver posibles dudas que surjan.
Como has podido observar, la finalidad del material didáctico no debería presentar materiales técnicamente perfectos, sino pedagógicamente adecuados para cada grupo de alumnos y materia a presentar.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
1. Redacta una lista de material didáctico impreso que podría utilizar Roberto en sus clases, indicando en qué momentos y temas es más aconsejable un material u otro.
HILO CONDUCTOR
Para la elaboración de material didáctico, es aconsejable que Roberto tenga unas nociones básicas de diseño gráfico para mejorar el material que quiere utilizar en la sesión formativa que va a impartir. Para ello, va a pedir ayuda a Carla que es la diseñadora gráfica de la empresa donde trabajan para que le dé unas nociones básicas.
El diseño gráfico es el proceso de programar, coordinar, seleccionar y organizar una serie de elementos para producir objetos visuales, los cuales están destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados.
El resultado final de un diseño gráfico, a pesar de estar compuesto por diferentes elementos, resulta una unidad en sí misma que recibe el nombre de grafismo.
El grafismo puede designar a:
El
tipo de letra escrita
de una persona.
La
expresividad de lo gráfico
en cualquiera de sus manifestaciones.
El
diseño gráfico
.
La
composición gráfica
que interpreta un mensaje.
Entre los gráficos más utilizados destacan:
SABÍAS QUE…
El libro de Kells (una biblia manuscrita ilustrada y escrita por monjes irlandeses en el siglo IX) está considerado uno de los primeros ejemplos de diseño gráfico.
A continuación, se citan los principales aspectos a tener en cuenta para elaborar un buen diseño gráfico:
El diseño debe cumplir su objetivo, de nada sirve un diseño muy bonito que no cumpla su finalidad.
El concepto debe ser claro.
Comprensible, que el público al que va dirigido entienda el mensaje.
El diseño debe comunicar. Si no comunica no es un buen diseño.
El objetivo de un diseño gráfico debe ser transmitir, no debe estar cargado de ilustraciones.
Existen diseños con mensajes que llegan al público sin necesidad de presentar mucha complejidad de elementos gráficos.
EJEMPLO
A continuación, se muestra un ejemplo de un diseño que cumple su objetivo y otro que no lo cumple debido a que el diseñador se ha centrado más en el aspecto del mismo que en transmitir.
Como has observado, el diseño gráfico no consiste en un acabado bonito de colores, formas y fotografías, sino que el diseñador debe saber elegir, combinar y complementar todos esos recursos gráficos de manera que consiga transmitir el mensaje de manera eficiente. Por lo tanto, el componente principal del diseño es el mensaje y que este llegue a sus destinatarios lo más claro posible. Ese es el objetivo principal del diseño.
HILO CONDUCTOR
Clara le ha facilitado un documento a Roberto donde se explica con detalle la tipografía y la importancia que tiene emplearla correctamente para que el contenido se entienda sin ningún problema.
La tipografía se define generalmente como el arte o la técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa. También se ocupa del estudio y clasificación de las distintas fuentes tipográficas.
A continuación, vamos a desarrollar cada uno de los apartados que influyen directamente en el estudio de la tipografía.
Anatomía de una letra
Con este término se hace referencia a las distintas partes de las que se compone una letra. Aunque conocer las partes de una letra no es imprescindible a la hora de la elección del tipo de letra que se va a utilizar en un texto, no viene de más conocerlas.
En este material se distinguirán las siguientes:
A continuación, se explican cada uno de los conceptos que aparecen en la imagen:
Ascendente:
se denomina así al asta de la letra de caja baja que sobresale por encima de la altura-x, como sucede en las letras “b”, “d” y “k”.
Línea superior (LS):
esta línea es la que cae en la parte superior de algunas letras minúsculas como la “e”, “g” e “y”.
Altura de las mayúsculas:
se refiere a la altura de las letras de caja alta.
Altura de x:
se refiere a la distancia que existe entre la línea superior y la línea de base. Se denomina altura-x porque es la altura de la letra minúscula “x”, aunque dependiendo del tipo de letra la altura puede variar considerablemente.
Línea base (LB):
se considera línea de base a la línea invisible en la que los caracteres se sientan. Según el tipo de letra variará la línea de base.
Descendente:
es el asta de la letra de caja baja que queda por debajo de la línea base, como en las letras “p”, “y”, “j” y “g”.
Ápice:
unión de dos astas en la parte superior de la letra.
Barra o asta transversal:
rasgo horizontal de letras como la “A”, “H”, “f” o “t”.
Asta:
es el rasgo esencial de la letra que define su forma característica. Hay varios tipos:
Asta ondulada:
se refiere al rasgo característico de la letra “S” o “s”.
Asta montante:
se refiere al asta principal vertical u oblicua de letras como la “A”, “L”, “B” o “V”.
Anillo:
es el asta curva cerrada que cierra el blanco interior de letras como la “b”, “p” u “o”.
Brazo:
se refiere a la parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que surge de un asta vertical como sucede en las letras “E”, “T” e “Y”.
Pata o cola:
se refiere a la parte oblicua colgante que caracteriza a algunas letras como la “R”, “Q” o “K”.
Remate:
ocupa un lugar importante, ya que por sí solo con su presencia o ausencia, forma, grosor y tamaño determina, en gran manera, el aspecto general de la letra.
Cuello:
trazo que une la cabeza con la cola de la “g”.
Contraforma:
también denominado como “Blanco interno”. Hace referencia al espacio en blanco contenido dentro de un anillo u ojal.
Arco u hombro:
es el trazo curvo que sale del asta de algunas letras sin terminar de cerrarse como en la “h” o en la “n”.
Lágrima:
el asta descendente de la “Q”, la “K” o la “R”, y en general a todas las descendentes sueltas, como el bucle de la “g” o las de las “p”, “y” o las “q”.
Cartela:
la parte curva de una serifa que la conecta al asta.
Ojo:
blanco interior de un carácter.
Eje de modulación:
se refiere al eje imaginario en un carácter, eje sugerido por la posición de los trazos finos y los gruesos. Este eje puede ser totalmente vertical o presentar diferentes grados de inclinación.
Cuerpo:
la altura de la tipografía se divide en tres sectores: alto, medio, bajo y la suma de los tres sectores más un pequeño espacio blanco (llamado hombro) —necesario para que no se toquen los rasgos ascendentes de una línea con los descendentes de la otra— constituye el valor de cuerpo.
Vértice:
es el punto de encuentro exterior entre los dos trazos que se encuentran en la parte inferior de las letras como la “M”, la “V”, la “W”.
Una vez vista la anatomía de una letra, vamos a ver las distintas familias tipográficas que existen.
Familias tipográficas
Cuando se habla de familias tipográficas se refiere a un grupo de signos escriturales que comparten rasgos de diseño comunes. También reciben el nombre de fuentes, ya que estas son un conjunto de fuentes con cierta similitud. A continuación, se describirán cada una de estas variantes:
APLICACIÓN PRÁCTICA
Es muy importante saber emplear adecuadamente cada tipo de tipografía, ya que la elección de la misma va a influir en la transmisión del contenido.
Relaciona cada frase con la familia tipográfica que se esté utilizando.
a.Times, Georgia, Garamond y Courier son ejemplos de tipografías serif.
b.Times, Georgia, Garamond y Courier son ejemplos de tipografías serif.
c. Times, Georgia, Garamond y Courier son ejemplos de tipografías serif.
d.Times, Georgia, Garamond y Courier son ejemplos de tipografías serif.
e.TIMES, GEORGIA, GARAMOND Y COURIER SON EJEMPLOS DE TIPOGRAF AS SERIF.
1. Regular
2. Negrita cursiva
3. Negrita
4. Cursiva
5. Versalita
Solución
La relación de las fuentes anteriores con su tipo de tipografía es la siguiente:
a. 2
b. 1
c. 3
d. 5
Las familias tipográficas reciben también el nombre de familias de fuentes, ya que estas son un conjunto de fuentes con cierta similitud. Lo normal es que una familia incluya cuatro variantes: regular, cursiva, negrita y negrita cursiva, pero hay familias que prescinden de alguna de ellas (normalmente de la negrita cursiva) o por el contrario, añaden otras como pueden ser la versalita, variación en el grueso del trazo, etc.
Por último, vamos a ver la clasificación de la tipografía que variará según la presencia o ausencia de serif.
Clasificación tipográfica
Para la clasificación tipográfica se presentan una serie de elementos para su identificación:
Existen tipografías serif o romanas y se clasifican en romanas antiguas, romanas modernas y egipcias.
Clara ya le ha explicado a Roberto la clasificación que existe de tipografías romanas, no obstante, le facilita un texto para ver si las reconoce adecuadamente.
APLICACIÓN PRÁCTICA
Indica a qué familia de fuentes pertenece la que se muestra a continuación:
a. Romana antigua
b. Romana moderna
c. Egipcia
Solución
El texto anterior pertenece a la familia Romana antigua.
Una vez reconocida la tipografía romana, vamos a desarrollar la tipografía sin serif y los tipos que la componen.
Tipografías sin serif
Al contrario que la tipografía con serif, las llamadas tipografías sans serif son aquellas tipografías que no contienen adornos en sus extremidades.
A la hora de utilizar una tipografía en la elaboración de un material, se debe tener en cuenta:
Legibilidad:
se refiere a la facilidad con que los lectores decodifican la información en un documento. La legibilidad del texto depende de la propia tipografía, del tamaño y del color, tanto de la letra como del fondo.
Comprensión:
se refiere al contenido del mismo.
Los dos tienen un papel muy importante; la comprensión no puede ser obtenida sin la legibilidad.
EJEMPLO
En la siguiente presentación podemos ver claramente la clasificación de las tipografías, escanea el siguiente código QR para acceder a ella:
Tipografía
https://redirectoronline.com/mf14430101
Como hemos visto en el ejemplo, es muy importante que la fuente utilizada para la elaboración del material impreso sea clara y legible, ya que si no es así, el alumnado no podrá entender la explicación, es decir, dificultará la comprensión haciendo que el alumno no adquiera el aprendizaje.
Una vez hemos finalizado con las tipografías nos vamos a centrar en los tipos de párrafos que nos encontraremos tanto en Microsoft Word como en LibreOffice Writer.
Un párrafo es un grupo de oraciones que siguen un orden y que tienen una misma idea. En un documento Word, el párrafo es el texto comprendido entre dos marcas de párrafo, que normalmente no se ven. Para hacerlas visibles se puede hacer clic en el icono marca de párrafo de la barra estándar.
Tipos de párrafos
A continuación, desarrollamos los distintos tipos de párrafos que nos podemos encontrar.
Ordinario
El párrafo ordinario es el más utilizado. Se caracteriza porque lleva sangría en la primera línea y su última línea puede ser corta o llena. Este modelo es el que se suele utilizar para casi todo el texto.
Español
El párrafo español es el que tiene todas las líneas llenas menos la última que está centrada.
Alemán
El párrafo alemán, a diferencia del español, no lleva sangría en ninguna línea para distinguir cuando empieza un párrafo, por ello se suele dejar un espacio entre párrafos, equivalente a la mitad de la interlínea.
Francés
Lleva la primera línea llena y todas las demás sangradas.
Bandera
Se le llama párrafo en bandera o quebrado a la composición de líneas desiguales, no justificadas, en la que se parten palabras y no lleva sangría en la primera línea del párrafo. Se aconseja insertar un espacio entre los párrafos.
Lámpara
Este tipo de párrafo presenta su composición centrada, con líneas de longitud decreciente. Se utiliza en títulos de cubiertas, portadillas y portadas, títulos centrados, etc.
También se puede encontrar la base de lámpara invertida, que es inversa a la anterior.
Alineación de párrafos
Cuando se habla de alineación de párrafos se refiere a la forma en que los márgenes, izquierdo y derecho de la línea del texto, están alineados. En Word 2021 se encuentran cuatro opciones.
VÍDEO
Observa el siguiente videotutorial donde se explican las distintas formas de alinear los párrafos.
https://redirectoronline.com/mf14430112
PRACTICA
Este recurso te permitirá practicar con algunos de los conceptos vistos hasta ahora.
https://redirectoronline.com/mf14430113
En el LibreOffice Writer las opciones de alineación son semejantes a las del Word 2021: alineación a la derecha, alineación a la izquierda, centrada y alineación justificada.
Las sangrías
La sangría establece la distancia del párrafo respecto al margen izquierdo o derecho. La sangría evita dar un formato demasiado compacto y además es recomendable cuando se desea crear un esquema de los temas junto con los subtemas que se tratan en un proyecto, una lección, etc.
VÍDEO
Ahora vamos a ver un videotutorial sobre las sangrías, en el que se describen con detalle:
https://redirectoronline.com/mf14430114
PRACTICA
Vamos a comprobar si te ha quedado clara la explicación del vídeo anterior. Para ello, te proponemos este videotutorial.
https://redirectoronline.com/mf14430115
En el mismo cuadro de párrafo en el que se aplica la sangría izquierda y derecha se pueden seleccionar también los dos tipos de sangría que se han llamado sangrías especiales.
Sangría primera línea
Es considerada una sangría especial. Su función es desplazar a la derecha la primera línea del párrafo seleccionado.
Sangría francesa
También es considerada una sangría especial. Su característica es que desplaza hacia la derecha todas las líneas del párrafo a excepción de la primera.
Ventana del Word 2021 que permite modificar la sangría en el párrafo o párrafos que se deseen
En el programa LibreOffice, para establecer sangrías, se deben seguir estos pasos:
APLICACIÓN PRÁCTICA
¿Cuántos tipos de sangría presenta el Word 2021?
a. Presenta dos tipos de sangría: izquierda y derecha.
b. Presenta tres tipos de sangría: izquierda, derecha y centrada.
c. Presenta tres tipos de sangría: izquierda, derecha y francesa.
d. Presenta cuatro tipos de sangría: izquierda, derecha, primera línea y francesa.
Solución
Microsoft Word 2021 presenta cuatro tipos de sangría: izquierda, derecha, primera línea y francesa.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
2. Escribe una noticia ficticia de un tema cualquiera, utilizando los diferentes tipos de párrafos, sangrías y alineaciones, según convenga.
TAREA 1
Sara está haciendo unas prácticas en la Universidad. Como trabajo final debe entregar el diario de campo y la monografía. Ha intentado ser innovadora y ha utilizado un tipo de letra diferente.
¿Crees que ha tomado una buena decisión al utilizar ese tipo de letra para su trabajo?
En base a esto, reconoce la tipografía utilizada por Sara, argumenta si ha sido acertada su decisión e identifica las posibilidades didácticas de los recursos que ha utilizado.
Los márgenes de una página son el espacio en blanco que queda alrededor de los bordes de la página, es decir, los espacios tanto a la derecha como a la izquierda del texto y los espacios de arriba y abajo de la página.
La forma más sencilla de establecer los márgenes de páginas es con el ratón y la regla. En la presentación del diseño de impresión del Word 2021 se visualizan dos reglas, una horizontal para los márgenes izquierdo y derecho, y otra vertical para los márgenes superior e inferior de la página.
Barra horizontal que muestra la configuración de márgenes
En el LibreOffice Writer también está esta opción para establecer los márgenes de las páginas de un documento, utilizando la regla, la cual se muestra visible cuando se activa dentro de las opciones del menú Ver. Para ello, también es necesario trabajar en modo Configuración de impresión.
Barra horizontal que se utiliza en el LibreOffice Writer para establecer los márgenes de página
Además de utilizar la regla, hay varias opciones de márgenes de páginas que ofrece Microsoft Word 2021; estas se exponen a continuación.
Márgenes predefinidos
Si se quiere elegir un margen de página usando los ajustes predefinidos se debe seleccionar:
Opción del Word 2021 para agregar los márgenes predefinidos de las páginas
Márgenes personalizados
Para crear los márgenes de páginas personalizados se seleccionará:
Ventana de la configuración de página del Word 2021 para personalizar los márgenes de páginas
Márgenes de páginas opuestas
Para configurar páginas opuestas en documentos de doble cara (libros o revistas), se debe utilizar la opción de márgenes simétricos. De este modo, los márgenes de la página izquierda serán una imagen simétrica de los de la derecha.
Para establecer los márgenes de páginas opuestas se debe acceder a:
Agregar márgenes de encuadernación
Esta configuración agrega un espacio adicional lateral, además de los márgenes superior e inferior, de un documento que se va a encuadernar.
Los márgenes de encuadernación ayudan a que el texto no quede oculto al encuadernar un documento.
DEFINICIÓN
Encuadernación
Es la acción de coser o pegar varios pliegos u hojas y ponerle cubiertas.
VÍDEO
Observa el siguiente vídeo donde se explica el manejo de la encuadernación:
https://redirectoronline.com/mf14430116
PRACTICA
A continuación, podrás poner en práctica lo explicado.
https://redirectoronline.com/mf14430117
Elementos de una página