10,99 €
Este manual ofrece métodos sencillos y efectivos para preparar biocidas naturales que protegen los libros y materiales de biblioteca de las plagas sin dañar el ambiente o la salud de los bibliotecarios. Con recetas fáciles de seguir, este libro es una herramienta indispensable para aquellos que buscan alternativas ecológicas y sostenibles en el control de insectos.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 83
Veröffentlichungsjahr: 2024
MÓNICA ELISABET MEDINA
Medina, Mónica Elisabet Adiós a las plagas en bibliotecas : guía práctica para la preparación sencilla de insecticidas naturales / Mónica Elisabet Medina. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-5272-3
1. Ensayo. I. Título. CDD 025.8
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Prólogo
Introducción
¿Los insecticidas naturales son tan efectivos como los artificiales?
¿Qué medidas previas debemos tomar antes de aplicar un insecticida natural?
¿Cuáles son estos insecticidas naturales llamados también biocidas naturales?
¿A qué se le da el nombre de plaga?
Manejo de plagas
Control de insectos plaga
Insecticidas químicos
Insecticidas de primera generación
Insecticidas de segunda generación
Resistencia a insecticidas
Aedes aegypti
¿Qué son los insecticidas naturales?
Ventajas y desventajas de los insecticidas naturales
Clasificación de los preparados de biocidas naturales
Aceite de Neem
Aceite de Neem + jabón potásico
Bórax (Borato de Sodio)
Laurel (Laurus nobilis)
Clavos de olor(Syzygium aromaticum)
Ruda (Ruta graveolens)
Insecticida de ajo (Allium sativum)
Cebolla (Allium cepa)
Alcohol de ajo
Solución de tabaco(Nicotiana tabacum)
Purín de Ortigas (Urtica dioica)
Composición del extracto de ortiga
Lavanda (Lavandula angustifolia)
Otros usos de la lavanda
Repelente natural de mosquitos con agua y extracto de vainilla
Bicarbonato de sodio (NaHCO3)
Ácido Bórico (H3BO3)
Eucalipto (Eucalyptus globulus)
Árbol del té (Melaleuca alternifolia)
Crisantemo (Chrysanthemum)
Incienso (Plectranthus coleoides)
Menta (Mhenta spicata)
Romero (Salvia rosmarinus)
Tomillo (Thymus vulgaris)
Manzanilla (Chamaemelum nobile)
Jengibre (Zingiber officinale)
Albahaca (Ocimum basilicum)
Canela (Cinnamomum verum)
Pimienta negra (Piper niger)
Crotalaria (Crotalaria agatiflora)
Limón (Citrus limon)
Vinagre CH3 COOH
Levadura
Repollo (Brassica oleracea)
Hojas de tomate(Solanum lycopersicum)
Café
Ventajas y desventajasde los insecticidas naturales
Piper solmsianum
BTI
Para tener en cuenta
Principales insectos visitantesde las bibliotecas
Bibliografía
Mónica Elisabet Medina
Sólo los imprudentes, los indolentes y los desinformados son presa fácil de lo desconocido y mal se puede defender el ser humano si no conoce a sus enemigos: las plagas.
Los insectos han sido una plaga para los humanos desde tiempos inmemoriales. Destruyen cultivos, contaminan alimentos y transmiten enfermedades. Las bibliotecas son lugares de conocimiento y cultura, pero también son vulnerables a las plagas de insectos los que pueden causar daños irreparables a los libros y a otros materiales, destruyendo su contenido y valor
Durante mucho tiempo, los insecticidas químicos han sido el método de control de plagas más utilizado. Sin embargo, estos productos tienen una serie de desventajas, como su toxicidad para los humanos y el medio ambiente, su capacidad de causar resistencia en los insectos y su impacto negativo en la salud de los libros de los bibliotecarios y de los usuarios que visitan estas unidades de información.
En los últimos años, ha habido un creciente interés en los biocidas naturales como una alternativa a los insecticidas químicos. Son sustancias de origen vegetal o animal que tienen propiedades insecticidas. Son generalmente más seguros para los humanos y el medio ambiente, y menos propensos a causar resistencia en los insectos.
Este libro proporciona una guía práctica para el uso de biocidas naturales en bibliotecas y cubre los siguientes temas:
• Una descripción de algunos insecticidas químicos y sus desventajas
• La comparación de efectividades entre insecticidas de síntesis química y los orgánicos o naturales.
• Precauciones en el uso de insecticidas naturales y sintéticos.
Los biocidas naturales son una excelente opción para las bibliotecas que buscan una alternativa segura y efectiva a los productos químicos tradicionales. Son productos que no solo se utilizan para matar o repeler organismos nocivos, como insectos, sino también son aplicables a bacterias y hongos.
Esta guía práctica proporciona instrucciones sencillas para preparar biocidas naturales para combatir a los insectos que afectan los libros. Las recetas son fáciles de seguir y utilizan ingredientes que se pueden encontrar fácilmente en el comercio y pueden ser preparadas en un laboratorio o en una cocina La guía también pretende dar instrucciones simples y sencillas para que las personas que no son especialistas en desinsectación puedan auxiliar a los libros que sufrieron deterioro debido a la presencia de insectos.
El libro está dirigido especialmente a bibliotecarios, conservadores y otras personas interesadas en aprender sobre el uso de biocidas naturales para el control de plagas en bibliotecas.
Además de dar consejos sobre mantenimiento de las condiciones ambientales dentro de las unidades de información (bibliotecas) como son la temperatura (20 °C en salas y 15 °C en depósitos), la humedad (40 %-50%), ventilación y mucha limpieza, esta guía suma el tratamiento de objetos infestados por insectos en el caso que hayan invadido el acervo documental o los veamos directamente cerca de nuestras bibliotecas.
Se alude simplemente a algunos insectos, los más comunes de encontrar en las unidades de información, en esta oportunidad, existiendo no solo muchos más, sino también muchas técnicas de desinsectación que serán aportadas en un futuro libro.
Hay muchas razones por las que las unidades de información pueden querer utilizar biocidas naturales. Aquí hay algunas:
• Son seguros para los libros ya que no contienen productos químicos tóxicos, por lo que no dañarán los libros, el ambiente y la salud de los profesionales a cuyo cuidado están las colecciones.
• Son tan eficaces. como los productos químicos tradicionales para controlar las plagas que afectan los libros. Solamente se diferencian por el tiempo de acción y porque no generan resistencia por parte de los insectos. Son respetuosos con el medio ambiente ya que no lo contaminan.
Esta guía está dividida en capítulos que tratan de diferentes tipos de biocidas naturales. Cada capítulo incluye instrucciones paso a paso para preparar un biocida específico.
Antes de utilizar cualquier biocida natural, es importante leer las instrucciones cuidadosamente y seguirlas al pie de la letra. También es importante realizar una prueba en una pequeña zona antes de aplicar el biocida a una superficie grande.
Los biocidas naturales son una opción segura y efectiva para combatir las plagas de insectos que afectan los libros proporcionando instrucciones sencillas para prepararlos u usarlos para proteger a las colecciones.
Desde hace milenios, los hombres vienen utilizando sustancias para luchar contra los insectos. Estas sustancias son conocidas como insecticidas de primera generación, un grupo que comprende cenizas, compuestos amoniacales, tabaco molido, compuestos de mercurio, plomo y zinc que hoy en día se utilizan muy poco y algunos inclusive están prohibidos debido a que presentan una toxicidad severa.
Con los avances de la ciencia química se logró la aparición de insecticidas de segunda generación, moléculas clasificadas en grupos según su estructura atómica. Ellos son:
Organoclorados (clorocarbonados): son compuestos químicos sintéticos altamente estables. Son solubles en grasas e insolubles en agua. Tienen efecto residual, persistente en el ambiente y muy nocivo para los organismos vivos, acumulándose en tejidos adiposos. Por ejemplos: DDT, BHC, Aldrina, Diel-drina, Endrina, Heptacloro, Clordano y To-xafeno.
Organofosforados: sustancias orgánicas derivadas de la molécula del ácido fosfórico, insecticidas que son absorbidos a través de los lípidos del caparazón de los insectos. Actúan a nivel del sistema nervioso. Por ejemplo, Clorpirifós, Diazinón, Dursban, Fention, Malatión y Paratión.
Carbamatos: sustancias derivadas del ácido carbámico que al igual que los organofosforados actúan a nivel del sistema nervioso de los insectos. Algunos ejemplos: aldicarb y metomilo.
Debido a que los efectos producidos por estos insecticidas están asociados con la letalidad, actualmente el mercado está demandando productos provenientes de fuentes renovables, de bajo costo y además, que sean amigables con el ambiente por lo que estos insecticidas tradicionales van perdiendo popularidad.
En realidad, hay varias alternativas de insecticidas naturales, inocuos para el ser humano y el ambiente, que son muy eficaces siempre y cuando estén correctamente preparados, seamos constantes en su aplicación y entendamos los tiempos de la naturaleza en realizar el efecto que esperamos. Pero que son efectivos, son efectivos.
Las medidas son sencillas ya que si previamente tomamos todos los recaudos, el éxito está asegurado. No olvidar que los bibliotecarios debemos mantener las condiciones ambientales adecuadas como son temperatura de 20 °C en salas y 15 °C en depósitos, una humedad que esté dentro del intervalo 40% - 50%, una buena ventilación y una limpieza visible y diaria. Aquí es importante destacar que es fundamental llevar un 30 % de control y un 70 % de higiene. Si a pesar de todas estas medidas encontramos insectos visitantes, actuaremos sin demora.
Hay una larga lista de insecticidas naturales. Se conocen también como insecticidas botánicos. Para empezar, describiremos solo uno por vez. Existen insecticidas cuya aplicación es diferente según el insecto del que se trate. En el caso de las bibliotecas es interesante saber que algunos de estos insectos pueden ser repelidos con productos naturales y no llegar jamás hasta los libros, si nos proponemos lograrlo. Además, no queremos manchar las páginas por lo que debemos ser en extremo cuidadosos. Pero, si ante un descuido se han instalado en nuestros acervos los insectos, deberemos darles batalla si es que realmente queremos salvar la vida de nuestras colecciones.
Esta guía práctica proporciona una visión general de los biocidas naturales, incluyendo su nombre científico, tipos, beneficios y desventajas de su uso. También proporciona instrucciones paso a paso para la preparación de diferentes tipos de biocidas naturales, incluyendo recetas, materiales, métodos y consejos útiles.
El objetivo es ayudar a las personas a aprender sobre los biocidas naturales y a utilizarlos de manera segura y eficaz para el control de plagas.
Los objetivos de esta guía son los siguientes:
• Proporcionar una visión general de los biocidas naturales.
• Explicar los diferentes tipos de biocidas naturales que existen.