Análisis
morfológico
Te0ría y prácticaLeonardo Gómez TorregoPrólogo de José Manuel Blecua
© Leonardo Gómez Torrego - Ediciones SMISBN: 978-84-675-8475-2Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación públi-ca y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de su propiedad intelectual. La infracciónde los derechos de difusión de la obra puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss.Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos vela por el respeto de los citados derechos.CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN AL CLIENTETEL. 902 12 13 23 FAX 902 24 12
[email protected] más información fuera de España:Grupo Editorial SM InternacionalImpresores, 15 - Urb. Prado del Espino28660 Boadilla del Monte (Madrid) – EspañaTeléfono +34 91 4228800Fax +34 91 4226109E-mail:
[email protected] editorialConcepción Maldonado GonzálezAutoríaLeonardo Gómez TorregoRevisión lingüística y pedagógicaGuadalupe JoverEjercicios y solucionarioGuadalupe JoverJavier SalinasDiseño de cubierta e interioresEstudio SMEdición técnicaElena Díaz-Plaza Martín-LorenteElena Vázquez RiscoCoordinación editorialNieves Almarza AcedoYolanda Lozano Ramírez de ArellanoDirección editorialConcepción Maldonado GonzálezCoordinación técnica de la edición digitalEstudio SMCoordinación de la edición digitalNieves Almarza AcedoPilar García GarcíaDirección editorial de la edición digitalAída MoyaSegunda edición (revisada y actualizada): marzo 2011
Prólogo(por José Manuel Blecua,Real Academia Española)La morfología, como parte de la gramática que estudia las clasesde palabras y su estructura interna, tal como se define en este libro, esun dominio muy reciente en su denominación y muy antiguo en suestudio. El término morfologíanace en el mundo de la descripcióncientífica y se traslada al terreno lingüístico para sustituir al muy vene-rable de analogía, que en la tradición gramatical se utilizaba para nom-brar el estudio de la palabra y sus accidentes.La palabra como unidad había sido profundamente estudiada enOccidente hacía más de dos milenios, considerada tanto desde el puntode vista categorial, como desde las perspectivas de su combinación sin-táctica o de su estructura interna. Por tanto, la morfología, tan importan-te en el terreno gramatical, existía ya hace muchos siglos, solo le faltabarecibir el bautismo de un término preciso y sumamente descriptivo.Esta obra de Leonardo Gómez Torrego, compañera de su excelenteAnálisis sintáctico. Teoría y práctica, consigue brillantemente que ningúnalumno vuelva a sentir las extrañas sensaciones de desasosiego quesentíamos nosotros de chicos al enfrentarnos al estudio del léxico. El libroque el lector tiene en las manos combina armónicamente los aspectosteóricos, reducidos a los conocimientos fundamentales, con una abun-dantísima colección de ejercicios prácticos, extraordinariamente sugeren-tes. Como había observado el profesor Bosque al prologar la obra yacitada: «Cualquier persona relacionada profesionalmente con la gramáti-ca, y con cierta experiencia en la enseñanza o en la investigación, sabebien que el lugar en el que residen verdaderamente los conocimientosgramaticales es la punta de los dedos. En otras actividades tiene quizássentido distinguir las enseñanzas teóricas y las prácticas, pero el queestudia o enseña gramática sabe por experiencia que en nuestra discipli-na no existe en realidad ninguna diferencia entre ambas».
Parte el autor de un concepto de palabra muy actual en terrenosinformáticos, los blancos como fronteras de la palabra, lo que le permi-te salvar didácticamente las cuestiones peliagudas de esta definición.Dividida la morfología en dos grandes campos: estructura interna de lapalabra en los aspectos flexivos y léxicos y, además, el estudio particularde las clases de palabras, se aborda este estudio con criterios suma-mente sensatos basados en la claridad y en la riqueza de medios expo-sitivos: cuadros, tablas o ejercicios variadísimos, que conducen a unareflexión profunda de los fenómenos morfológicos. Es esta reflexión elaspecto más notable de todos los logros de esta obra; plantear a unalumno el problema del reconocimiento del sustantivo: «explica por quésabes que son sustantivos», «qué ocurre en el ejemplo dos tontos muytontos»o «¿por qué tradicionalmente algunos sustantivos que designanprofesiones no tenían una forma para el femenino?» son problemas querompen con la enseñanza memorística de las cuestiones lingüísticasque tanto daño ha hecho en nuestra historia.Esta reflexión sobre los problemas morfológicos va acompañadade una incorporación de los elementos de la variación, como es el usode ustedesen lugar de vosotroso del voseo con ejemplos del tipo «Tuhija se parece cada vez más a vos», que permitirán a los alumnosentender la enorme riqueza que suponen estas modalidades, riquezaque se amplía con el uso en la teoría o en los ejercicios de variedadescoloquiales muy próximas a las empleadas por los muchachos en sulengua cotidiana. Estos ejercicios presentan una extraordinaria riquezaa la hora de plantear cuestiones cercanas a ese mundo: canciones,películas, personajes admirados, vivos. Todo el misterio de los títulos:Tres sombreros de copa, El señor de los anillos, La guerra de lasgalaxias, El río que nos lleva, Mañana en la batalla piensa en mí...Lascitas de personajes importantes: «La sabiduría suprema es tener sue-ños bastante grandes para que no perderlos de vista mientras se per-siguen» (W. Faulkner); «Me interesa el futuro porque es el sitio dondevoy a pasar el resto de mi vida» (Woody Allen); «¿Por qué deberíapreouparme por la posteridad? ¿Qué ha hecho la posteridad por mí?»(Groucho Marx); o las greguerías de Ramón Gómez de la Serna: «Ellibro es el salvavidas de la soledad». Con gran habilidad ha recogidoGómez Torrego la tradición clásica de emplear máximas con funcionesestéticas y éticas en los libros de texto relacionados con materias lin-güísticas, igual que ha incorporado las preocupaciones de los huma-nistas por el uso del diccionario en la enseñanza de la lengua: «usa eldiccionario si lo necesitas», «consulta el diccionario», en ese caminode gusto por la adquisición del léxico culto, como se manifiesta abier-tamente en los principios teóricos de la construcción de las tablas:
«Hemos incluido –manifiesta el autor– en estas tablas segmentos pro-cedentes de palabras griegas y latinas que algunos autores no conside-ran prefijos, sino raíces cultas». Combinado todo con la presencia demateriales auténticos, como una receta de una macedonia de frutaspara estudiar los elementos numerales, las referencias a la actualidad,la presencia del humor; con referencias constantes a un canon abierto:el nuevo libro de Harry Potter, mezclado con Lope de Vega, JuanRamón Jiménez o las bellas citas del libro y de la lectura del escritorcolombiano Álvaro Mutis. Recuerda el autor la cita de GregorioMarañón: «La ciencia, a pesar de sus progresos increíbles, no puedeni podrá explicarlo todo», sin embargo, libros como este pueden lograr,y sin duda lo lograrán, que jóvenes estudiantes puedan recordar concariño el estudio de los problemas morfológicos de la lengua españolay, si Dios quiere, de estos trabajos procedan el interés y la curiosidadde buena parte de los futuros morfólogos de la lengua española.JoséManuelBlecua
1En la enseñanza de la lengua, está bien arraigada la tradicional división de la gramática en sintaxis y morfología. Por este motivo, el presente libro está dedicado a las cuestiones morfológicas de la lengua, mientras que Análisis sintáctico. Teoría y práctica, en esta misma colección, se ocupa de las cuestiones sintácticas.Para quienes, por el contrario, evitan esta división tradicional, la Gramática didácticarecoge ese otro enfoque en el quese entiende que la sintaxis también se ocupa, en parte, de las clases de palabras (sus combinaciones y sus funciones).Esta segunda edición ha sido actualizada con las novedades y cambios normativos más destacados de las últimas obras académicas: la Ortografía de la lengua española(2010), los dos primeros volúmenes de la Nueva gramática de la lengua española(2009), el Dic-cionario panhispánico de dudas(2005) y la vigesimosegunda edición del Diccionario de la lengua española(2001) con las enmiendas avanzadas en su versión digital.PresentaciónLa lengua es una realidad viva que se enriquece constantemente con la incor-poración de nuevas palabras formadas a través de ciertos mecanismos morfo-lógicos. Estas palabras, su estructura y sus componentes internos, así como sus diferentes procesos de formación son objeto de estudio de la morfología.Pero, además, la morfología se ocupa del análisis de las distintas clases de palabras, de las características que las definen y las diferencian unas de otras, y de las relaciones que se establecen entre ellas.A este doble objeto de estudio responde la obra Análisismorfológico. TeoríAyprácTicA1, que está organizada en dos bloques: la estructura inter-na de las palabras y las clases de palabras; y que constituye un recorrido por cuestiones teóricas básicas de la morfología.Análisismorfológico. TeoríAyprácTicAes una obra didáctica que pre-senta las siguientes características:•Los capítulos están estructurados en fichas que constan siempre de dospartes: una teórica, con explicaciones sencillas y razonadas, acompañadasde numerosos ejemplos; y una práctica, con ejercicios que ayudan a con-solidar los contenidos teóricos expuestos y a reflexionar sobre el uso de lalengua.
•La estructura interna de los capítulos, en fichas independientes graduadas según el nivel de dificultad, permite al lector seleccionar aquellos contenidos que quiere trabajar.•Los aspectos ortográficos relacionados con cuestiones morfológicas (cam-bios ortográficos por adición de prefijos, ortografía de las palabras compues-tas, etc.) están tratados en cuadros de norma ortográfica.•Los capítulos se cierran con numerosos ejercicios de repaso. Además, al final de cada bloque se ofrece una batería de ejercicios finales para repasar los contenidos fundamentales.•Las respuestas a los ejercicios aparecen al pulsar en el rótulo SOLUCIÓN.Por estas características Análisismorfológico. TeoríAyprácTicAresulta útil tanto en la tarea del profesor en sus actividades de aula como en el traba-jo individual de los alumnos. Se trata, en definitiva, de una obra de incuestio-nable valor pedagógico dirigida a aquellas personas que demuestran un claro interés por el conocimiento gramatical de nuestra lengua.Ediciones SM
ÍndiceBloQUei: lA esTrUcTUrA inTernA DelAspAlABrAs1.La estructura interna de las palabras1.1 La palabra1.2 Los morfemas1.3 La raíz1.4 La flexión1.5 La derivación1.6 Los prefijos1.7 Los sufijos1.8 La composición1.9 La parasíntesis1.10 Clasificación de las palabrasTabla I: PrefijosTabla II: SufijosEjercicios de repasoEjercicios de repaso del Bloque I BloQUeii: clAsesDepAlABrAs2.El sustantivo2.1 Definición2.2 Clases de sustantivos
2.3 El género (I)2.4 El género (II)2.5 El número2.6 Combinación y funcionesEjercicios de repaso3.El adjetivo3.1 Definición y significado3.2 Flexión y apócope3.3 Grado del adjetivo (I) 3.4 Grado del adjetivo (II)3.5 Combinatoria y posición 3.6 Funciones 3.7 Palabras que son adjetivos o sustantivosEjercicios de repaso4.Los determinativos4.1 Definición4.2 El artículo4.3 Los demostrativos4.4 Los posesivos4.5 El posesivo relativo cuyo4.6 Los indefinidos4.7 Los numerales4.8 Los interrogativos y exclamativos4.9 Las locuciones determinativasEjercicios de repaso5.Los pronombres5.1 Definición, características y función5.2 Los pronombres personales (I)5.3 Los pronombres personales (II)
5.4 Los reflexivos y recíprocos5.5 Los demostrativos5.6 Los indefinidos5.7 Los numerales5.8 Los interrogativos y exclamativos5.9 Los pronombres relativosEjercicios de repaso6.El verbo6.1 Definición, características y función6.2 La conjugación verbal6.3 Persona y número6.4 Tiempo y modo6.5 Las formas no personales6.6 Modelos de conjugación verbal6.7 Los verbos irregulares6.8 Verbos defectivos y pronominales6.9 El verbo en la oración6.10 Perífrasis verbales (I)6.11 Perífrasis verbales (II) 6.12 Las locuciones verbales6.13 Ser+ participio: la voz pasivaTabla III: La conjugación verbalTabla IV: Lista de verbos irregularesEjercicios de repaso7.Los adverbios7.1 Definición, características y funciones7.2 Clases7.3 Cómo reconocer un adverbio7.4 Las locuciones adverbialesEjercicios de repaso
8. Las preposiciones8.1 Definición, características y funciones8.2 Las locuciones prepositivasEjercicios de repaso9.Las conjunciones9.1 Definición, características y funciones9.2 Conjunciones coordinantes9.3 Conjunciones subordinantes 9.4 Las locuciones conjuntivasEjercicios de repaso10.Las interjecciones10.1 Definición, características y clasesEjercicios de repaso del Bloque II
BLOQUEILa estructura interna de las palabras
CAPÍTULO 1:La estructura interna de las palabrasEn este capítulo vas a estudiar:Da lugar aDa lugar aDa lugar aDa lugar aRaízPalabras primitivasPalabras prefijadasPalabras derivadasPalabras compuestasPalabras parasintéticasMorfemas flexivos de género y número.Desinencias de persona, número, tiempo y modo.FlexiónDerivaciónComposiciónParasíntesisMorfemas derivativos:prefijossufijosSe componen deLas palabrasSe forman por
1.1La estructura interna de las palabrasLa palabra 1Los morfemas se denominan también monemas.Características de la palabraTodas las palabras tienen tres características que permiten clasificarlas y distin-guirlas unas de otras:•Las palabras tienen un significado. Ejemplo:gata: Hembra del gato, que es un mamífero felino.•Las palabras se pueden descomponer en morfemas1(ver 1.2), que son unidadesde la lengua más pequeñas con significado. Ejemplos:gat-agat-it-o-sDefinición La palabra es una unidad de la lengua que se reconoce por escribirse entre dos espacios en blanco. Ejemplo:La oración La gata cuida a sus gatitostiene seis palabras: la, gata, cuida, a, sus, gatitos.significado de ‘gato’ género femeninosignificado de ‘gato’ tamaño pequeñogénero masculinonúmero pluralEn la oración La gata de mi vecino maúlla por las noches, la palabra gatase ha combi-nado con otras palabras para formar el grupo la gatade mi vecino, que es el sujeto dela oración. Dentro de este grupo, la palabra gataes el núcleo.La morfología nos permite conocer estas características y, así, utilizar y combi-nar correctamente las palabras. De este modo nos expresamos de una manera adecuada y logramos una comunicación eficaz.•Las palabras se combinan entre sí y forman unidades mayores. Dentro de estasunidades, las palabras desempeñan una función. Ejemplo:La gata de mi vecino maúlla por las noches.núcleosujeto
1.Cuenta las palabras que aparecen en este texto. SOLUCIÓNAmi tíoNacholegustaviajary conocer personasde diferentesculturas,aprender sus costumbres y algunas expresiones de sus lenguas.¿Cómo has reconocido que se trata de palabras?2.Fíjate en esta palabra y señala qué significado aporta cada uno de losmorfemas que la componen. SOLUCIÓNperr–it–o–s3.Ordena de mayor a menor estas unidades de la lengua. SOLUCIÓNmorfemafonemaoraciónpalabra4.Lee la siguiente secuencia de palabras y haz los cambios necesarios para que sea una oración con sentido. SOLUCIÓN*Yo visitar los museo de mi comunidad el pasado veranos.Explica en qué han consistido tus correcciones y qué han aportado a laoración.¿De qué manera ha contribuido la morfología a conseguir una mejorcomunicación?•Tamaño pequeño.•Número plural.•Significado de ‘perro’.•Género masculino.EJERCICIOS1.1La estructura interna de las palabrasLa palabra
Clases de morfemasLos morfemas son las unidades con significado más pequeñas en que se puedendescomponer las palabras. Existen dos clases de morfemas:•La raíz1(ver 1.3) es la parte que aporta el significado fundamental de la pa-labra. Ejemplo:niñ-o-s→Significado fundamental: ‘Persona que tiene pocos años’.•Los morfemas flexivos2y derivativos3:–Los morfemas flexivos(ver 1.4) son las terminaciones que se unen por detrása la raíz o a una palabra e indican género, número, persona, tiempo y modoverbal. Ejemplos:niñ-a-Ø4cuid-a-b-angénero femeninonúmero singular–Los morfemas derivativos(ver 1.5)se unen a la raíz o a una palabra por delanteo por detrás de ellas y añaden significados nuevos para formar otras palabras.Si las preceden, se llaman prefijos; si las siguen, se llaman sufijos. Ejemplos:niñ+eríades+cuidarsufijo que indica resultado de una actividadprefijo que significa ‘negación’La combinación de morfemasLos morfemas se combinan de diferentes formas dentro de las palabras:•Los morfemas flexivos se unen por detrás a la raíz oaunapalabray añaden significados gramaticales. Esto permite que palabras que comparten los mismosmorfemas flexivos puedan combinarse. Ejemplos:niñoeducado→comparten morfemas flexivos de género masculino y número singular.niñaseducadas→comparten morfemas flexivos de género femenino y número plural.•Los morfemas derivativos se unen por detrás o por delante a la raíz oauna palabrapara crear nuevas palabras por diferentes procedimientos. Ejemplos:niñ+ ero> niñeroniñ+ ería> niñeríacuidado+ oso> cuidadosodes+ cuidado> descuidado1.2La estructura interna de las palabrasLos morfemas1La raíz se denomina también lexemao morfema léxico. Cuando la raíz coincide con una palabra independiente se llama, según la NGLE, base léxica. Así, en pastelerola raíz y la base léxica coinciden (pastel), pero en mesita, mes- es la raíz y mesaes la base léxica. Porotra parte, la suma de una raíz verbal y la vocal temática se llama tema. Así, en comemos, la raíz es com- y el tema es come-.2Los morfemas flexivos se denominan también desinenciaso morfemas desinenciales.3Los morfemas derivativos se denominan también afijoso morfemas afijales.4En la flexión hay que tener en cuenta que a veces el significado de una desinencia se manifiesta con una marca cero, que aquí representamos conel símbolo Ø. Ejemplo: alt-o-Ø →el significado de número singular se manifiesta con una marca cero. Por motivos prácticos, en el solucionario queaparece al final del libro se ha prescindido de esta marca cero en los análisis morfológicos.3.apersona, número plural, pretérito imperfecto, indicativo
EJERCICIOS1.¿Qué tipo de morfema se añade a la raíz en cada caso? SOLUCIÓNa.Si añadimos el morfema -illaa la raíz mes-obtenemosuna nueva palabra: mesilla. →morfema b.Para formar el plural de la palabra mesaes necesarioañadir el morfema -s: mesas. →morfema 2.Explica la diferencia que existe entre estas parejas de palabras. SOLUCIÓNa.niñ-o/niñ-a →b.bail-o/bail-as →¿Cómo se llama la parte común a las dos palabras de cada pareja?¿Cómo se llaman las terminaciones que marcan la diferencia entre las dos palabras de cada pareja?3.Escribe los contrarios de estas palabras. SOLUCIÓNa.hacer →b.calzar →c.obedecer →¿Qué tipo de morfema has añadido para formar los contrarios?4.Añade a la palabra inventada pimpolos morfemas necesarios para expresarlos siguientes significados. SOLUCIÓNa.Un pimpohembra. →c.Un pimpopequeño. →b.Más de un pimpo. →d.Lugar donde vive un pimpo. →¿Necesitas saber el significado de la palabra pimpopara crear nuevas palabras?¿Qué elementos te han permitido crear nuevas palabras a partir de unaque no existía?flexivoderivativo1.2La estructura interna de las palabrasLos morfemas
1.3La estructura interna de las palabrasLa raíz1Una familia de palabrasestá formada por todas las palabras que comparten la misma raíz.NORMA: Cambios ortográficos en la raízAlgunas raíces sufren cambios ortográficos al añadir un morfema. Ejemplos:pez> pec+ es→la zse convierte en cdelante de e, i.eleg+ ir> elij+ o→la gse convierte en jdelante de a, o, u.muñec+ a> muñequ+ era→la cse convierte en qudelante de e, i.anti+ robo> antirrobo→la rse convierte en rral añadirle un prefijo aca-bado en vocal, para mantener su sonido fuerte.DefiniciónLa raíz de una palabra es el morfema que aporta el significado básicode esa palabra. Ejemplo:pastel-ero:‘Persona que hace o vende pasteles, pastas u otros dulces’. Significado básico que aporta la raíz:‘Masa hecha con harina y manteca, y generalmente rellena’.Cuando la raíz coincide en la forma con una palabra independiente recibe elnombre, en la NGLE, de base léxica:Pan-ec-illolentitudraíz y base léxicaraíz (lento, -a: base léxica)Algunas palabras se componen solo de una raíz que puede llevar morfemasflexivos. Son las palabras primitivas(ver 1.10). Ejemplos:pancochecontent-oalt-a-sCómo reconocer la raíz de una palabraLa raíz es la parte de la palabra que no cambiay que es común a todas laspalabras de la misma familia1. Ejemplos:panpan- aderopan- aderíapan- ecilloem - pan- adaAlgunas palabras tienen aparentemente la misma raíz. Para saber si se trata de la misma raíz o no, hay que comprobar si esta aporta el mismo significado atodas las palabras en las que aparece. Si no es así, son raíces distintas. Ejemplos:pan→‘Masa de harina y agua que sirve de alimento’.pandereta→‘Instrumento musical de percusión.’Pany panderetano tienen la misma raíz.Algunas palabras tienen aparentemente raíces distintas. Sin embargo, son varian-tes de la misma raízporque aportan el mismo significado a todas las palabras en las que aparecen. Ejemplos:voz> voces→La zde la raíz se convierte en cpor razones ortográficas.pensar> piensas→La raíz pens-se convierte en piens-por ser la sílaba tónica de la palabra.leche> lácteo→Lech-es la raíz castellana; lact-es la raíz culta que deriva directa-mente del latín.
EJERCICIOS1.Relaciona cada raíz con el significado que aporta a la palabra. SOLUCIÓNa.zapat-eríab.caj-eroc.ante-ojo2.Indica la base léxica y la raíz de estas palabras y cuándo coinciden.SOLUCIÓNmesilla ……….........…….panadería …….......……..papelera …………………zapatero ………..………..cartelera ………..……….osezno …....……………..basurero ………….……..relojero …….......………..anchura ….………...……soleado ………………….3.Señala cuáles de estas palabras son primitivas. SOLUCIÓNsolsolarpapelpapeleramarmarinotristetristeza¿Por qué las palabras que has señalado son palabras primitivas?4.Indica qué palabra no pertenece a la misma familia y explica por qué.SOLUCIÓNsalsalerosalchichasaladosalazón5.Agrupa las palabras que tengan la misma raíz. SOLUCIÓNpazdirigir¿Qué cambios se han producido en la raíz?•Órgano que sirve para ver.•Calzado que no sobrepasa el tobillo.•Lugar donde se realizan pagos y cobros.dirijopacifista dirijamospazpacíficodirigir1.3La estructura interna de las palabrasLa raíz
1.4La estructura interna de las palabrasLa flexiónLos morfemas flexivosLos morfemas flexivos se unen por detrás a la raíz de una palabra y añadensignificados gramaticales. Existen dos tipos de morfemas flexivos según las pa-labras a las que se unan:•Los morfemas flexivos de género y númerose unen a sustantivos (ver 2.1), adjetivos (ver 3.1), determinativos (ver 4.1) y algunos pronombres (ver 5.1). Indican el género masculino o femenino y el número singular o plural de las palabras. Ejemplos:vecin - o/vecin - a→raíz: vecin-→morfemas flexivos de género: -o(masculino), -a(femenino)vecin- o- Ø/vecin- o- s→raíz: vecin-→morfemas flexivos de número: -Ø (singular), -s(plural)• Las desinencias verbalesse unen a las formas verbales (ver 6.1) y expresan la persona, el número, el tiempo y el modo. Ejemplos:salud- á- ba- mos, salud- e- s→raíz: salud-desinencias verbales: ba-mos(1.apersona, plural, pretérito imperfecto, indicativo), e-s(2.apersona, singular, presente, subjuntivo)Hay que distinguir las desinencias de la vocal temática. Esta vocal se añade a la raíz de algunas formas verbales para unir a ella la terminación. Ejemplos:cant - á- ba - mos(1.aconjugación)com - e- r - ía(2.aconjugación)segu - i- do(3.aconjugación)La flexiónLa flexión es el conjunto de formasque adopta una palabra cuando a la raíz se le añaden los morfemas flexivos. Ejemplos:Flexión de vecino: vecino,vecina, vecinos, vecinasFlexión de saludar: todas las formas verbales del verbo saludar: saludo, saludas, saluda, saludamos, saludáis, saludan...La flexión permite que las palabras puedan combinarseentre sí para formar una unidad mayor y desempeñar una función dentro de esa unidad. Ejemplo:El vecinome saludó.→La flexión permite que vecinoy saludóconcuerden en núme-ro singular y que ambas palabras puedan combinarse en laoración.Los vecinosme saludaron.→Laflexiónpermitequevecinosysaludaronconcuerdenennúmeroplural y que ambas palabras puedan combinarse en la oración.
EJERCICIOS1.4La flexión1.Indica de qué tipo son los morfemas flexivos de estas palabras. SOLUCIÓNa.compañer - a→b.raton - es→c.salt - e - mos→2.Analiza estas palabras separando la raíz de los morfemas de género ynúmero. Fíjate en el ejemplo. SOLUCIÓNa.hermanasd.ososg.amigasb.modernose.profesorash.músicosc.largasf.payasosi.elefantas3.Señala las desinencias verbales de estas formas. SOLUCIÓNa.saltabasc.saltarée.saltáramosb.saltaríand.saltéisf.salto¿Qué parte se repite en todas las formas verbales?4.Escribe la flexión de estas palabras. SOLUCIÓNleón →fiero →Combina estas palabras con el verbo rugiren una oración.•Morfema flexivo de número.•Desinencia verbal.•Morfema flexivo de género.La estructura interna de las palabrasraízgéneronúmeroherman--a--s
1.5La estructura interna de las palabrasLa derivaciónLos morfemas derivativosLos morfemas derivativos se unen a la raíz de una palabra para añadir nuevos significados. Ejemplos:bomb - ero→oficiohelad - ería→lugarin- creíble→negaciónExisten dos tipos de morfemas derivativos:•Los prefijosson morfemas derivativos que se añaden por delante a la raíz de la palabra o a otra palabra cambiando su significado. Ejemplos:re+ hacer→‘Volver a hacer’.anti- niebla→‘Que permite ver en la niebla’.Las palabras que añaden un prefijo a su raíz o a otra palabra se denominan palabras prefijadas(ver 1.10).•Los sufijosson morfemas derivativos que se añaden por detrás a la raíz de la palabra o a otra palabra aportando significados diferentes. Ejemplos:important+ ísimo→‘Muy importante’.per+ al→‘Árbol cuyo fruto es la pera’.lob+ ezno→‘Cría del lobo’.rega+ dera→‘Recipiente que se usa para regar’.Las palabras que añaden sufijos a su raíz o a otra palabra se denominanpalabras derivadas(ver 1.10).Los infijosA veces, entre la raíz y el sufijo se intercalan los infijos o interfijos, que sonelementos sin significado que solo sirven de enlace. Ejemplo:sol+ ec +itoraízinfijosufijoNo hay que confundir los infijos con los sufijos. Para distinguirlos, hay que com-probar si tienen significado. Si lo tienen, son sufijos; si no, son infijos. Ejemplo:te+ t+ era→té: Es la raíz, que aporta el significado básico de ‘infusión’.-t-: Es un infijo que no tiene significado; solo sirve de enlace.-era: Es un sufijo que aporta un significado nuevo a la raíz (‘recipiente’).La derivaciónLos morfemas derivativos permiten crear nuevas palabras. El procedimiento de formación de palabrasmediante morfemas derivativos (prefijos y sufijos) se llamaderivación. Ejemplos:campana→campan+ adacampan+ ariopalabra primitiva→raíz+sufijoraíz+sufijocampan+ illaa+ campan+ adoraíz+sufijoprefijo+raíz+sufijo
EJERCICIOS1.5•sub-•anti-+•in-•re-•pasar•justo•suelo•ácido1.Forma nuevas palabras añadiendo estos prefijos. SOLUCIÓN2.Añade un sufijo a estas palabras para formar otras nuevas. SOLUCIÓN-ero-azo-dora-aria-ucho-osoa.empresa →d.trasto →b.secar →e.águila →c.trampa →f.bueno →3.Analiza estas palabras separando la raíz de los morfemas derivativos en la tabla adecuada. SOLUCIÓNreponercallejaantesalaguaperasmulticolorgrisáceo4.Forma palabras nuevas con estos sufijos. Fíjate en el ejemplo. SOLUCIÓNa.pan + illo →pan+ ec+ illoc.pez + ito →b.café + era →d.humo + eda →¿Qué elemento has añadido entre la raíz y el sufijo para formar lasnuevas palabras? ¿Qué significado aporta ese elemento?5.Mediante el proceso de derivación, forma palabras de la familia de lapalabra primitiva flor. SOLUCIÓNflor →6.Para hablar de una conversación por internet con varias personas al mismotiempo, utilizamos la palabra de origen inglés chat. ¿Qué hemos hecho para crear las palabras chatear, chateo, chateador? SOLUCIÓNLa estructura interna de las palabrasLa derivaciónprefijoraízraízsufijo
1.6La estructura interna de las palabrasLos prefijosNORMA: Variantes ortográficas de los prefijosAlgunos prefijos sufren cambios ortográficos al unirse a una raíz o a una palabra. Ejemplos:en+ brujo > embrujo→en- se convierte en em-delante de b o p.in+ paciente> impaciente→in- se convierte en im-delante de bo p.in+ legal> ilegal →in- se convierte en i-delante de lo r.a+ alfabeto > analfabeto→a- se convierte en an-delante de vocal.Los prefijosLos prefijos son un tipo de morfemas derivativos que se añaden delante de la raíz de una palabra para formar palabras nuevas. Ejemplos:ordinario→‘Común, corriente o que ocurre habitualmente’.extra- ordinario→‘Que excede lo normal o lo ordinario’.Una misma palabra puede tener más de un prefijo. Ejemplo:des+ [com+ poner] →prefijo con-+ poner: componer(‘formar un conjunto ordenadode cosas’)prefijo des-+ [prefijo con-+ poner]: descomponer(‘separar las partes de un todo’)Algunas raíces no existen como palabras sin su prefijo. Ejemplos:in- mersión→No existe *mersión.sub- terráneo→No existe *terráneo.Lista de pre-fijos Significado de los prefijosCada prefijo tiene un significado propio que modifica el de la raíz a la que se une. Estos son algunos de los significados más habituales:•Algunos prefijos añaden un significado de negación. Ejemplos:des+ confiar→‘No confiar, no fiarse o tener poca seguridad’.in+ creíble→‘Imposible de creer’.•Hay prefijos que añaden un significado de lugar. Ejemplos:inter+ dental →‘Que está entre los dientes’.tras+ oceánico→‘Que atraviesa un océano’.•Otros prefijos añaden un significado de tiempo. Ejemplos:ante+ ayer→‘En el día inmediatamente anterior a ayer’.pre+ escolar→‘Período de la educación que es anterior a la enseñanza primaria’.•Algunos prefijos expresan grado o intensidad. Ejemplos:hiper+ sensible→‘Muy sensible’.requete+ limpio→‘Muy limpio’.•Algunos prefijos tienen más de un significado. Ejemplo:re-→Indica repetición en reabrir, rehacer, etc.Refuerza el significado de la raíz en resecar, rebonito, etc.•La preposición sinse convierte en prefijo en los sustantivos sinnúmero, sinfín, sinvergüenza, sinsentidoy, modernamente, en simpapeles, así como en losadjetivos sinigualy simpar.
EJERCICIOS1.Señala los prefijos que hay en estas palabras. SOLUCIÓNa.reconstruir →d.submarino →b.impaciente →e.superfeliz →c.prehistoria →f.desafortunado →¿Qué significado nuevo aporta cada uno de los prefijos?2.Formaloscontrarios de estaspalabrasañadiendo los prefijosi-,im-o in-. SOLUCIÓNa.posible →d.limitado →b.legal →e.activo →c.capaz →f.paciente →3.Subraya los prefijos que aparecen en estas palabras. SOLUCIÓNhipermercadosemifinalbimotormonosílabaCompleta estas oraciones con la palabra adecuada.a.La palabra soles porque solo tiene una sílaba.b.Han abierto un enorme a las afueras de la ciudad.c.Un avión solo tiene dos motores.d.De esta saldrá uno de los dos equipos que jugará la final.4.Crea tres palabras nuevas con cada uno de estos prefijos. SOLUCIÓNa.pre-→b.anti-→5.Explica qué significa el prefijo extra-en cada una de estas palabras.SOLUCIÓNa.extraterrestre→b.extraligero→1.6La estructura interna de las palabrasLos prefijos
La estructura interna de las palabrasLos sufijosLos sufijosLos sufijos son un tipo de morfemas derivativos que se añaden por detrás a la raíz de una palabra para formar palabras nuevas. Ejemplos:sal→‘Sustancia cristalina que se utiliza para condimentar alimentos’.sal+ ero→‘Recipiente en el que se guarda o se sirve la sal’.En una misma palabra puede aparecer más de un sufijo. Ejemplos:[ros+ al] + eda→ros-:Es la raíz, que aporta el significado básico de ‘flor’.-al-:Es un sufijo que se añade a la raíz ros-y aporta el significado de ‘arbusto’.-eda:Es un sufijo que se añade a la palabra sufijada rosaly aporta el significado de ‘lugar plantado de rosales’.Los sufijos pueden ir seguidos de morfemas flexivos de género y de número. Ejemplos:reloj+ er+ o →raíz reloj-+ sufijo -er(‘profesión’) + morfema flexivo -o(masculino)deport + ista+ s→raíz deport-+ sufijo -ista(‘afición’) + morfema flexivo -s(plural)Significado de los sufijosLos sufijos aportan un significado nuevo a la palabra en la que aparecen:•Muchos sufijos se unen a la raíz para formar nuevas palabrascon un significado diferenteal de la raíz. Los significados que aportan estos sufijos son muy diversos. Ejemplos:zapat+ ería→El sufijo -eríaaquí expresa ‘lugar’.asturi+ ana→El sufijo -anaaquí expresa ‘origen o procedencia’.camin+ ata→El sufijo-ataaquí expresa ‘acción’.fin+ ura→El sufijo -uraaquí expresa ‘cualidad’.•Algunos sufijos añaden a la raíz un significado afectivo o expresivo. Son lossufijos diminutivos, aumentativos y despectivos. Ejemplos:abuel + ita→El sufijo diminutivo -itaaquí expresa cariño.buen+ azo→El sufijo aumentativo -azoaquí expresa admiración.flac+ ucho→El sufijo diminutivo -uchoaquí expresa desprecio.•Algunos gramáticos consideran a las terminaciones verbales de las formas no personales(infinitivo, gerundio y participio) sufijos que aportan significadosgramaticales a la raíz a la que se unen. Ejemplos:come+ r→El sufijo -raporta el significado de infinitivo (ver 6.5).salta+ ndo→El sufijo -ndoaporta el significado de gerundio (ver 6.5).subi+ do→El sufijo -doaporta el significado de participio (ver 6.5).Algunos sufijos tienen más de un significado. Ejemplos:-ero→Indica ‘oficio’ en relojero y ‘lugar’ en hormiguero.-azo→Indica ‘tamaño’ en ojazosy ‘golpe’ en portazo.1.7Lista de su-fijos
EJERCICIOS1.71.Relaciona cada sufijo con la palabra en la que aparece y con su significado.SOLUCIÓN-alcampestreLugar.-enseperalProfesión u ocupación.-estrehipódromoÁrbol.-istaalmerienseRelación o pertenencia.-dromoperiodistaOrigen o procedencia.2.Señala los sufijos de estas palabras y clasifícalos en la tabla según su significado. SOLUCIÓNa.jugandod.pensamientog.grandónb.chiquillae.imprimidoh.pinarc.comedorf.pequeñajoi.hablar3.Completa estas definiciones con palabras terminadas en -eda, -izo/-iza, -uzco/-uzca, -or/-ora, -udo/-uda. SOLUCIÓNa.Terreno poblado de árboles. →b.De color semejante al rojo o con tonalidades rojas. →c.De color semejante al blanco o de un blanco sucio. →d.Persona que se dedica a afilar instrumentos cortantes. →e.Que tiene mucha barba. →4.Indica cuáles de las palabras de estas parejas tienen significado despectivo.SOLUCIÓNa.riquísimo – ricachoc.pillín – pillastree.pequeñito – pequeñajob.tontete – tontainad.quejoso – quejicaf.pueblito – puebluchoSeñala los morfemas que aportan el significado despectivo.La estructura interna de las palabrasLos sufijosSignificadoSignificado afectivoOtros significadosgramaticalo expresivodiversos
La composiciónAdemás de la derivación, existen otros procesos que permiten formar nuevaspalabras. Uno de ellos es la composición.Lacomposiciónconsisteenlaunióndedosomásraícesenunasolapalabra.Comoestas raíces constituyen por sí solas palabras independientes, se puede definir tam-bién la composición como la unión de dos o más bases léxicas(ver 1.3).Ejemplos:saca+ puntas→sacapuntasboca+ calle →bocacalleLaspalabrascreadasporelprocedimientodela composiciónsedenominanpalabras compuestas(ver 1.10).La combinación de palabrasEl procedimiento de composición permite combinar las palabras de diferentes maneras:•Es posible combinar directamentedos o más palabras en una sola unidadgráfica. Ejemplos:guarda+ espaldas→guardaespaldaslimpia+ [para+brisas] →limpiaparabrisasEn algunos casos, al combinar dos o más palabras en una sola se producen cambiosen alguna de ellas. Ejemplos:vídeo+ juego→videojuegotío + vivo→tiovivoLa primera palabra lleva tilde cuando aparece sola, pero la pierde alunirse a otra. La nueva palabra compuesta es llana y acaba en vocal; por tanto, no lleva tilde.pelo+rojo→pelirrojoagrio + dulce→agridulceLa primera palabra sufre un cambio gráfico para unirse a la segunda.diez+ y+ seis→dieciséisva+ y+ ven→vaivénLa segunda palabra sufre un cambio gráfico para unirse a la primera. Además,la nueva palabra es aguda y termina en -so en -n; por tanto, lleva tilde.•Algunas palabras se combinan mediante un guion. En este caso, las palabras que se unen conservan su forma original. Ejemplos:físico+ químico→físico-químicolingüístico+ literario→lingüístico-literario1.8La estructura interna de las palabrasLa composición
EJERCICIOS1.Forma nuevas palabras por composición a partir de las siguientes palabrasindependientes. SOLUCIÓNrompedíacaraolasmedio+latasabrehojasmildura2.Separa los componentes de cada una de las siguientes palabras y explica si han experimentado algún cambio. SOLUCIÓNa.ciempiés →b.veintidós →c.verdinegro →d.grandilocuente →3.Subraya las palabras compuestas que aparecen en este texto y explica su significado. SOLUCIÓNOyó el aviso por el altavoz: la clase iba a comenzar. No quería ser unmaleducado y llegar tarde a la sesión teórico-práctica de fotografía, así que subió corriendo como un hombre bala los veintitrés escalones que llevaban al aula. ¡Enhorabuena! Lo había conseguido en tiempo récord.¿Qué palabras componen cada una de ellas?La estructura interna de las palabrasLa composición1.8
1.9La estructura interna de las palabrasLa parasíntesisNORMA: Variantes ortográficas de las raíces y los prefijosEnlaspalabrasparasintéticas,algunasraícesyprefijossufrenlosmismoscambiosqueen los procedimientos de flexión y de derivación. Ejemplo:en+ pan+ ad+ a> empanada→el prefijo en-se convierte en em-delante de una raíz que empieza por bo p.La parasíntesisJunto con la derivación (ver 1.5) y la composición (ver 1.8), la parasíntesis es uno delos principales procedimientos de formación de palabras. Las palabras creadas porel procedimiento de la parasíntesis se denominan palabras parasintéticas(ver 1.10).Dos procedimientos de parasíntesisLlamamos parasíntesis a dos procedimientos distintos:•Por un lado, la parasíntesis es un proceso de derivación y composición a la vez: consiste en unir dos o más raíces(ver 1.3) y un sufijo(ver 1.7) en una sola palabra1. Ejemplo:quince+añ+er+o→quinceañeroraízraízsufijomorfema flexivo•Por otro lado, la parasíntesis consiste en añadir a una raíz un prefijo(ver 1.6) y un sufijoa la vez. Ejemplo:en+amor+ar→enamorarprefijoraízsufijoNo hay que confundir las palabras parasintéticas con las palabras prefijadas y derivadas. Las parasintéticas no existen solo con el prefijo ni solo con el sufijo, ya que ambos elementos se añaden a la raíz simultáneamente. Ejemplos:en+ amor+ ar→enamorares una palabra formada por parasíntesis, ya que el prefijo en-y el sufijo -arse han añadido simultáneamente. Por eso, noexisten ni *enamorni *amorar.in+ [tolera(r)+ nte] →intoleranteno es una palabra formada por parasíntesis, ya que primero se añade el sufijo -ntey, posteriormente, el prefijo in-: tolerar+ nte> tolerante; in+ tolerante> intolerante.A las palabras parasintéticas también se les pueden añadir morfemas derivativospara formar palabras derivadas: enamorar→enamoramiento.1En la parasíntesis la primera raíz debe ser también una base léxica. De forma que, en rigor, la parasíntesis es la unión de unabase léxica con otra (o con una raíz).
EJERCICIOS1.Une las raíces y los sufijos para formar nuevas palabras que correspondana estas definiciones. SOLUCIÓNmoto-mes--eropica-cicl--inosiete-pedr--istaa.Que nace a los siete meses de gestación. →b.Persona que conduce una motocicleta. →c.Hombre que se dedica profesionalmente a picar piedras. →2.Separa los elementos que componen las siguientes palabras. SOLUCIÓNa.enraizado →b.engrandecer →c.atemorizar →d.entristecer →3.Descompón estas palabras como en el ejemplo y di si son palabras formadas por parasíntesis, por prefijación o por sufijación. SOLUCIÓNa.precolombino →pre+ [colomb-+ -in-+ -o]. Palabra formada por prefijación.b.readmisión →c.enfervorizar →d.refrescante→4.Forma palabras nuevas uniendo estos elementos. SOLUCIÓNa.agua + para + ero →b.ista + móvil + auto →c.y + diez + avo + seis →Explica el cambio ortográfico que han experimentado algunos de loscomponentes de las palabras anteriores.1.9La estructura interna de las palabrasLa parasíntesis
Clasificación de las palabrasLos procedimientosde formación de palabras dan lugar a distintasclases depalabras. Cada una de ellas tiene una estructura diferente, pero todas pueden llevar elementos flexivos. Ejemplos:árbol- eseco+ lógic- aen+ reves + ad- o- sSegún su estructura interna, las palabras son:•Palabras primitivas. Son las que no derivan de otra palabra de la misma lenguay están formadas únicamente por una raíz. Ejemplos:cocherelojniños→niñ-o-sp. primitivap. primitivap. primitivaraízmasculinoplural•Palabras prefijadas1. Son las formadas por el procedimiento de derivación, al añadir uno o más prefijos a otra palabra o raíz. Ejemplos:internacional→inter+nacionalinjusto→in+just-oprefijopalabraprefijoraízmasculino•Palabras derivadas. Son las formadas por el procedimiento de derivación, alañadir uno o más sufijos a otra palabra o raíz. Ejemplos:suavidad →suav+idadcercana→cerc+an-araízsufijoraízsufijofemenino•Palabras compuestas. Son las formadas por el procedimiento de composición, al unirdos o más palabras que ya existen en la lengua de manera independiente. Ejemplos:tirachinas→tira+chinasmaldecir→mal+decirpalabrapalabrapalabrapalabra•Palabras parasintéticas. Son las formadas por el procedimiento de parasíntesis.Las palabras parasintéticas son de dos clases:–Palabras formadas al unir dos o más raíces y un sufijo. Ejemplo:treintañero→treint+añ+er-oraízraízsufijomasculino–Palabras formadas al añadir un prefijo y un sufijo a una raíz, con la particu-laridad de que no existen solo con el prefijo o solo con el sufijo. Ejemplo:desalmado→des+alm+ad-o(No existen *desalmani *almado).prefijoraízsufijomasculinoPara reconocer una palabra parasintética, hay que comprobar si existe solocon el prefijo o solo con el sufijo. Ejemplo:desarticulado→no es parasintética porque existe desarticular(sin el sufijo -ado). Esuna palabra formada por la palabra desarticulary el sufijo -ado.1.10La estructura interna de las palabrasClasificación de las palabras1Para algunos gramáticos, las palabras prefijadas son una variedad de las palabras derivadas.
EJERCICIOS1.Di cuáles de las siguientes palabras son primitivas e indica quémorfemaslas componen. SOLUCIÓNa.seguro →d.relojes →b.relojero →e.enredar →c.red →f.seguridad →2.Clasifica estas palabras en el siguiente cuadro. SOLUCIÓNa.casitad.antinaturalb.infelize.supermercadoc.esquinazof.cartero3.Señala cuáles de las siguientes son palabras compuestas. SOLUCIÓNa.crédito-viviendad.engrasarg.horariob.amontonare.bancarrotah.embotellamientoc.boquiabiertof.trabalenguasi.descarado¿A qué clase pertenecen las demás palabras?4.Clasifica estas palabras según su estructura en la tabla. SOLUCIÓNa.preescolarc.ojoe.agrandarg.orgullosoi.teórico-prácticob.insolaciónd.arboledaf.minifaldah.lavavajillasj.tenaz5.Construye la familia de estas palabras primitivas con sus prefijadas, derivadas,compuestas y parasintéticas. SOLUCIÓNa.agua →b.pelota →1.10La estructura interna de las palabrasClasificación de las palabras PalabrasPalabrascon prefijocon sufijoPrimitivasPrefijadasDerivadasCompuestasParasintéticas
a-Prefijo que indica negación o privación.asimétrico, amoral, anormalidadacui-Elemento compositivo prefijo que significa ‘agua’.acuícola, acuicultura, acuíferoaero-1Elemento compositivo prefijo que significa ‘aire’.aerofobia, aerómetro2Elemento compositivo prefijo que significa ‘aéreo’.aeronaval, aeronavegaciónafro-Elemento compositivo prefijo que significa ‘africano’.afroasiáticoagri-Elemento compositivo prefijo que significa ‘campo’.agrimensura, agrimensor, agriculturaagro-Elemento compositivo prefijo que significa ‘campo’.agrología, agroquímicaan-⃗a-.analfabeto, anaerobio, anisopétaloana-1Prefijo que significa ‘contra’.anacrónico2Prefijo que significa ‘de nuevo’.anabaptistaanarco-Elemento compositivo prefijo que significa anarcosindicalismo‘anarquismo’.andro-1Elemento compositivo prefijo que significa ‘varón’.androfobia, androcracia2 Elemento compositivo prefijo que significa androceo, andrógeno‘masculino’.anemo-Elemento compositivo prefijo que significa ‘viento’.anemografía, anemómetroanfi-1Elemento compositivo prefijo que significa anfiteatro‘alrededor’.2Elemento compositivo prefijo que significa ‘doble’.anfibioanglo-Elemento compositivo prefijo que significa ‘inglés’.angloamericano, anglohablante, anglófiloante-1Elemento compositivo prefijo que indica anteayer, antedicho, antevíspera,0anterioridad en el tiempo.anteguerra2Elemento compositivo prefijo que indica antecámara, anteponer, antesala, 0anterioridad en el espacio.antealtarPrefijo1SignificadoejemPloS1Hemos incluido en estas tablas segmentos procedentes de palabras griegas y latinas que algunos autores no consideran prefijos, sino raíces cultas. Estos segmentos aparecen definidos como ‘elemento compositivo prefijo’.La estructura interna de las palabras1.Tabla I:PrefijosVolvera 1.6LOSPRE-FIJOS
anti-1Prefijo que significa ‘oposición’.anticlerical, antinatural, anticonstitucional2Prefijo que significa ‘protección contra’.antigás, antiniebla, antirrobo3Prefijo que significa ‘prevención contra’.anticoncepción, anticorrosivo, anticoagulante, antideslizante4Prefijo que significa ‘lucha contra’.antidisturbios, antipirético, antidepresivo, anticatarralantropo-Elemento compositivo prefijo que significa ‘hombre’ antropocentrismo, antropoide,o ‘ser humano’.antropófagoarbori-Elemento compositivo prefijo que significa ‘árbol’.arboricultura, arborícola, arboriformearchi-1Elemento compositivo prefijo que significa archiduque, archiducal, ‘superioridad’ o ‘situación preeminente’.archicofrade2Elemento compositivo prefijo que significa ‘muy’. archiconocido, archisabidoarci-⃗archi-.arciprestearqueo-Elemento compositivo prefijo que significa ‘antiguo’.arqueología, arqueozoologíaarz-⃗archi-.arzobispoastro-1Elemento compositivo prefijo que significa astrología, astronáutica, ‘estrella’.astrodinámica2Elemento compositivo prefijo que significa astronauta, astronave‘espacio sideral’.atto-Elemento compositivo prefijo que significa attofísica, attosegundo‘trillonésima parte’.audi-⃗audio-.audífonoaudio-Elemento compositivo prefijo que significa ‘sonido’ audiometría, audiograma,u ‘oído’.audiovisualauto-1Elemento compositivo prefijo que significa autobiografía, autorretrato, ‘uno mismo’.autocontrol, autodestrucción2Elemento compositivo prefijo que significa autobús, autoescuela, autopista, ‘automóvil’. autorradio, autostopbaro-Elemento compositivo prefijo que significa ‘pesadez’ barotraumatismoo ‘presión atmosférica’. bi-Elemento compositivo prefijo que significa ‘dos’ o bicolor, bilateral, bimotor, ‘dos veces’. bisexual, bipartidismo, bicóncavo, bianual, bienal, bimestralbiblio-Elemento compositivo prefijo que significa ‘libro’.bibliofilia, bibliomanía, bibliógrafo, PrefijoSignificadoejemPloSVolvera 1.6LOSPRE-FIJOS
bibliografíabio-1Elemento compositivo prefijo que significa ‘vida’.biografía, biogénesis, biología2Elemento compositivo prefijo que indica relación. biosfera, bioelectricidad, con la vida o con los seres vivos.bioclimatología3Elemento compositivo prefijo que indica intervención bioagricultura, biomedicinao utilización de agentes exclusivamente naturales. bis-⃗bi-.bisabuelobiz-⃗bi-.biznietocard-⃗cardio-.carditiscardio-Elemento compositivo prefijo que significa ‘corazón’.cardiocirujano, cardiografía, cardiólogocefal-⃗cefalo-.cefalalgia, cefaleacefalo-Elemento compositivo prefijo que significa ‘cabeza’.cefalópodo, cefalorraquídeocenti-Elemento compositivo prefijo que significa centigramo, centímetro, centiárea‘centésima parte’. cian-Elemento compositivo prefijo que significa ‘azul’.cianóticociber-1Elemento compositivo prefijo que significa ciberespacio‘cibernético’.2Elemento compositivo prefijo que significa ciberusuario‘de internet’. cito-Elemento compositivo prefijo que significa ‘célula’.citología, citotóxicoclepto-Elemento compositivo prefijo que significa ‘robo’.cleptomanía, cleptocraciaco-Prefijo que significa ‘reunión’, ‘cooperación’ codirector, copartícipe, correinado, o ‘compañía’. coexistircom-⃗con-.compatriota, compadrecon-Prefijo que significa ‘reunión’, ‘cooperación’condueño, condiscípulo, o ‘compañía’.confraternidad, conciudadano, concuñadocontra-1Prefijo que indica oposición.contracultura, contraorden, contrataque, contraveneno, contraespionaje2Prefijo que significa ‘refuerzo’.contraventana, contrafuerte3Prefijo que significa ‘segundo lugar’.contrabarrera, contrapuerta, contralmirantePrefijoSignificadoejemPloSVolvera 1.6LOSPRE-FIJOS
copro-Elemento compositivo prefijo que significa coproanálisis, coprofagia‘excremento’. cromo-Elemento compositivo prefijo que significa ‘color’. cromoterapia, cromolitografíacuadri-Elemento compositivo prefijo que significa ‘cuatro’.cuadrienio, cuadrisílabocuadru-Elemento compositivo prefijo que significa ‘cuatro’.cuadrúmano, cuadrúpedocuasi-Elemento compositivo prefijo que significa ‘casi’.cuasidelito, cuasibien, cuasiperfectocuatri-Elemento compositivo prefijo que significa ‘cuatro’.cuatrimotor, cuatrimestral, cuatrisílabodactil-⃗dactilo-.dactilardactili-⃗dactilo-.dactiliformedactilo-Elemento compositivo prefijo que significa ‘dedo’.dactilografía, dactilogramade-1Prefijo que significa ‘privación’.decapitar, demente2Prefijo que significa ‘acción inversa a la expresada decolorar, decelerar, decrecerpor la palabra raíz’.deca-Elemento compositivo prefijo que significa ‘diez’.decárea, decagramo, decalitrodeci-Elemento compositivo prefijo que significa ‘décima decibelio, deciárea, decigramo, parte’. decilitrodes-1Prefijo que indica negación.desacatar, desconfiar, desagradar, desafortunado, desacostumbrado, desfavorable, deshonesto2Prefijo que indica privación.desconfianza, desacuerdo, desagrado, desamor, desinformación3Prefijo que indica exceso.deslenguado4Prefijo que significa ‘fuera de’.destiempo, deshora5Prefijo que indica acción inversa a la expresada desabollar, deshacer, desatrancar, por la palabra raíz. desandar, descalzar, desvestir, desactivar, desaceleración, desobedienciadi-Elemento compositivo prefijo que significa ‘dos’.dipétalo, disépalo, diglosia, disílabodis-1Prefijo que significa ‘negación’ o ‘contrariedad’.disconforme2Prefijo que significa ‘dificultad’ o ‘anomalía’. dislexiaPrefijoSignificadoejemPloSVolvera 1.6LOSPRE-FIJOS
dodeca-Elemento compositivo prefijo que significa ‘doce’.dodecasílabo, dodecágono, dodecaedroeco-1Elemento compositivo prefijo que significa ‘casa’.economía2Elemento compositivo prefijo que significa ecología, ecológico‘medioambiente’.3Elemento compositivo prefijo que significa ‘ecológico’.ecoturismo, ecoindustriaelectro-Elemento compositivo prefijo que significa electroimán, electrodinámica,‘electricidad’ o ‘eléctrico’.electromagnético, electroterapia, electrocardiogramaendo-Elemento compositivo prefijo que significa ‘dentro de’endovenoso, endoscopia, o ‘en el interior’.endoesqueleto, endosferaentre-1Prefijo que indica situación intermedia.entrecejo, entreguerras, entreacto2Prefijo que indica cualidad o estado intermedios. entrecano, entrefinoepi-Prefijo que significa ‘sobre’.epidermis, epicentroequi-Elemento compositivo prefijo que significa ‘igual’.equidistar, equivaleretno-Elemento compositivo prefijo que significa ‘raza’ o etnografía, etnología, ‘pueblo’. etnolingüísticaeuro-1Elemento compositivo prefijo que significa euroasiático, eurotúnel‘europeo’.2Elemento compositivo prefijo que significa ‘de la euromoneda, eurodiputadoUnión Europea’.3Elemento compositivo prefijo que significa ‘de eurocéntimo, eurocalculadoraeuro (moneda)’.ex-1Prefijo que significa ‘fuera’.exhumar, extraer2Prefijo que indica privación.exánime, exculpar3Prefijo que se antepone a un sustantivo o a un adjetivoexministro, exalumnapara indicar que ya no se es lo que estos significan3. exa-Elemento compositivo prefijo que significa ‘trillón’.exabyteexo-Elemento compositivo prefijo que significa ‘fuera de’ exoesqueletoo ‘en el exterior’. extra-1Prefijo que significa ‘fuera de’.extrajudicial, extraterrestre, extracorpóreo2Prefijo que significa ‘en grado sumo’.extraplano, extrafino, extraligeroPrefijoSignificadoejemPloS3Con este significado el prefijo ex-se escribía separado de la base léxica. En la Ortografíade 2010 se dice que se escriba como los demás prefijos, soldado a la base si esta es una sola palabra (expresidente), y en dos si es un grupo de palabras: ex presidente de la República.Volvera 1.6LOSPRE-FIJOS
fago-Elemento compositivo sufijo que significa ‘que fagocitocome’.femto-Elemento compositivo prefijo que significa femtosegundo‘milbillonésima parte’. filo-Elemento compositivo prefijo que significa ‘amigo o filosoviético, filogermánicoamante de’. fito-Elemento compositivo prefijo que significa ‘planta’ o fitografía, fitología, fitosociología, ‘vegetal’.fitosanitario, fitófagofono-Elemento compositivo prefijo que significa ‘voz’ o fonología, fonógrafo, fonotecnia‘sonido’.foto-1Elemento compositivo prefijo que significa ‘luz’.fotofobia, fotosensible, fotoquímica, fotómetro2Elemento compositivo prefijo que indica relación fotogénico, fotocomposición, con la fotografía. fotonovelgeo-1Elemento compositivo prefijo que significa ‘tierra’.geofagia, geomancia2Elemento compositivo prefijo que significa ‘la geografía, geocéntrico, geopolítica, Tierra’.geoquímica, geodinámicagiga-Elemento compositivo prefijo que significa ‘mil gigavatiomillones’. grafo-Elemento compositivo prefijo que significa ‘escritura’.grafologíahalo-Elemento compositivo prefijo que significa ‘sal’. halógeno, halófilo, halotecniahecto-Elemento compositivo prefijo que significa ‘cien’.hectogramo, hectómetro, hectovatiohelio-Elemento compositivo prefijo que significa ‘sol’.heliocentrismo, heliofísica, heliomotor, helioscopiohema-Elemento compositivo prefijo que significa ‘sangre’.hemangiomahemat-Elemento compositivo prefijo que significa ‘sangre’.hematuria, hematemesis, hemáticohemato-Elemento compositivo prefijo que significa ‘sangre’.hematología, hematológico, hematófagohemi-Elemento compositivo prefijo que significa ‘medio’.hemiciclo, hemiplejia, hemisferiohemo-Elemento compositivo prefijo que significa ‘sangre’.hemodiálisis, hemopatía, hemorragiaPrefijoSignificadoejemPloSVolvera 1.6LOSPRE-FIJOS
hepat-⃗hepato-.hepatitishepato-Elemento compositivo prefijo que significa ‘hígado’.hepatologíahepta-Elemento compositivo prefijo que significa ‘siete’.heptágono, heptasílabo, heptámetrohetero-1Elemento compositivo prefijo que significa ‘otro’ o heterodoxo, heterónimo, ‘diferente’.heterosexual2Elemento compositivo prefijo que significa ‘desigual’.heterogéneo, heterocariosishexa-Elemento compositivo prefijo que significa ‘seis’.hexagonal, hexápodo, hexasílabohidro-Elemento compositivo prefijo que significa ‘agua’.hidroavión, hidrocarburo, hidroelectricidad, hidrosoluble, hidrotermalhigro-Elemento compositivo prefijo que significa ‘humedad’.higrometría, higroscopiohiper-1Elemento compositivo prefijo que significa ‘con hiperrealismo, hipersensible, exceso’.hipertensión, hipervitaminosis2Elemento compositivo prefijo que significa ‘muy hipermercadogrande’.3Elemento compositivo prefijo que significa ‘muy’. hipercontento, hiperrápido, hiperlejoshipo-1Elemento compositivo prefijo que significa hipocentro, hipodermis, hipogeo‘debajo de’.2Elemento compositivo prefijo que significahipoalergénico, hipotensión, ‘escaso’.hipofunción3Elemento compositivo prefijo que significa ‘caballo’.hipódromo, hipogrifo, hipologíahomeo-Elemento compositivo prefijo que significa homeopatía, homeotermia‘semejante’ o ‘parecido’. homo-Elemento compositivo prefijo que significa ‘igual’.homogéneo, homonimia, homófono, homólogoi-⃗in-.Es la forma que adopta el prefijo in-cuando irreconocible, ilegal, ilógico, se antepone a palabras que empiezan por lo r.irreconciliableim-⃗in-.Es la forma que adopta el prefijo in-cuando imborrable, impensablese antepone a palabras que empiezan por bo p. in-1Prefijo que indica negación.increíble, inacabable, inalterable, inconfesable2Prefijo que indica privación. injusticia, inexpresivo, infidelidad, inactividadPrefijoSignificadoejemPloSVolvera 1.6LOSPRE-FIJOS
infra-1Elemento compositivo prefijo que significa infra