Análisis sintáctico Teoría y práctica - Leonardo Gómez Torrego - E-Book

Análisis sintáctico Teoría y práctica E-Book

Leonardo Gómez Torrego

0,0

Beschreibung

Con prólogo de Ignacio Bosque.  - Las características didácticas de este manual ayudarán a los estudiantes a entender mejor la estructura sintáctica del español.  - Un recorrido completo por las cuestiones básicas de sintaxis española.  - Explicaciones claras y graduadas según el nivel de dificultad.  - Especialmente recomendado para estudiantes que inician su aprendizaje de la gramática.  - Contiene numerosos ejemplos de análisis sintáctico, siempre cotidianos, que al estudiante le parecerán cercanos.  - Las nociones sintácticas están explicadas con claridad y sencillez. Y se presta especial atención a las dudas más frecuentes.  - Contiene cuadros de norma que aclaran y fijan los conceptos.  - Y más de 300 ejercicios con la posibilidad de ver la solución de forma inmediata y regresar al ejercicio con un solo toque.  Actualizado según los últimos cambios normativos publicados en diversas obras por la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 541

Veröffentlichungsjahr: 2016

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Análisis
sintáctico
Te0ría y prácticaLeonardo Gómez TorregoPrólogo de Ignacio Bosque
Proyecto editorialConcepción Maldonado GonzálezAutoríaLeonardo Gómez TorregoRevisión lingüística y pedagógicaGuadalupe JoverEjercicios y solucionarioGuadalupe JoverJavier SalinasDiseño de cubierta e interioresEstudio SMEdición técnicaElena Díaz-Plaza Martín-LorenteElena Vázquez RiscoCoordinación editorialNieves Almarza AcedoYolanda Lozano Ramírez de ArellanoDirección editorialConcepción Maldonado GonzálezCoordinación técnica de la edición digitalEstudio SMCoordinación de la edición digitalNieves Almarza AcedoPilar García GarcíaDirección editorial de la edición digitalAída MoyaTercera edición (revisada y actualizada): marzo 2011© Leonardo Gómez Torrego - Ediciones SMISBN: 978-84-675-8473-8Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de su propiedad intelectual. La infracción de los derechos de difusión de la obra puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos vela por el respeto de los citados derechos.CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN AL CLIENTETEL. 902 12 13 23 FAX 902 24 12 [email protected] más información fuera de España:Grupo Editorial SM InternacionalImpresores, 15 - Urb. Prado del Espino28660 Boadilla del Monte (Madrid) – EspañaTeléfono +34 91 4228800Fax +34 91 4226109E-mail: [email protected]
PRÓLOGO(por Ignacio Bosque, Real Academia Española) Cualquier persona relacionada profesionalmente con la gramática, y con cierta experien-cia en la enseñanza o en la investigación, sabe bien que el lugar en el que residen verdaderamente los conocimientos gramaticales es la punta de los dedos. En otras acti-vidades tiene quizás sentido distinguir las enseñanzas teóricas y las prácticas, pero el que estudia y enseña gramática sabe por experiencia que en nuestra disciplina no exis-te en realidad ninguna diferencia entre ambas. El que analiza una determinada oración está analizando a la vez todo el sistema de relaciones gramaticales. Los conceptos que proponga se aplicarán al ejemplo inmediato, pero habrán de tener sentido en el sistema en el que ha de inscribirse cada dato particular. El gramático no pretende entender cada secuencia como un objeto aislado, sino más bien usarla como pista que le ayude a com-prender un sistema de relaciones abstractas en el que ese dato debería encajar, junto con todos los demás que el texto no muestra. El conocimiento de ese sistema es siem-pre parcial; el gramático sabe que, aunque tenga un buen nombre para cada construc-ción y para cada fenómeno, la comprensión del sistema en su conjunto se le escapa siempre, y que su trabajo no es otro que perseguirla.Mi experiencia en la Enseñanza Media es escasa, pero la actitud de los estudiantes de los primeros cursos de la facultad, con los que he lidiado durante largos años, no es muy distinta de la que otros compañeros y amigos, también profesores de lengua, conocen bien por su experiencia con estudiantes de Secundaria y de Bachillerato. Todos hemos sido alumnos en esos niveles y reconocemos que han tenido que pasar muchos años para que adquiriésemos conciencia de lo que significa estudiar. En la clase de gramática nos presentaban, como en las demás clases, nociones abstrusas que nos parecían aje-nas a nosotros, a nuestros intereses, a nuestras vidas. Estudiarlas no era otra cosa que repetirlas, sabérselas. Uno sesabía el artículo o el adverbio, como se sabía la tabla periódica o la Reconquista. Cambiaban los profesores, los cursos y los ejercicios, pero siempre permanecía la sensación de que estudiar no era otra cosa que esforzarse obli-gadamente en memorizar informaciones siempre ajenas, siempre externas a nosotros.El pequeño placer del estudiante de gramática casi nunca provenía de la comprensión. Procedía más bien de la seguridad que da el haber recitado algo con precisión y firmeza. Aún recuerdo la satisfacción que me producía el tener ocasión de escribir mecánicamen-te una lista memorizada de tipos oracionales que casi siempre venían a cuento:
«... transitiva, activa, enunciativa, afirmativa...». Analizar una oración consistía (al menos para mí, para mis compañeros de clase y al parecer también para nuestro profesor de Bachillerato) en hacer una lista con las palabras que la formaban y etiquetar cada una de ellas por separado con nombres que venían en el libro. Nunca nos dimos cuenta de que dar nombres a las partes de una cosa no es lo mismo que entender cómo está hecha. Lleva años comprender algunas obviedades. Lo cierto es que nadie nos había dicho nunca que analizar una oración fuera entender cómo está hecha, y mucho menos, que analizar el idioma significara comprender algún sistema abstracto que relaciona la forma con el significado de lo que decimos, de nuestras palabras (no solo de las del libro), que comprender la gramática es comprender una parte de nosotros mismos. En realidad, nunca nos habían dicho que analizar fuera comprender.Recuerdo muy bien que para nosotros, analizar una oración era sobre todo despacharla, y me parece que aún sigue siendo así para muchos estudiantes en la Enseñanza Media, y hasta en los primeros cursos de la facultad. Sabíamos que el profesor quedaría con-tento si escribíamos ciertas etiquetas junto a cada palabra (debajo de ella en algunas clases de lengua y al lado en otras, según las preferencias del profesor), y nuestra gran preocupación era saber si las debíamos subrayar con trazo continuo o discontinuo, o si al lado de cada una debíamos escribir dos puntos o bien punto y guion. Recuerdo que me afectó mucho haber bajado bastante la nota de un examen por haberme equivocado en estas cuestiones, pero no me afectó porque las considerara irrelevantes, sino porque había entendido mal las instrucciones del maestro.Quizás sucede, simplemente, que cuesta muchos años adquirir conciencia de lo que significa exactamente estudiar. Pasan décadas hasta que entendemos una expresión latina que habíamos aprendido cuando éramos niños, un término filosófico, una referen-cia histórica o literaria, una descripción gramatical que memorizamos en algún momento y que sigue, descolgada, en nuestra cabeza hasta que algún resorte (quizás sea eso la madurez) hace que de repente cobre pleno sentido. Muchas veces me he preguntado si es necesario que pase todo este tiempo para que adquiramos conciencia de que ese mundo, que tan ajeno nos parecía en la escuela, era en realidad el nuestro propio.Lo cierto es que no debería tener lugar un lapso tan enorme. Es evidente que la capaci-dad de comprender está en relación con la edad, pero en todos los campos del saber se consiguen progresos cuando se fomenta en los estudiantes la inquietud y la curiosidad, dos ingredientes imprescindibles que les facilitarán la comprensión parcial de las nocio-nes que se les vayan presentando progresivamente.Pero me temo que los hábitos rutinarios siguen demasiado vivos. Muchos años después, ya como profesor universitario, pude comprobar que la pregunta más repetida en las clases de gramática seguía siendo ¿Puede repetir? o, a lo sumo, ¿Si sale un infinitivo, qué tengo que poner?Precisamente por eso, todavía recuerdo con absoluta claridad una clase de gramática, en la Universidad Complutense, en la que una alumna me hizo esta pregunta: ¿Por qué existen conjunciones subordinantes temporales, pero no locativas? Creo que en ese momento no supe responder, pero me di perfecta cuenta de que yo
nunca había hecho esa pregunta cuando era estudiante. No se me había ocurrido hacer-la, ni en el Bachillerato ni en la Universidad, y estoy seguro de que a mi profesor tampo-co le hubiera gustado que se la planteara. Sencillamente, él estaba allí para exponer su temario, yo estaba allí para asimilarlo, y preguntas de ese estilo (que no existieron, desde luego) hubieran sido casi una falta de educación. Ni que decir tiene que hace años que vengo aconsejando a mis estudiantes de gramática que se las hagan todo lo frecuentemente que puedan, si quieren acercarse al objetivo que verdaderamente impor-ta: la comprensión.Desde hace años vengo insistiendo también en la necesidad de renovar la práctica de la enseñanza de la gramática y en la conveniencia de introducir ejercicios diversos en los que se asignen tareas muy específicas a los estudiantes en función de los niveles educativos en los que se encuentren. Leonardo Gómez Torrego acogió hace años en una colección dirigida por él un librito mío pensado con esos objetivos. Elqueellector tiene ahora en sus manos es uno de los muchos libros didácticos de gramática española,todos excelentes, que su autor ha escrito en los últimos años. Muchos se han reedita-do numerosas veces, otros están agotados, y alguno está ya descatalogado porque laeditorial que lo publicó ha dejado de existir.El lector comprobará que el texto que sigue a estas líneas presenta las cuestiones fun-damentales con la misma claridad de siempre. Comprobará también que su autor no le permitirá avanzar en la lectura hasta que no haya resuelto los ejercicios que siguen a la presentación resumida de cada una de las nociones gramaticales que se introducen. Los ejemplos son siempre naturales, por lo que al estudiante le parecerán cercanos. Las nociones están explicadas con claridad y sencillez. Naturalmente, no puede estar todo, puesto que el libro se dirige a los estudiantes de los cursos más básicos de gramática. Pero lo fundamental es que los lectores percibirán que las características didácticas del texto van a hacer que contribuya en no poca medida a ayudarles a entender mejor la estructura sintáctica del español. O para decirlo mejor aún, la estructura sintáctica de su propio idioma.IgnacioBosque
PRESENTACIÓNEl análisis sintáctico ha sufrido una fuerte trasformación debido al amplio desarrollo queha experimentado la Lingüística en los últimos años. Nuevas escuelas abordan hoy diver-sos fenómenos sintácticos desde diferentes perspectivas metodológicas. Sin embargo,esta riqueza de enfoques ha constituido a menudo un obstáculo tanto para los docentescomo para aquellos que por primera vez se enfrentan al estudio de la sintaxis1.análisissintáctico.teoríayprácticaesuna obra didáctica, que pretende superar esteescollo y ser un punto de referencia claro y sólido para el estudio de la sintaxis. Es unaherramienta que, partiendo de la escuela tradicional, acerca a los lectores a otras corrien-tes gramaticales de un modo sencillo, comprensible y riguroso. Ya que el objetivo funda-mental de esta obra es enseñar al lector a analizar razonando, en ella se ha tenido encuenta que algunos fenómenos sintácticos admiten más de una interpretación. Por sucarácter didáctico, análisissintáctico.teoríayprácticapuede resultar de gran utilidada todos aquellos que pretendan reforzar o consolidar sus conocimientos en esta área.El título de esta obra se ajusta perfectamente a los contenidos que en ella se desarrollan. análisissintáctico.teoríayprácticaestá estructuradoen dos bloques: la oración simple, y las oracionescoordinadas y subordinadas; y constituye un completo recorrido por cuestiones teóricasbási-cas de sintaxis. Incluye, asimismo, ejercicios prácticosen cada unidad, y al final de cada blo-que incorpora un gran número de oraciones para reforzar los contenidos aprendidos.Todos estos ejercicios aparecen resueltos al pulsar en el rótulo SOLUCIÓNEsta obra se caracteriza, además, por los siguientes aspectos:• Las unidades están estructuradas en fichas que constan siempre de dos partes: una teórica, con explicaciones sencillas y razonadas, acompañadas de numero-sos ejemplos; y una práctica, con ejercicios que ayudan a consolidar los conte-nidos teóricos expuestos. • La estructura interna de las unidades, en fichas independientes graduadas según el nivel de dificultad, permite al lector seleccionar aquellos contenidos que quiere trabajar.• Las incorrecciones gramaticales motivadas por cuestiones sintácticas (leísmo, dequeísmo, etc.) están tratadas encuadros de norma, no como meros preceptos sino como lógicas evoluciones lingüísticas que se alejan de la norma y cuyo cono-cimiento ayuda a profundizar más en el funcionamiento de la lengua.análisissintáctico. teoríayprácticaes, en definitiva, una obra de incuestionable valor pedagógico dirigida a todas aquellas personas que demuestran un claro interés por el conocimiento gramatical de nuestra lengua.Ediciones SM1En la enseñanza de la lengua, está bien arraigada la tradicional división de la gramática en sintaxis y morfología. Por este motivo, el presente libro está dedicado a las cuestiones sintácticas de la lengua, mientras que Análisis morfológico. Teoría y práctica, en esta misma colección, se ocupa de las cuestiones morfológicas.Para quienes, por el contrario, evitan esta división tradicional, la Gramática didácticarecoge ese otro enfoque en el que se entiende que la sintaxis también se ocupa, en parte, de las clases de palabras (sus combinaciones y sus funciones).Esta tercera edición ha sido actualizada con las novedades y cambios normativos más destacados de las últi-mas obras académicas:laOrtografía de la lengua española (2010), los dos primeros volúmenes de laNueva gramática de la lengua española (2009), el Diccionario panhispánico de dudas (2005) y la vigesimosegunda edición del Diccionario de la lengua española (2001) con las enmiendas avanzadas en su versión digital.
Abreviaturas utilizadasadj.adjetivoadv.adverbioAt.atributoAt.or.atributo oracionalC.Adj.complemento del adjetivoC.Adv.complemento del adverbioC.Ag.complemento agentecant.cantidadCCcomplemento circunstancialCCFcomplemento circunstancial de finalidadCCIcomplemento circunstancial de instrumentoCCLcomplemento circunstancial de lugarCCMcomplemento circunstancial de modoCCTcomplemento circunstancial de tiempoCDcomplemento directoCIcomplemento indirectoCNcomplemento del nombrecomp.complementocompar.comparativacon.conectorconj.conjunciónC.Rég.complemento de régimendat.dativodet.determinativoenl.enlaceG.Adj.grupo adjetivalG.Adv.grupo adverbialGNgrupo nominalG.Prep.grupo preposicionalG.Pron.grupo pronominalGVgrupo verbalimp.impersonalint.intensificadorloc.locuciónm. neg.marcador negativomod. c.modificador cuantificadormod. or.modificador oracionalNnombrenúcl.núcleoor. coord.oración coordinadaor. princ.oración principalor. sub.oración subordinadaor. sub. CCoración subordinada circunstancialor. sub. rel.oración subordinada de relativoor. sub. sust.oración subordinada sustantivaor. yuxt.oración yuxtapuestapart.partículapas. ref.pasiva reflejaper. verb.perífrasis verbalpred.predicadoprep.preposiciónPvo.predicativopron.pronombrerel.relativoS.O.sujeto omitidotérm.términoVverbo
ÍNDICEBLOQUE I: LA ORACIÓN SIMPLE1. Categorías y funciones1.1Definición Dos conceptos distintos: categoría y función 1.2CategoríasLas categorías gramaticales1.3 Funciones Las funciones sintácticas1.4Clasificación Clasificación de las funciones sintácticas2. El grupo nominal2.1DefiniciónConcepto de grupo nominalEstructura del grupo nominal3. El grupo adjetival3.1Definición Concepto de grupo adjetivalEstructura del grupo adjetival4. El grupo adverbial4.1Definición Concepto de grupo adverbialEstructura del grupo adverbial5. Oración y enunciado5.1Definición Concepto de oraciónDiferencias entre oración y enunciado 5.2ClasificaciónTipos de enunciado según la actitud de los hablantes6. La oración simple6.1 DefiniciónConcepto de oración simple 6.2 ClasificaciónTipos de oración6.3 La oración copulativaConcepto de oración copulativa
6.4 La oración predicativaConcepto de oración predicativa 6.5 La oración pasiva (i)Concepto de oración pasiva 6.6 La oración pasiva (ii)Trasformación de una oración activa en una oración pasiva6.7La oración pasiva (y iii)La pasiva refleja 7. El sujeto7.1Definición Concepto de sujetoUna definición inadecuada 7.2ReconocimientoPasos para reconocer el sujetoUn ejemplo resuelto 7.3Categorías (i)Categorías que pueden ejercer de sujeto7.4Categorías (y ii)Otras categorías que pueden ejercer de sujetoInconvenientes para reconocer el sujeto 7.5PosiciónPosición del sujetoLa posición del sujeto en las oraciones copulativas con ser7.6Oraciones con sujeto omitido El sujeto omitido 7.7Oraciones impersonales Las oraciones impersonales 7.8ConcordanciaCasos especiales de concordancia 8. El predicado8.1Definición Concepto de predicado 8.2NúcleoEl núcleo del predicado 9. El complemento directo9.1Definición (I) Concepto de complemento directo 9.2Definición (y II)Una definición inadecuada
9.3Reconocimiento (I) Pautas para reconocer el complemento directo 9.4 Reconocimiento (II)Un procedimiento inadecuado 9.5 CategoríasCategorías que pueden ejercer de complemento directo 9.6 PosiciónPosición del complemento directo 9.7 Reconocimiento (y III)Inconvenientes para reconocer el complemento directo 10. El complemento indirecto 10.1 Definición Concepto de complemento indirecto 10.2Reconocimiento (I)Pautas para reconocer el complemento indirecto 10.3 Reconocimiento (y II)Otras pautas para reconocer el complemento indirecto 10.4 CategoríasCategorías que pueden ejercer de complemento indirecto 10.5 DuplicaciónDuplicación del complemento indirecto 11. Los pronombres átonos con función de complemento directoy complemento indirecto11.1 FuncionesLas funciones de los pronombres átonos 11.2 Reconocimiento (i)Reconocimiento de las funciones de complemento directoe indirecto 11.3 Reconocimiento (y ii)Uso correcto de los pronombres la,las,lo,los yle,lesOrigen de la confusión en el uso de los pronombres la,las,lo,los yle,les11.4 LeísmoLeísmo 11.5 Laísmo y loísmo LaísmoLoísmo 11.6 Valor reflexivoLos pronombres átonos en las oraciones reflexivas 11.7 Valor recíprocoLos pronombres átonos en las oraciones recíprocas
12. El complemento circunstancial 12.1 DefiniciónConcepto de complemento circunstancial12.2 ClasificaciónClasificación del complemento circunstancial 12.3 Reconocimiento Pautas para reconocer el complemento circunstancial 12.4 CategoríasCategorías que pueden ejercer de complementocircunstancial 13. El atributo13.1 DefiniciónConcepto de atributo 13.2 Reconocimiento (i) Pautas para reconocer el atributo13.3 Reconocimiento (y ii) Otras pautas para reconocer el atributo 13.4 CategoríasCategorías que pueden ejercer de atributo 14. El predicativo14.1 DefiniciónConcepto de predicativo 14.2 ReconocimientoPautas para reconocer el predicativo 14.3 CategoríasCategorías que pueden ejercer de predicativo 15. El complemento agente15.1 DefiniciónConcepto de complemento agente15.2 ReconocimientoPautas para reconocer el complemento agente 15.3 CategoríasCategorías que pueden ejercer de complemento agente16. El complemento de régimen16.1 DefiniciónConcepto de complemento de régimen 16.2 Reconocimiento (I)Pautas para reconocer el complemento de régimen
16.3 Reconocimiento (y ii)Otras pautas para reconocer el complemento de régimen 16.4 Categorías Categorías que pueden ejercer de complementode régimen 16.5 EjemplosVerbos que suelen construirse con complementode régimen 17. Los elementos extraoracionales17.1 DefiniciónConcepto de elemento extraoracionalLa movilidad de los elementos extraoracionales 17.2 Clasificación (i)El vocativo 17.3 Clasificación (y ii)Otros elementos extraoracionales 18. Los valores gramaticales de se18.1ClasificaciónLos valores gramaticales de se18.2Pronombre personal Sepronombre personal18.3Pronombre personal reflexivo y recíprocoSepronombre personal reflexivoSepronombre personal recíproco18.4Dativo concordado y parte del verbo Sedativo concordadoSecomo parte del verbo18.5Marca de impersonal y de pasiva reflejaSepartícula de oraciones impersonales y de pasiva reflejaEjercicios de bloqueBLOQUE II: LAS ORACIONES COORDINADAS Y LAS ORACIONESSUBORDINADAS19. Oraciones coordinadas y subordinadas19.1 Definición y análisisOraciones con más de un predicado19.2 Clasificación (i)Clasificación tradicional de las oraciones con más de un predicado
19.3 Clasificación (ii) Oraciones coordinadas 19.4 Clasificación (iii)Oraciones subordinadas 19.5 Clasificación (iV) Oraciones yuxtapuestas19.6 Clasificación (y V) Una nueva clasificación 20. Oraciones coordinadas20.1 Definición y clasificaciónOraciones coordinadas 20.2 Clasificación (i)Oraciones coordinadas copulativas 20.3 Clasificación (ii)Oraciones coordinadas disyuntivas 20.4 Clasificación (iii)Oraciones coordinadas adversativas 20.5 Clasificación (iV)Oraciones coordinadas ilativas 20.6 Clasificación (y V) Oraciones coordinadas explicativas 21. Oraciones subordinadas sustantivas21.1 Definición y características Oraciones subordinadas sustantivasCaracterísticas de las oraciones subordinadas sustantivas 21.2 NexosNexos que introducen las oraciones subordinadassustantivas 21.3 Interrogativas y exclamativas indirectasOraciones interrogativas y exclamativas indirectas21.4 Clasificación (i)Clases de oraciones subordinadas sustantivassegún su función 21.5 Clasificación (ii)Oraciones subordinadas sustantivas de sujeto 21.6 Clasificación (iii)Oraciones subordinadas sustantivas de complemento directo 21.7 Clasificación (iV)Oraciones subordinadas sustantivas de complemento indirecto
21.8 Clasificación (V)Oraciones subordinadas sustantivas de complemento de régimen 21.9 Clasificación (Vi)Oraciones subordinadas sustantivasde complemento del nombre 21.10 Clasificación (Vii)Oraciones subordinadas sustantivas de complemento del adjetivo 21.11 Clasificación (y Viii)Oraciones subordinadas sustantivas de complemento del adverbio 22. Oraciones subordinadas de relativo22.1 DefiniciónConcepto de oración subordinada de relativo 22.2 ReconocimientoUn error frecuente 22.3 Clasificación (i)Oraciones subordinadas de relativo con antecedente22.4Clasificación (y II)Oraciones subordinadas de relativo sin antecedente22.5 Nexos (i)Nexos que introducen oraciones subordinadas de relativo 22.6 Nexos (y ii)Las funciones del nexo23. Oraciones subordinadas circunstanciales23.1 DefiniciónOraciones subordinadas circunstanciales 23.2 Clasificación (i) Tipos de oraciones subordinadas circunstanciales 23.3 Clasificación (ii)Oraciones circunstanciales adverbiales 23.4 Clasificación (iii)Oraciones circunstanciales no adverbiales23.5 Clasificación (iV)Subordinadas circunstanciales no adverbiales causales 23.6 Clasificación (V)Tipos de subordinadas circunstanciales no adverbialescausales
23.7 Clasificación (Vi)Subordinadas circunstanciales finales 23.8 Clasificación (Vii)Subordinadas circunstanciales condicionales 23.9 Clasificación (Viii)Subordinadas circunstanciales concesivas 23.10 Clasificación (iX)Subordinadas comparativas 23.11 Clasificación (y X)Subordinadas consecutivas Ejercicios de bloque
La oración simple
I
.1CATEGORÍAS Y FUNCIONESDEFINICIÓNDOS CONCEPTOS DISTINTOS: CATEGORÍA Y FUNCIÓNLas palabras se pueden clasificar según sus características en distintosgrupos. Llamamos categoríasa los nombres que recibe cada uno deestos grupos. Ejemplos:estudió vendráestabavolvíaAdemás, las palabras se unen para formar oraciones. Cada palabra de-sempeña una determinada funciónen la oración. Ejemplos:Nieves estudió en Salamanca. Luis vendrá mañana.Javier estaba en la piscina.Isa volvía el martes.Para saber qué función sintáctica desempeña una determinada palabra esnecesario que esta aparezca en una oración. Por el contrario, para saber qué categoría gramatical tiene una palabra no siempre es necesario cono-cer el contexto. Ejemplos:hotelEl hotelestá completo. Visitaron el hotel.
1
Estas palabras tienen una característica común: se pueden conjugar. Todaslas palabras que se pueden conjugar pertenecen a la categoría verbo.Las palabras estudió,vendrá,estabay volvía,que pertenecen a la categoríaverbo,desempeñan en estas oraciones la funciónde núcleo del predicado verbal.núcleopredicadonúcleopredicadonúcleopredicadonúcleonúcleopredicadosujetonúcleoCDEn los tres ejemplos, hotelpertenece a la misma categoríagramatical: sustantivo. Sin embargo, las funciones quehoteldesempeña varían en estas oraciones:•En el primer ejemplo, hotelno desempeña ninguna función, porque no aparece en relación con otras palabras.•En el segundo ejemplo, hoteldesempeña la función de núcleo del sujeto.•En el último, hoteldesempeña la función de núcleo del complemento directo.
EJERCICIOSCATEGORÍAS Y FUNCIONESClasifica los siguientes términos en dos grupos, según se refierana categorías o a funciones. SOLUCIÓN•sustantivo•complemento directo•sujeto•adjetivo•verbo•complemento circunstancial•preposición•atributoForma al menos tres grupos con palabras que correspondan a lamisma categoría gramatical. SOLUCIÓN•He perdido las llaves nuevas.•Manolo dejó el equipo en septiembre.•El fotógrafo ha obtenido unas fotos increíbles.•Su viejo peluche lo acompañaba siempre.•Lorena llegó tarde ayer.Escribe tres oraciones distintas con el sustantivo brujade modo queen cada una de ellas desempeñe una función diferente. SOLUCIÓN•.................................................................................................................•.................................................................................................................•.................................................................................................................1231categoríasfunciones
LAS CATEGORÍAS GRAMATICALESDentro de las categorías gramaticales hay que distinguir dos grupos:•Categorías palabra. Coinciden con la palabra gráfica:– Sustantivos. Ejemplos: casa, perro, Fernando.– Adjetivos. Ejemplos: simpático, sencillo, rápido.– Determinativos. Ejemplos: el, este, mi, algún, un.– Verbos. Ejemplos: hablas, comerás, vive.– Adverbios. Ejemplos: aquí, hoy, así, mucho, no, también.– Preposiciones. Ejemplos: a, ante, con.– Conjunciones. Ejemplos: y, ni, aunque, porque.– Pronombres. Ejemplos: yo, tú, él, qué.•Categorías grupo1. Están formados por un conjunto de palabras que, como un todo, desempeñan una función sintáctica dentro de la oración. Ejemplo:elantiguorelojdelacatedralLos grupos sintácticos pueden ser:– Nominales. Tienen como núcleo un sustantivo (ver2.1).Ejemplo:nuestro cochenuevo.– Verbales. Tienen como núcleo un verbo.Ejemplo:hablaronde varios asuntos.– Adjetivales. Tienen como núcleo un adjetivo (ver3.1).Ejemplo:tan bonito.– Adverbiales. Tienen como núcleo un adverbio (ver 4.1).Ejemplo:muy cerca.– Preposicionalesoconstruccionespreposicionales.Estánformadospor una preposición y un término de la preposición (sustantivo, grupo nominal...). Ejemplo:de mi casa.CATEGORÍAS Y FUNCIONES1.2CATEGORÍAS1 Las categorías grupo se denominan tradicionalmente grupos sintácticoso sintagmas.prep.det.sust.det.adj.sust.GNGNG.Prep.GN
23CATEGORÍAS Y FUNCIONESEJERCICIOSCada una de las palabras destacadas en el texto ejemplifica una de las categorías gramaticales. Precisa cuál. SOLUCIÓNEllaestá enel horizonte –dice Fernando Birri–. Me acerco dospasos, ella se alejados pasos. Camino diez pasos yel horizonte se corre diezpasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar.(Eduardo Galeano: Ventana sobre la utopía)•ella ....................................•y ............................................•en ......................................•allá ........................................•dos.....................................•utopía ....................................•aleja ..................................❚¿Cuál es la única categoría palabra que no está representada en el texto?................................................................................................................Clasifica los grupos sintácticos destacados en el texto. SOLUCIÓNDiego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a des-cubrirla. Viajaron al sur. Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando.Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres dearena,después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad del mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudode hermosura.Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre: –¡Ayúdame a mirar!(Eduardo Galeano: El libro de los abrazos)•...........................................•...............................................•...........................................•...............................................•...........................................121
CATEGORÍAS Y FUNCIONESLAS FUNCIONES SINTÁCTICASLas funciones sintácticas son los papeles sintácticos que desempeñan las categoríasdentro de una oración o dentro de un grupo sintáctico.Una misma función sintáctica puede estar desempeñada por distintas ca-tegorías gramaticales. Ejemplos:Mario es madrileño.atributoMario es de Madrid.atributoMario vive lejos.CCMario vive en Madrid.CCAdemás, una categoría puede desempeñar siempre la misma función odesempeñarfuncionesdistintassegún elcontextoenelque aparezca.Porejemplo, un verbo siempre desempeña la función de núcleo del predicado.Por el contrario, un grupo nominal puede ser el sujeto de una oración, el complemento directo de un grupo verbal, etc. Ejemplos:El coche estáaveriado.núcleoAmparo aparcóel coche.núcleoEl cocheestá averiado.sujetoAmparo aparcó el coche.CD1.3FUNCIONESLa categoría gramatical de madrileñoes adjetivo,y de Madrides un grupo preposicional;sin embargo, ambas categorías desempeñan la misma función sintáctica: atributo.La categoría gramatical de lejoses adverbio,y en Madrides un grupo preposicional;sin embargo, ambas categorías desempeñan la misma función sintáctica: complemento circunstancial.La categoría gramatical de estáy de aparcóes verbo. Además, estáy aparcódesempeñan la misma función sintáctica: núcleo del predicado.La categoría gramatical de elcochees la de grupo no-minal; sin embargo, ambos desempeñan una función sintáctica distinta:•En el primer caso, elcochees sujeto.•En el segundo, el cochees complemento directo.
23CATEGORÍAS Y FUNCIONESEJERCICIOSEn cada pareja de oraciones, una misma función está desempeñadapor dos categorías gramaticales diferentes. Indica de qué categoríasse trata en cada caso. SOLUCIÓN•Guillermoha comprado los billetes para todos..................................................................................................................•Nosotrosno sabemos su número de teléfono..................................................................................................................•No vengáis tarde..................................................................................................................•No vengáis sin el casco..................................................................................................................•¿Has visto a María Jesús?.................................................................................................................•Lahe saludado en la puerta hace un minuto..................................................................................................................•Julia es muy prudente..................................................................................................................•Julia es una excelente persona..................................................................................................................Construye dos oraciones con cada uno de estos grupos sintácticos de forma que el mismo grupo desempeñe dos funciones diferentes. SOLUCIÓN•un caballete:....................................................................................................................................................................................................................................•a Santiago:....................................................................................................................................................................................................................................121
CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS Dentro de las funciones sintácticas hay que distinguir tres grupos:•Oracionales:lasfuncionessintácticasoracionalessonelsujetoyelpredicado. Ejemplos:Arturoes nuestro amigo.La directorano asistió a la reunión.•Degrupo sintáctico:las funciones de grupo sintáctico son las que de-sempeñan los componentes dentro de un determinado grupo sintáctico. Dentro de estos grupos hay que establecer distintas jerarquías:–Palabras o grupos sintácticos dentro de un grupo verbal: comple-mento directo, complemento indirecto... Ejemplo:Luis, mi hermano,entregóun paquetea Carmenesta mañana.–Palabrasogrupossintácticosdentrode ungruponominal,adjetivalo adverbial:núcleo, actualizador, complemento del nombre, comple-mento del adjetivo... Ejemplo:el coche de mi padre1•Extraoracionales:son las funciones que desempeñan algunos elemen-tos sobre la oración completa, y no sobre alguno de sus componentes.Ejemplo:Afortunadamente,no hubo ningún herido.CATEGORÍAS Y FUNCIONES1.4CLASIFICACIÓNsujetopredicadosujetopredicadocomplementoextraoracionaloraciónnúcleoCDCICCTpredicado1 Nada impide que los grupos nominales como este puedan segmentarse también así:Elcochede mi padre›cochede mi padreEn este análisis, el determinativo actualizaría no solo al sustantivo cochesino al gruponominal coche de mi padre.act.GNnúcl.CNact.núcleoenlace (y núcleo)términoact.núcleoCNGN
123CATEGORÍAS Y FUNCIONESEJERCICIOS1Enumera los tres tipos de funciones sintácticas que cabe distinguir. SOLUCIÓN1. ..............................................2. ..............................................3. ..............................................Indica, en cada caso, qué tipos de funciones sintácticas se han es-tablecido. SOLUCIÓN•Estheres una gimnasta extraordinaria..................................................................................................................•Las vacaciones se han acabado, desgraciadamente..................................................................................................................•He estado hablandocon Rosaesta tardepor teléfonode su nuevo tra-bajo..................................................................................................................•Francamente, me desconcierta tu indecisión..................................................................................................................•Charoha bajadoun momentoa la calle..................................................................................................................•Me encantael tiramisú..................................................................................................................¿Qué jerarquías podemos establecer en el análisis sintáctico del gru-po destacado en el texto? SOLUCIÓN–¿Serviciodehabitaciones?Mándenmeunahabitaciónmásgrande.(Groucho Marx)..................................................................................................................................................................................................................................231
CONCEPTO DE GRUPO NOMINALLlamamos grupo nominal al conjunto de palabras que tiene como nú-cleo un nombre o sustantivo. Ejemplos:el autobúsdel colegiomi simpática mascotauna decisiónacertada ESTRUCTURA DEL GRUPO NOMINALLos componentes que pueden aparecer en un grupo nominal son los si-guientes:•Actualizador:introduce alsustantivo que realiza lafunción de núcleo.Lacategoría que desempeña esta función es la de determinativo. Ejemplos:el autobús del colegiomi simpática mascota•Complemento del nombre1:sirve para especificar o explicar el signifi-cado del núcleo. La función de complemento del nombre la pueden de-sempeñar las siguientes categorías:– Adjetivos: complementan al sustantivo y concuerdan con él en géne-ro y número. Ejemplos:un chico estupendounos chicos estupendosuna chica estupendaunas chicas estupendas– Grupos (o construcciones) preposicionales:la preposición puedepreceder a un grupo nominal o a una oración. Ejemplos:el compañero de Juliael hecho de que hayas venido– Grupos nominales:esta construcción, en la que un grupo nominalmodifica a un sustantivo (núcleo de otro grupo nominal) y se une a él sin preposición, se llama aposición. Ejemplos:el príncipe Felipesu hija la abogadaParís, la capital de Francia– Una oración. Ejemplo:las montañas que se ven desde aquí.1EL GRUPO NOMINALDEFINICIÓN
2
Un grupo nominal está formado porun sustantivo y sus complementoso modificadores, y sus actualizadores.núcleonúcleonúcleo1 El complemento del nombre se denomina tambiénmodificador del nombre.
3EJERCICIOSEL GRUPO NOMINAL122Señala cuáles de las siguientes expresiones relacionadas con Cer-vantes son grupos nominales. SOLUCIÓNLa ilustre fregona.El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.Perdió un brazo en la batalla de Lepanto.Elceloso extremeño.Divertidísimo.El coloquio de los perros.Lejos de casa.En la cárcel. Analiza la estructura de los siguientes títulos de novelas que cons-tituyen grupos nominales. Entre ellos hay un caso de aposición, lo-calízalo. SOLUCIÓNLa lluvia amarilla.(J. Llamazares)................................................................................................................El desorden de tu nombre. (J. J. Millás)................................................................................................................Siete domingos rojos.(R. J. Sender)................................................................................................................Leónel Africano. (A. Maalouf)................................................................................................................Gente que vino a mi boda.(S. Puértolas)................................................................................................................Señora de rojo sobre fondo gris.(M. Delibes)................................................................................................................Ana Karenina.(L. Tolstoi)................................................................................................................
CONCEPTO DE GRUPO ADJETIVALLlamamos grupo adjetival al conjunto de palabras que tiene como nú-cleo un adjetivo. Ejemplos:algo perezosodemasiado ingenuolentode reflejosESTRUCTURA DEL GRUPO ADJETIVALLos complementos que pueden aparecer en un grupo adjetival son lossiguientes:•Modificador cuantificador:la categoría que desempeña esta funciónsuele ser un adverbio de cantidad. Ejemplos:másalegrenadaprevisorenormementedespistada•Complemento del adjetivo1:sirve para especificar el significado delnúcleo. La función de complemento deladjetivola desempeña casisiem-pre un grupo (o construcción) preposicional. La preposición puedepreceder a un grupo nominal o a una oración. Ejemplos:lento de reflejoscercano a esa ciudaddispuesto a sacrificarse por sus amigos.1EL GRUPO ADJETIVALDEFINICIÓN
3
Un grupo adjetival está formadopor un adjetivo y sus complementoso modificadores.núcleonúcleonúcleo1 El complemento del adjetivo se denomina tambiénmodificador.
23EJERCICIOSEL GRUPO ADJETIVAL123Solo cuatro de los conjuntos de palabras destacados en el texto sonadjetivos o grupos adjetivales. Indica cuáles. SOLUCIÓNelsolylanubeEl sol viajaba por el cielo, muy alegre, en su carro de fuego, despi-diendo sus rayos en todas direcciones, con gran rabiade una nube de tempestuoso humor, que murmuraba:–Despilfarrador, manirroto; derrocha, derrocha tus rayos, ya verás loque te queda.(...) El sol proseguía alegrementesu viaje, regalando rayos a millones,a billones, sin contarlos.Solo en su ocaso contó los rayos que le quedaban, y, mira por dónde, no le faltaba siquiera uno. La nube, sorprendida, se deshizo en gra-nizo.El sol se zambulló alegremente en el mar.(Gianni Rodari: Cuentos por teléfono)•...........................................•...............................................•...........................................•...............................................Analiza la estructura de los siguientes grupos adjetivales. SOLUCIÓN•fácil de recordar...................................................................................................................•más entretenido...................................................................................................................•profundamente conmovido...................................................................................................................•hábil para las relaciones sociales...................................................................................................................•muy tímida...................................................................................................................
CONCEPTO DE GRUPO ADVERBIALLlamamos grupo adverbial al conjunto de palabras que tiene como nú-cleo un adverbio.Ejemplos:algo lejosdemasiado malcercade tu casa ESTRUCTURA DEL GRUPO ADVERBIALLos complementos que pueden aparecer en un grupo adverbial son lossiguientes:•Modificador cuantificador:la categoría que desempeña esta funciónsuele ser un adverbio de cantidad. Ejemplos:más arribaalgolejosdemasiadoatrás•Complemento del adverbio1:sirven para especificar el significado del núcleo. La función de complemento del adverbio la desempeña normal-menteungrupo(oconstrucción)preposicional.Lapreposiciónpuedepreceder a un sintagma nominal o a una oración. Ejemplos:lejosde España delantede la oficina de tu madrecerca de los que llegaron una hora después.1EL GRUPO ADVERBIALDEFINICIÓN
4
Un grupo adverbial está formadopor un adverbio y sus complementoso modificadores.núcleonúcleonúcleo1 El complemento del adverbio se denomina tambiénmodificador.
23EJERCICIOSEL GRUPO ADVERBIAL24Solo cinco de los conjuntos de palabras destacados en el texto son adverbios o grupos adverbiales. Indica cuáles. SOLUCIÓNtaXiparalasestrellasUna nocheel taxista Compagnoni Peppino, de Milán, terminado suturno de servicio, iba conduciendo despacitopara llevar el coche al garaje, abajo, por la zona de Porta Genova. No se sentía demasiadocontentoporquehabíahecho pocas carrerasy tuvomásde uncliente caprichoso (...). Y en esto un señor le hace una señal.–¡Taxi, taxi!–Entre, señor –el Compagnoni Peppino frenó rápidamente–. Pero voyhacia abajo, hacia Porta Genova, ¿le viene bien?–Vaya adonde quiera, pero deprisa. (Gianni Rodari: Cuentos para jugar)•...........................................•...............................................•...........................................•...............................................•...........................................Analiza la estructura de los siguientes grupos adverbiales. SOLUCIÓN•muy bien..................................................................................................................•demasiado pronto..................................................................................................................•más allá..................................................................................................................•detrás del colegio..................................................................................................................•lejos de África..................................................................................................................1
CONCEPTO DE ORACIÓNUna oración es toda secuencia de palabras que tiene al menos unverbo. Ejemplos:Mi hermana trabajaen Bilbao. Fernando esdirector teatral.La estructura habitual de la oración es: sujeto(omitido o no) ypredicado, excepto en el caso de las oraciones impersonales (ver 7.7). Ejemplos:El museoestá abierto. Es una oración –tiene un verbo– que consta de sujetoy de predicado.Tengodos hermanos.Es una oración –tiene un verbo– con sujeto omitido (yo).DIFERENCIAS ENTRE ORACIÓN Y ENUNCIADOLa oración no debe confundirse con el enunciado. El enunciado es una palabra o un grupo depalabras que comunican algoenunasituación concreta. La oración es una unidad gramatical abstracta, mientras que el enunciado es una unidad pragmática, es decir, que tiene que ver con el acto de la comunicación.Desde este punto de vista, los enunciados pueden ser oracionaleso no oracionales. Ejemplos:Luisase fue.Es un enunciado oracional porque tiene un verbo.¡Adiós! Es un enunciado con forma no oracional porque carece de verbo.¡Qué rico estáeste helado!Es un enunciado oracional porque tiene un verbo.¡Qué rico! Es un enunciado con forma no oracional porque carece de verbo.Las interjecciones y locuciones interjectivasconstituyen una clase de palabras que siempre se comportan como enunciados. Ejemplos:¡Ah!¡Bravo!¡Dios mío!.1ORACIÓN Y ENUNCIADODEFINICIÓN
5
predicadosujetopredicadopredicadosujetosujetopredicado
2ORACIÓN Y ENUNCIADOEJERCICIOS125Localiza en el siguiente texto dos enunciados oracionales y dos enun-ciados no oracionales. SOLUCIÓNEntonces apareció el zorro.–Buenos días –dijo el zorro.–Buenos días –respondió cortésmente el principito, que se dio la vuel-ta, pero no vio nada.–Estoy acá –dijo la voz–, bajo el manzano...–¿Quién eres? –dijo el principito–. Eres muy lindo...–Soy un zorro –dijo el zorro.–Ven a jugar conmigo –le propuso el principito–. ¡Estoy tan triste!...–No puedo jugar contigo –dijo el zorro–. No estoy domesticado.–¡Ah! Perdón –dijo el principito.(Antoine de Saint Exupéry: El principito)❚Señala el sujeto y el predicado en dos de los enunciados oracionalesdel texto anterior..................................................................................................................Inventa un diálogo, recreando tu primer día de clase, en el que secombinen enunciados oracionales y no oracionales. SOLUCIÓN....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................enunciados oracionales............................................................................................................enunciados no oracionales............................................................................................................
TIPOS DE ENUNCIADO SEGÚN LA ACTITUDDE LOS HABLANTESLos enunciados (sean o no oracionales) pueden ser de varios tipos según la actitud del hablante:•Enunciativos(o aseverativos). Este tipo de enunciados, al igual que losdemás, pueden ser afirmativos o negativos. Ejemplos: Tengo hambre.Hoy volveré pronto.No fumo.•Interrogativos. Ejemplos: ¿Ha llegado Pedro?¿Qué hora es?¿No sé cómo lo has hecho?•Exclamativos. Ejemplos: ¡Qué me dices!¡No me lo puedo creer!¡Vaya cantidad de gente!•Desiderativos. Ejemplos:¡Que llueva! Ojalá vengas.¡Así te caigas!Ojalá puedas jugar mañana.•Imperativos. Ejemplos:¡Atención!Fuera de aquí.¡Salgan de aquí!No os calléis.•Potenciales(o dubitativos). Ejemplos: Quizá me quede.A lo mejor mañana vamos de excursión.Tal vez sea Isabel.•Realizativos.Ejemplos: Os declaro marido y mujer.Te juro que no he sido yo.ORACIÓN Y ENUNCIADO5.2CLASIFICACIÓN
23ORACIÓN Y ENUNCIADOEJERCICIOSEn el texto encontrarás distintos tipos de enunciado, según la actituddel hablante. Completa el siguiente cuadro con un ejemplo de cada uno de ellos. SOLUCIÓNTocho.–Un paquete de Fortuna, señora.(La anciana se lo alcanza y él se busca los duros disimulando mientrasel otro vigila de reojo. A una seña se lanzan al lío amaneciendo en un tris en las manos del más joven un pistolón de aquí te espero, con el que se hace dueño de la situación).¡Manos arriba! ¡Esto es un atraco, como en el cine! ¡Señora, la pasta o la mando al otro barrio!Abuela.–¡Ay, Jesús, María y José! ¡Ay, Cristo bendito! ¡Santa Águeda de mi corazón! ¡Santa Catalina de Siena...!Tocho.–Déjese de santos y levante el ladrillo. No nos busque compli-caciones y a lo mejor le dejamos pa la compra de mañana ¡Venga, quese nos hace tarde y nos van a cerrar! ¡Qué pasa! ¡La pasta o la pego un tiro, ya!Leandro.–(Entrando desde la puerta). ¿Qué? ¿Está sorda o no oye? ¡El dinero!(José Luis Alonso de Santos: La estanquera de Vallecas)❚Continúa el diálogo de manera que aparezcan también enunciadosdesiderativos y realizativos.....................................................................................................................................................................................................................................15enunciativosinterrogativosexclamativosimperativospotenciales
.1LA ORACIÓN SIMPLEDEFINICIÓN
6
CONCEPTO DE ORACIÓN SIMPLELas oraciones simples son aquellas que se componen de un solo verbonormalmente conjugado. Por tanto, para reconocer dónde hay una oracióndebemos hacer lo siguiente:1. Localizar el verbo conjugado. Ejemplos:El arcoíris tienesiete colores. El Raval esun barrio de Barcelona. frente a:Rita me pidióque viniera. Si no corres, llegarás tarde.No obstante, el núcleodel predicado de una oración simple puede ser múltiple; es decir, aunque haya un solo verbo sintáctico, este puedeestar constituido por más de una palabra. Por tanto, el núcleo del pre-dicado de una oración simple puede estar constituido por una formaverbal simple, una forma verbal compuesta, una perífrasis verbal o una locución verbal (ver 8.2). Ejemplos:Joaquín viveen Ceuta. Es una oración simple constituida por la forma verbal simple vive. Sandra ha vueltode Turquía. Es una oración simple constituida por la forma verbal compuesta havuelto.El bebé rompió a llorar. Es una oración simple constituida por la perífrasisrompió(verbo auxiliar) a llorar(verbo principal).Pedro te echa de menos. Es una oración simple constituida por la locuciónverbal echar de menos.2.Una vez localizado el verbo, podemos reconocer en la oración el sujetoy el predicado. Ejemplo: Susanatocael piano.Sin embargo, aunque la estructura habitual de las oraciones simples essujeto+ predicado, en ocasiones puede faltar el sujeto. En este caso, se trata de oraciones impersonales (ver 7.7). Ejemplos:Aquí hace mucho calor.En Murcia apenas llueve.sujetopredicadopredicadopredicadoSon oraciones simples porque secomponen de un solo verbo conjugado.No son oraciones simples porque se componen de varios verbos.
LA ORACIÓN SIMPLEEJERCICIOS126Lee el siguiente texto y subraya en él los verbos conjugados. SOLUCIÓNGandhi nació en Portbandar (India) en 1869. Fue enviado a Londres porsus padres de 1888 a 1891. Allí completó sus estudios de Derecho. En mayo de 1893 se trasladó a Sudáfrica como representante legal de unaempresa india. Pensaba estar un año, pero permaneció 21 años. Nu-merosos indios sufrían entonces discriminación en Sudáfrica por parte de los europeos. Gandhi inició un movimiento de desobediencia civil, que concluyó con unos acuerdos muy favorables para los inmigrantes indios.En 1915 regresó a su país. Allí dio inicio a la lucha no violenta por la independencia de la India del dominio inglés. Esta se consiguió en 1947.Este logro se vio ensombrecido por las luchas internas entre hindúes y musulmanes, que acabaron con la separación de Pakistán. Gandhifue asesinado por un extremista hindú en Nueva Delhi el 30 de enero de 1948.❚¿Cuántas oraciones simples hay en el texto?..................................................................................................................❚¿Has encontrado alguna oración con más de un verbo conjugado?..................................................................................................................Señala el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones. SOLUCIÓN•Gandhi nació en Portbandar (India) en 1869...................................................................................................................•Numerosos indios sufrían entonces discriminación en Sudáfrica por partede los europeos...................................................................................................................•«No hay caminos para la paz. La paz es el camino». (Gandhi)..................................................................................................................
TIPOS DE ORACIÓNLas oraciones se suelen clasificar en distintos grupos, atendiendo a lossiguientes criterios:•Según estén constituidas o no por formas verbales activas o pasivas (ver6.5):– Activas. Ejemplo:Colón descubrió América.– Pasivas. Ejemplo:América fue descubiertapor Colón.•Según tengan o no un verbo copulativo (ver 6.3y 6.4):– Copulativaso atributivas. Ejemplo: Mi tío estácansado.– Predicativas(o no copulativas). Ejemplo:Mi tío llegócansado.•Según tengan o no complemento directo:– Transitivas. Ejemplo: Luis se tomó un helado.Hoy comeremos pescado.– Intransitivas. Ejemplo: El bebé lloraba.Comemos todos los días a las dos.LA ORACIÓN SIMPLE6.2CLASIFICACIÓN
LA ORACIÓN SIMPLEEJERCICIOSLee el siguiente texto y subraya los verbos conjugados. SOLUCIÓNEn 1955 existía mucho racismo en Estados Unidos. Los negros nopodían entrar en muchos cafés o restaurantes. Tampoco podían mez-clarse con los blancos en los autobuses.El 1 de diciembre de ese mismo año, una joven negra de Alabamaocupó en un autobús un asiento reservado a los blancos. Fue arresta-da porello. El jovenabogado Martin Luther King convocó unmitinylanzó al mundo las siguientes preguntas: ¿Es justo esto? ¿Son justas estas reglas? ¿Cómo podemos cambiarlas?Durante más de un año los negros hicieron boicot a los autobuses.Caminaban durante horas hasta sus puestos de trabajo. Finalmente,se abolió la segregación racial en los transportes públicos de Alabama.La acción de Luther King prosiguió con medios no violentos en busca de la igualdad entre blancos y negros. En 1964 recibió el PremioNobel de la Paz. Fue asesinado el 4 de abril de 1968 en Memphis(Tennessee).❚¿De cuántas oraciones consta cada párrafo?..................................................................................................................Una de estas dos oraciones es pasiva. Indica cuál. SOLUCIÓNEn 1964 recibió el Premio Nobel de la Paz.Fue asesinado el 4 de abril de 1968 en Memphis (Tennessee).Una de estas dos oraciones es copulativa. Indica cuál. SOLUCIÓN¿Son justas estas reglas?¿Cómo podemos cambiarlas? Una de estas dos oraciones es transitiva. Indica cuál. SOLUCIÓNDurante más de un año los negros hicieron boicot a los autobuses.Caminaban durante horas hasta sus puestos de trabajo.12346
CONCEPTO DE ORACIÓN COPULATIVA1Los verbos copulativos(ser, estar, parecer...) no poseen un significadoplenoy realizanunafunciónmeramentecopulativa,deunión,entreelsujeto y su atributo. Ejemplos:Nuria esmi vecina.Alberto estácontento.Andrés parecebuena persona.Las oraciones copulativasestán formadas por un sujeto y por unpredicado nominal2. El núcleo del predicado nominal es un verbo copu-lativo. Ejemplos:Pedro es simpático. La oración copulativa contiene un predicado nominal cuyo núcleo es el verbo copulativo ser.María llegará a ser amiga tuya. La oración copulativa contiene un predicado nominal cuyo núcleo es la perífrasis copulativa llegar a ser.La presencia del atributo es obligatoria en este tipo de oraciones, porque aporta un significado del que carece el verbo. Ejemplos:Alberto está muy feliz. El atributo muy felizaporta significado y es necesarioen la oración copulativa.Mis primos son valencianos. El atributo valencianosaporta significadoy es necesario en la oración copulativa.LA ORACIÓN SIMPLE6.3LA ORACIÓN COPULATIVAnúcleonúcleoatributosujetopredicado nominaloración copulativanúcleonúcleoatributosujetopredicado nominaloración copulativanúcleonúcleoatributosujetopredicado nominaloración copulativa1Las oraciones copulativas reciben también el nombre de oraciones atributivas.2El predicado nominal se llama así porque la función de atributo la desempeña siempre unacategoría nominal(adjetivo, sustantivo, pronombre, etc.), quesemánticamente es elele-mento relevante del predicado.act.núcleonúcleoatributosujetopredicado nominaloración copulativa
LA ORACIÓN SIMPLEEJERCICIOS¿A qué llamamos oraciones copulativas? SOLUCIÓN.....................................................................................................................Solo cuatro de las siguientes greguerías de Ramón Gómez de laSerna son oraciones copulativas. Indica cuáles. SOLUCIÓNLos billetes de banco son el papel secante del sudor del mundo.Aquella mujer me miró como a un taxi ocupado.Las hojas secas parecen papeletas de una rifa de pájaros.La media luna mete la noche entre paréntesis.Los recuerdos encogen como las camisetas.La sandía está llena por dentro de borrones de tinta.En la guía telefónica todos somos seres microscópicos.En el siguiente texto hay siete oraciones copulativas. Localízalas.SOLUCIÓNDurante la década de los noventa, los gobiernos del Sur y del Norte y las agencias de Naciones Unidas se han comprometido en reiteradas ocasiones a facilitar educación primaria a todos los niños y niñas. Pero la realidad es otra: 125 millones de niños y niñas entre seis y onceaños están sin escolarizar. Dos de cada tres son niñas. Otros 150 millo-nes abandonan la escuela antes de haber adquirido una formación bá-sica. 872 millones de adultos son analfabetos.La educación es la mejor herramienta para romper el círculo de la po-breza. Contribuye a aumentar la esperanza de vida y mejorar la salud, y ofrece a las personas la oportunidad de mejorar sus vidas y de haceroír su voz.Conseguir el objetivo de una educación primaria universal y gratuitapara el año 2015es posible. Económicamente solo harían falta en tor-no a 8000 millones de dólares más al año. Esta cantidad es inferior al gasto militar de cuatro días en el mundo.(Fuente: Intermón Oxfam)1326
CONCEPTO DE ORACIÓN PREDICATIVALas oraciones predicativasestán formadas por un sujeto y por unpredicado verbal. El núcleo del predicado verbal es un verbo no copula-tivo. Ejemplos:Virginia canta. La oración predicativa contiene un predicado verbal cuyo núcleo es el verbo no copulativo cantar.Teresa dio un regalo a su madre. La oración predicativa contieneun predicado verbal cuyo núcleo es el verbo no copulativo dar.Los verbos predicativos poseen significado plenoy pueden aparecer con o sin complementos. Ejemplos:Julián sonrió.Luis abrazó a su madre.Las oraciones predicativas se clasifican según lleven o no complemento directo en:•Oraciones transitivas: si el verbo lleva un complemento directo, llama-mos transitiva a la oración. Ejemplos:Luis compró pan.Julián leyó el libroen pocos días. •Oraciones intransitivas: si el verbo no lleva un complemento directollamamos intransitiva a la oración. Ejemplos:Luis sonrió. Julián cenó en casa de su amigo. Marisa aprueba con facilidad.LA ORACIÓN SIMPLE6.4LA ORACIÓN PREDICATIVAnúcleosujetopredicadoverbalnúcleoCDCIsujetopredicado verbalnúcleoCDpredicado verbalnúcleopredicadoverbalnúcleoCCpredicado verbalnúcleoCCpredicado verbalnúcleoCDCCpredicado verbal
LA ORACIÓN SIMPLEEJERCICIOS¿A qué llamamos oraciones predicativas? SOLUCIÓN.....................................................................................................................Solocuatrodelassiguientesgregueríassonoracionespredicativas.Indica cuáles. SOLUCIÓNAl ombligo le falta el botón.En el desengaño hasta las luces de las estrellas hieren el corazón.El musgo es el peluquín de las piedras.El león tiene en la punta de la cola la brocha de afeitar.El arcoíris es la bufanda del cielo.El tiempo desgasta la vuelta de las esquinas.Preséntate a ti mismo en no más de tres líneas, utilizando solo ora-ciones predicativas. SOLUCIÓN...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Lee el siguiente texto y selecciona tres oraciones copulativas y tres predicativas. SOLUCIÓNLas personas mayores aman las cifras. Cuando les habláis de un nue-vo amigo, no os interrogan jamás sobre lo esencial. Jamás os dicen: ¿Cómo es el timbre de su voz? ¿Cuáles son los juegos que prefiere? ¿Coleccionamariposas?Encambio,ospreguntan:«¿Quéedadtiene?¿Cuántos hermanos tiene? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre?». Solo entonces creen conocerle. Si decís a las personas mayores: «He vistounahermosacasadeladrillosrojoscongeraniosenlasventanas y palomas en el techo...», no acertarán a imaginarse la casa. Es nece-sario decirles: «He visto una casa de cien mil francos». Entonces ex-claman: «¡Qué hermosa es!».(Antoine de Saint Exupéry: El principito)12346
CONCEPTO DE ORACIÓN PASIVALas siguientes oraciones dan la misma información, pero presentan unaestructura sintáctica diferente:El gobiernoescuchó las peticiones de los manifestantes.sujetoCDLas peticiones de los manifestantesfueron escuchadas por el gobierno.sujetoC.Ag.La primera es una oración activa y presenta un complemento directo. La segunda es una oración pasiva y presenta un complemento agente.La estructura de las construcciones activas y pasivas es diferente:•Oración activa: sujeto + verbo + complemento directo. Ejemplos:Antonio y Yolandavisitaron Grecia.sujetoCDLos periodistasentrevistaron a algunos invitados a la fiesta.sujetoCDGeorge Lucasdirigió La guerra de las galaxias.sujetoCD•Oración pasiva: sujeto + verbo en forma pasiva (ser+ participio) +complemento agente. Ejemplos:Greciafue visitada por Antonio y Yolanda.sujetoC.Ag.Algunos invitados a la fiestafueron entrevistados por los periodistas.sujetoC.Ag.La guerra de las galaxiasfue dirigida por George Lucas.sujetoC.Ag.Sin embargo, puede haber casos en los que el complemento agente no esté presente en la oración pasiva. Ejemplos:Américafue descubierta en 1492.sujetoLa gata de Fernandoya ha sido vacunada.sujetoEl incendioha sido sofocado.sujetoLA ORACIÓN SIMPLE6.5LA ORACIÓN PASIVA (I)
LA ORACIÓN SIMPLEEJERCICIOSUnadelasoracionesde cadaparejaestáenvozpasiva. Márcala.SOLUCIÓNHarrison Ford encarna en el cine al aventurero Indiana Jones.