Las normas académicas: últimos cambios - Leonardo Gómez Torrego - E-Book

Las normas académicas: últimos cambios E-Book

Leonardo Gómez Torrego

0,0

Beschreibung

Éste nuevo título describe con detalles las novedades normativas presentadas por la Asociación de Academias en sus últimas obras, con especial atención a la nueva Ortografía (2010) y a la Nueva Gramática (2009). Una guía rápida que sirve de orientación sobre cuáles son y en qué consisten los últimos cambios más destacados en la normativa académica actual.   > Es una herramienta práctica para que el profesor pueda actualizar sus conocimientos sobre la normativa académica vigente, de manera rápida, directa y sencilla. > Índice temático exhaustivo que facilita la búsqueda de información. > Con un gran número de ejemplos que aportan claridad a la obra. > Destacados en los que se incide en los errores comunes y en las excepciones más representativas.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 293

Veröffentlichungsjahr: 2015

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Las normas académicas:

últimos cambios

PRÓLOGO

En este libro se recogen las novedades y cambios normativos más destacados aparecidos en las últimas obras académicas: la Ortografía de la lengua española (OLE10) y los dos primeros volúmenes de la Nueva gramática de la lengua española (NGLE, 2009) dedicados a la morfología y a la sintaxis, y su versión reducida en el Manual (2010). Estas obras, resultado del trabajo conjunto de las veintidós academias que integran la Asociación de Academias de la Lengua Española, se suman así a muchas otras novedades académicas publicadas en los últimos años: el Diccionario de americanismos (2010); el Diccionario panhispánico de dudas (DPD, 2005), y la vigesimosegunda edición del Diccionario de la lengua española (DRAE, 2001) con las enmiendas avanzadas en la Red para la edición vigesimotercera.

Este alud de obras académicas publicadas en tan corto espacio de tiempo puede llevar a confusión: los cambios normativos recientes son muchos, y el tiempo de que se dispone para conocer esas modificaciones en profundidad es poco. Por ello, hemos considerado necesario reunir en esta obra dichos cambios y novedades, facilitándole al lector la posibilidad de disipar dudas normativas con rapidez, ahorrándose así la consulta obligada a las obras académicas, lo que podría llevar a algunos al desánimo si no son capaces de encontrar lo que buscan. Las normas académicas: últimos cambios se constituye de esta manera en un manual de consulta claro y ágil, no en un conjunto de planteamientos teóricos.

Recogemos novedades y cambios normativos recientes pertenecientes a los siguientes planos de la lengua: ortografía de letras y palabras, ortografía de la acentuación, morfología, sintaxis y léxico. Queda fuera el plano ortológico o prosódico, así como el de la puntuación, pues los cambios normativos producidos en estos ámbitos son poco significativos con relación a los aparecidos ya en el DPD, y, en gran medida, se reducen a nuevas reglas que se pueden consultar sin problemas en este diccionario.

Para una mejor comprensión del contenido, hemos ilustrado los diferentes cambios con un gran número de ejemplos que aportan un valor añadido a la obra, si bien no hemos querido ser exhaustivos en otros ámbitos (por ejemplo, en la inserción del desdoblamiento de las flexiones morfológicas de género o de número gramatical) para facilitar la claridad de la lectura. La inclusión de un índice final minucioso permite que el lector, a partir de una duda concreta, pueda acceder a su solución de forma rápida, sencilla e intuitiva.

Esta obra se presenta con una estructura fácil y práctica. Se explica lo que ANTES era normativo y lo que AHORA ha cambiado:

• En el ANTES se encuentran las normas académicas (si las hubiere) anteriores a los últimos cambios. Figura en este apartado la doctrina normativa gramatical de la Gramática de la lengua española (RAE, 1931) y la de las Nuevas normas de ortografía (RAE, 1959); la que se exponía en los libros de texto escolares antes de la aparición de la Ortografía de la lengua española (OLE99), así como la que se extendía por los libros o manuales normativos (libros de estilo de periódicos, de cadenas de televisión, de agencias de noticias...), diccionarios normativos, sobre todo y sobre todos el espléndido Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (1961) de Manuel Seco, o por el Manual de español correcto (1989), luego Nuevo manual de español correcto y Hablar y escribir correctamente,de Gómez Torrego.

• En el AHORAfiguran los últimos cambios de la nueva edición de la OLE10 y de la NGLE, así como del Manual de 2010. En algún caso se incluirá en este apartado el DPD; esto ocurre cuando el cambio se produjo en esta obra y no se dice nada nuevo en las posteriores. Además, como excepción, en el capítulo que hace referencia al léxico nos hemos tomado la libertad de mencionar obras anteriores, tales como las ediciones del Diccionario de la lengua española de los años 1970, 1984 o 1992, que documentan algunos de los fenómenos que allí se explican.

En resumen, creemos de gran utilidad una obra como esta, que ayudará al lector a consultar y resolver dudas normativas de forma rápida y muy clara.

Leonardo Gómez Torrego

A lo largo de las unidades aparecen únicamente dos signos convencionales:

* → Indica que lo que aparece a continuación es una forma incorrecta.

[ ] → Indica que lo que aparece entre los corchetes corresponde a una pronunciación aproximada (ya que hemos evitado los signos fonéticos convencionales en pro de la claridad).

1.

ORTOGRAFÍA DE LETRAS Y PALABRAS

1.1 Nombres de la letra y: ¿ye o i griega?

ANTES

La letra y recibía el nombre de i griega y, a veces, el de i consonante. Sin embargo, en los diccionarios académicos desde el de 1869 hasta finales del siglo XX esas denominaciones se cambian por la de ye, aunque señalaban que antes se llamaba i griega.

En el Diccionario de la Real Academia Española (en adelante DRAE) de 1970 no hay entrada propia para ye; sí la hay en el de 1984, donde la palabra ye es la que da nombre a la letra y. En el DRAE de 1992 se dice que la letra y recibe el nombre de i griega, y también el de ye; por lo que se recupera la denominación de i griega al lado de la de ye sin que se aprecie preferencia por una de las dos denominaciones.

En la Ortografía de la lengua española de la Academia de 1999 (en adelante OLE99) se recoge lo dicho en el DRAE de 1992: i griega o ye. Sin embargo, en el de 2001, aunque se dice que el nombre de la y es i griega o ye, en la entrada de ye se remite a i griega, por lo que cabe entender que en este diccionario se prefiere el nombre de i griega al de ye.

Es en el Diccionario panhispánico de dudas de 2005 (en adelante DPD) donde se establece de forma más rotunda que el nombre de la letra y es el de i griega y se señala que el uso de ye es más raro.

AHORA

En la Ortografía académica de 2010 (en adelante OLE10) a la letra y se le da en el abecedario español el nombre exclusivo de ye.

No obstante, se advierte que los nombres de las letras son recomendaciones que no interfieren en la libertad que tiene cada hablante o cada país de seguir aplicando a las letras los términos que han usado siempre. Por tanto, los hablantes pueden optar por nombrar a esta letra como ye o i griega.

1.2 Nombres de las letras b, v y w: ¿be, be alta, uve, ve baja, uve doble, doble u...?

ANTES

En la OLE99, a la letra b le correspondían los nombres de be (en España), y de be alta y be larga (en zonas de América). Por su parte, a la letra v le correspondían los nombres de uve (en España), y de ve, ve baja, ve corta (en zonas de América). Y a la letra w se le daban los nombres de uve doble (en España), y de ve doble o doble ve (en zonas de América).

En el DPD se mantienen estas mismas denominaciones, pero se añade para la letra v el nombre de ve chica (en zonas de América) y para w el de doble u (especialmente en México).

AHORA

En la OLE10, a las letras b, v y w les corresponden de forma exclusiva los nombres respectivos de be, uve y uve doble.

No obstante, se advierte que los nombres de las letras son recomendaciones y que, por tanto, los hablantes pueden optar por mantener sus denominaciones de uso.

1.3 Nombres de la letra z: ¿zeta o ceta?

ANTES

La letra z recibía los nombres de zeda y zeta en los diccionarios académicos, con preferencia por la primera forma hasta el DRAE de 1984 y por la segunda en el DRAE de 1992 y en el de 2001.

En la OLE99 se añaden los nombres de ceta y ceda.

En el DPD se le aplica solo el nombre de zeta y se desaconseja el nombre de ceta. Además se indica que el nombre de zeda ha caído en desuso. El nombre de ceda ya no se menciona en esta edición.

AHORA

En la OLE10, a la letra z se le da de forma exclusiva el nombre de zeta. Se desechan todas las demás denominaciones debido a su escaso uso.

1.4 Nombres de la letra r: ¿erre o ere?

ANTES

A la letra r se la venía llamando erre o ere; así se hace todavía en la OLE99, en el DRAE de 2001 y en el DPD. Normalmente se aplicaba el nombre de ere cuando la letra r representaba el sonido vibrante simple (comer, para…), y el de erre cuando representaba el sonido vibrante múltiple (corre, parra…).

AHORA

En la OLE10 a la letra r se la llama exclusivamente erre, ya represente el sonido vibrante simple, ya el vibrante múltiple, y se desecha el nombre de ere. Por su parte, al dígrafo rr se le da el nombre de erre doble o doble erre, pero no se incluye en el abecedario por ser dígrafo (conjunto de dos letras que representan un solo fonema o sonido) y no letra.

1.5 Los dígrafos ch y ll

ANTES

Tradicionalmente, los dígrafos (conjunto de dos letras que representan un solo fonema o sonido) ch y ll se consideraban letras y se les daba el nombre de che y elle, respectivamente. Estos nombres se mantienen todavía en la OLE99y en el DPD, si bien en estas dos obras se indica por primera vez que, aunque ch y ll siguen considerándose letras en el abecedario, son dígrafos a efectos de ordenación en el diccionario académico; por ello, en el DRAE de 2001 las palabras que llevan tales dígrafos aparecen por primera vez por orden alfabético dentro de las letras c y l, respectivamente.

AHORA

En la OLE10 desaparecen del abecedario los nombres de che y elle, por lo que este pasa a tener veintisiete letras en lugar de las veintinueve tradicionales:

a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z

Las formas ch y ll se consideran combinaciones de dos letras para un solo fonema o sonido (dígrafos), y no letras.

1.6 Las letras q, c, k para el fonema / k /

ANTES

a) A pesar de que la letra q solo se emplea en español en el dígrafo qu, sin pronunciación de la u, se admitía dicha letra con pronunciación de la u, o sin esta letra, como excepción, para representar el fonema / k / en algunas palabras de origen latino o extranjero que se consideraban ya integradas en el acervo léxico del español. Era el caso de las palabras latinas exequátur, quórum, quadrívium y el de las palabras extranjeras quark y quásar, así como el de los nombres propios Qatar e Iraq (esta última palabra también se podía escribir con k (Irak), aunque en el DPD la forma preferida era aún la de Iraq).

b) Algunas palabras con el elemento compositivo kilo-, como kilogramo y kilómetro, y la misma palabra kilo, admitían todavía en el DRAEde 2001 las variantes con qu: quilo, quilogramo, quilómetro (otras como kiloárea, kilocaloría, kilopondio o kilovatio no admitían esta variante).

c) Había palabras con k que admitían la variante con qu o con c en algunos casos, en las que la preferencia se inclinaba bien por la primera letra o bien por alguna de las otras.

AHORA

a) En la OLE10, por primera vez se desecha la q en tales palabras y se establece que estas pasen a escribirse con c en los casos en que se pronuncie la u, y con k en los casos en que no aparezca la u. Por tanto, lo correcto a partir de ahora será escribir execuátur, cuórum, cuadrivio (esta palabra ya se españolizó así hace tiempo), cuark y cuásar.

No obstante, se pueden seguir escribiendo todas estas palabras como antes, pero se considerarán latinismos y extranjerismos no adaptados, lo que obliga a escribirlos con resalte tipográfico (en cursiva o entre comillas) y sin tilde.

Por otra parte, Catar (cuyo gentilicio siempre fue el de catarí)e Irak se prefieren a las formas Qatar e Iraq (a pesar de que el gentilicio sea el de iraquí).

b) En el DPDse dice que las variantes con qu del elemento compositivo kilo- (quilo, quilogramo, quilómetro) están en desuso. En la OLE10se añade que se desaconsejan.

c) En la OLE10se han cambiado las preferencias que establecían los diccionarios académicos para las palabras con k que admitían la variante con qu o con c en algunos casos, y se han añadido palabras con k que no aparecían ni en el DPD ni en el DRAE de 2001.

▫ Se prefieren con k las siguientes palabras, aunque las formas correspondientes con qu, no preferidas académicamente, son también válidas:

•alaskeño, -a / alasqueño, -a(de Alaska)

•askenazí / asquenazí o askenazi / asquenazi (en elDRAEde 2001 no se registraba la forma askenazi (sin tilde) y se prefería la variante asquenazí)

•baraka / baraca (estas palabras no se registran en el DPD)

•bikini / biquini(en el DRAEde 2001 se prefería la forma biquini)

•euskera / eusquera

•harakiri / haraquiri(en elDRAEde 2001 se prefería la forma haraquiri; estas formas no se recogen en el DPD)

•Irak / Iraq(en los diccionarios académicos anteriores al de 2001 se prefería, como ahora, la formaIrak; en el de 2001 se prefiere la formaIraq,que se mantiene también como preferida en el DPD; de hecho, es la única que aparece en la definición del gentilicioiraquí, escrito con qya que no es correcto escribirirakí)

•kamikaze / camicace(en el DRAE de 2001 se prefería la formacamicace). (Conviene saber que son incorrectas las formas*kamicacey*kamikace)

•karst / carstykárstico, -a / cárstico, -a (en el DRAE de 2001 se prefería la formacárstico, -a, pero, curiosamente, no se registraba la vozcarst, solokarst)

•kermés / quermés

•kif / quif(en el DRAE de 2001 se prefería la forma quif; en el DPD no se registran estas formas)

•kimono / quimono(en el DRAE de 2001 se prefería la forma quimono)

•kinesiología / quinesiología, kinesiológico, -a / quinesiológico, -aykinesiólogo, -a / quinesiólogo, -a(en el DRAE de 2001 se preferían las formas con qu, pero en el DPD estas voces no se registran).Cuando el elemento compositivokinesi(o), -ano aparece en el principio de la palabra, hoy se prefieren las voces correspondientes conqu:telequinesia...

•kinesi(o)terapia / quinesi(o)terapia

•kopek / copec(en elDRAEde 2001 se registran sin preferencia entre ellas las formas kopeky copec, aunque luego se registra solo la formacópecy nocopec; ambas remiten acopeca)

•koiné / coiné(estas formas no se registran en elDPD)

•kurdo, -a / curdo, -a yKurdistán / Curdistán (en el DRAE de 2001 se prefería la formacurdo, -a, y en la definición de este gentilicio solo aparecía la formaCurdistán)

•marrakechí / marraquechíyMarrakech / Marraquech(estas voces no figuran en elDRAEde 2001)

•mikado / micado(estas voces no figuran en elDPD, y en elDRAEno se da preferencia a una de ellas)

•moka / moca(en elDRAEde 2001 solo se registra la formamoca;en elDPDla preferencia académica era para la forma moca)

•musaka / musaca(estas voces no figuran en el DRAE de 2001; en el DPD la preferencia era para musaca)

•okapi / ocapi(estas voces no figuran en el DPD)

•pakistaní / paquistaní(pero soloPakistán)

•pekinés, -a / pequinés, -a(pero soloPekín)

•póker / póquer(en el DRAE de 2001 no figurapóker)

•troika / troica(en el DRAE de 2001 se prefiere la formatroica)

•uzbeko, -a / uzbeco, -a (pero solo Uzbekistán) (en elDRAEde 2001 no figura la formauzbeco, -a)

•vodka / vodca

▫ Se prefieren con qu o con c, aunque son válidas también las formas con k, las palabras siguientes:

•caqui / kaki (las formas *caki y *kaqui son incorrectas)

•Catar / Qatar(la formaCataraparece por primera vez en la OLE10 donde se pretende desechar las palabras escritas conq, sin lau. El gentilicio es únicamente el de catarí en el DRAE de 2001; en el DPD y en la OLE10 se admite, aunque no se prefiere, la formaqatarí)

•criptón / kriptón(en el DRAE de 2001 se prefiere la formakriptón)

•cuáquero, -a / cuákero, -a

•folclor(e) / folklor(e), folclórico, -a / folklórico, -ayfolclorista / folklorista(en el DRAE de 2001 no figuran las formas conk)

•neoyorquino, -a / neoyorkino, -a(en elDRAEde 2001 no figuran las formas con k)

•polca / polka(en el DRAE de 2001 no figura la forma polka)

•queroseno / keroseno, querosén / kerosén, querosene / keroseneyquerosín / kerosín(en elDRAEde 2001 figura la forma no preferidakerosenoal lado de la preferidaqueroseno, así como querosényquerosín, que en este diccionario no presentan las palabras correspondientes conk)

•quiosco / kioscoyquiosquero, -a / kiosquero, -a(conviene saber que se considera incorrecta la forma *kiosko)

•Tanganica / Tanganika

•telequinesia / telekinesiaytelequinesis / telekinesis(cuando el elemento compositivokinesi(o), -aaparece en el principio de la palabra, hoy se prefieren las voces correspondientes conk)

•Turquestán / Turkestán

•valquiria / valkiria

ADVERTENCIA

▫ La palabra rock se considera extranjerismo no adaptado, por lo que debe escribirse con resalte tipográfico. Sin embargo, se escribirá roquero, -a (no *rockero, -a).

▫ Los derivados de nombres propios de persona deben mantener la consonante de estos nombres: Steimbeck > steimbeckiano; Kafka > kafkiano; Trotski > trotskista; Kant > kantiano, etc.).

1.7 Las letras y,i en el interior de palabra

ANTES

En los diccionarios académicos, incluido el de 2001, se registraba la palabra yodo sin otra variante. Por otra parte, no aparecen en ellos palabras con el componente griego iatro- (‘médico’).

Tampoco había criterio fijo para ciertas palabras extranjeras con y / i como segundo elemento de diptongo.

En cambio, sí se empezó tímidamente a convertir la -y en posición final de palabras extranjeras en -i cuando tales palabras se adaptaban al español: derbi, penalti, grogui, dandi, etc.

AHORA

a) En la OLE10 (y en el avance para la vigesimotercera edición del DRAE) se registra la variante iodo, aunque se prefiera yodo.

b) Se recogen palabras formadas con el componente griego iatro- con dos formas. Ejemplos:

•yatrogenia / iatrogenia

•yatrogénico, -a / iatrogénico, -a

•yatroquímico, -a / iatroquímico, -a

Además, se deja claro que son válidas las formas del tipo:

•noventaiochismo / noventayochismo y noventaiochista / noventayochista (de noventa y ocho)

•sesentaiochismo / sesentayochismo y sesentaiochista / sesentayochista (de sesenta y ocho)

c) En la OLE10 se hace referencia a los pares de palabras extranjeras cuyo segundo elemento del diptongo en posición final de palabra es y / i, y se da preferencia siempre a las formas acabadas en -i:

•bonsái / bonsay (en el DRAE de 2001 no aparece bonsay; sí aparece por primera vez en el DPD)

•cui / cuy(no figura la forma cuien el DPD). Por otra parte, la escritura de estas voces no responde a preferencia académica sino a una cuestión de pronunciación: se escribecui(con laicomo vocal tónica) si pronunciamos una sola sílaba [kuí], por tanto, sin tilde por ser un monosílabo; y se escribecuy, con la vocalutónica, si pronunciamos dos sílabas [kú-i] (también sin tilde por ser palabra que termina en unay)

•paipái / paipay(en el DRAE de 2001 se da preferencia apaipay)

•samurái / samuray

•tipói / tipoy(estas voces no figuran en elDPD; sí figuran en elDRAEde 2001, pero sin tilde entipói, lo que parece un error del diccionario)

d) Tanto en el DPDcomo en la OLE10se ha seguido la norma, iniciada tímidamente en los últimos diccionarios académicos, de convertir la -y final de palabra en una -i cuando se trata de adaptaciones de palabras extranjeras:

•bodi

•panti

•curri

•rali

•ferri

•sexi

Esta norma se extiende también a los hipocorísticos acortados del tipo:

•Cati(no *Caty ni *Katy) •Mari(no *Mary)

•Dani(no *Dany) •Toni(no *Tony)

En resumen, en español ninguna palabra podrá llevar -y en posición final, salvo que la última sílaba sea un diptongo. Ejemplos:

•ay

•ley

•bocoy

•rey

•grey

e) No se admite en español la y vocálica en el inicio de una palabra ni en medio o al final cuando va seguida de una consonante, aunque se trate de un segundo elemento de diptongo; por tanto, habrá que escribir:

•aimara (no *aymara)

•disyoqueis(no *disyoqueys),plural dedisyóquey

•espráis (no *esprays),plural de espray

•gais(no *gays), plural de gay

•géiser(no *géyser)

•Ignacio(no *Ygnacio)

•ípsilon(no *ypsilon)

•licra(no *lycra; en elDRAEde 2001 aparecelycra, pero en cursiva)

•poneis(no *poneys),plural depóney

•yoqueis(no *yoqueys), plural deyóquey

Se exceptúan algunos topónimos y antropónimos cuya escritura con y interior de palabra está ya asentada en la tradición: Yrigoyen, Goytisolo, Myriam y Míryam en ocasiones (aunque sería preferible Míriam),etc., así como los casos en que a una forma verbal acabada en -y se le añade un clítico: voyme, doyte, haylas…, o en las siglas: pymes.

1.8 Las letras y, e para la conjunción copulativa

ANTES

La doctrina era la de escribir la conjunción e en lugar de y cuando la palabra que seguía a esta letra empezaba por i- o por hi- (padres e hijos, consecutivas eilativas...), salvo que se tratara de un primer elemento de diptongo (paja y hierba; alcohol y iodo...).

AHORA

Se mantiene esta doctrina pero se añade por primera vez en el DPD y, posteriormente, en la OLE10 la advertencia de que cuando la palabra que empieza por i- o por hi- se puede pronunciar unida a la vocal siguiente como diptongo (en una sola sílaba) o como hiato (en dos sílabas), dependiendo de las zonas en que tales palabras se pronuncien, es opcional escribir la conjunción como y o como e:

•diptongo e / y hiato

•moléculas e / y iones

Además, cuando la conjunción adquiere un valor adverbial y, por tanto, se hace tónica, se escribirá siempre y, nunca e: ¿Y Inés? (‘¿Dónde está Inés?’).

1.9 La consonante w

ANTES

Hasta la aparición del DRAEde 1992 incluido, se registraban las palabras darvinismo y darvinista, al lado de darwinismo y darwinista.

Junto a la palabra kiwi, se admitía la variante kivi (también quivi) que figura todavía en el DRAE de 2001.

Por otra parte, la Real Academia Española (en adelante RAE) adaptó al español ya hace tiempo la palabra whisky (o whiskey) como güisqui; incluso en el DRAEde 2001 y en el DPD se le daba preferencia a la adaptación güisqui.

AHORA

a) En la OLE10 se desechan las formas darvinismo y darvinista en pro de darwinismo y darwinista, respectivamente (la w debe pronunciarse como u semiconsonante: [daruinísmo] y [daruinísta]). De hecho, ya no aparecen en el DRAEde 2001 y no se tratan en el DPD.

b) En el DPD, donde se rechazaba la forma quivi, y ahora en la OLE10 se desecha la forma kivi en pro de kiwi (se aconseja la pronunciación con u semiconsonántica [kíui]).

c) Se propone por primera vez la forma wiski como adaptación de whisky o whiskey, en lugar de la adaptación anterior güisqui, porque aparece en documentos literarios.

ADVERTENCIA

Aunque nada se dice sobre los derivados del posible vocablo wiski, es de suponer que es preferible escribir formas como wiskería, mejor que güisquería.

1.10 Las vocales o,u

ANTES

La norma siempre ha sido la de convertir la conjunción o en la letra u cuando la sigue una palabra que empieza por (h)o: profundo u hondo; siete u ocho, etc.

No se decía nada de los casos en que dicha conjunción iba entre cifras, de las cuales la segunda se pronuncia con o.

AHORA

Tanto en el DPD como en la OLE10 se aclara que la conjunción o se convierte en u también en los casos en que la palabra que sigue a dicha conjunción es una cifra que se lee o se pronuncia con o:

•60 u 80

•7 u 8

1.11 Las consonantes b, v en algunos topónimos y gentilicios

ANTES

La tradición académica (hasta elDRAE de 2001) era la de mantener las variantes gráficas Serbia y Servia, serbio, -a y servio, -a.

AHORA

En el DPD se dice que las formas con v de estas palabras han caído en desuso, por lo que se recomienda evitarlas. En la OLE10se dice directamente que deben evitarse.

1.12 El grupo consonántico final -ing en palabras extranjeras

ANTES

Hace ya tiempo la RAE adaptó al español algunas palabras procedentes del inglés acabadas en -ing suprimiendo la -g final; lo hizo con palabras como mitin (de meeting), esmoquin (de smoking), pudin / pudín (de pudding), chelín (de shilling).

AHORA

Tanto en el DPD como en la OLE10 se recomienda seguir esta pauta con otras palabras más recientes que necesitan adaptación al español:

•campin (de camping)

•castin (de casting)

•cáterin (de catering)

•márquetin (de marketing), aunque se prefiere la palabra española mercadotecnia

•parquin (de parking), si bien ha de preferirse aparcamiento, estacionamiento y otros sustitutos usados en América

•pirsin (de piercing)

ADVERTENCIA

Este es el camino que podrían seguir otros anglicismos si se decidiera su adaptación al español. Ejemplos:

•bulin (de bullying), si no triunfara un posible sustituto como el de acoso escolar (aparece también la forma bulling en los medios)

•estrechin (de stretching)

•fisin (de phishing)

•futin (falso anglicismo formado en español con foot e -ing), si no triunfaran las formas aerobismo o el infinitivo trotar propuestas en el DPD

•lisin (de leasing)

•mobin (de mobbing), si no triunfara la propuesta del DPDacoso laboral

•puentin (forma híbrida formada con el sustantivo español puente y la terminación inglesa -ing), en el caso de que no triunfe el sustituto español puentismo propuesto en el DPD

•rentin (de renting)

•surfin (de surfing), como variante de surf

•yoguin (de jogging)

1.13 El grupo consonántico extranjero sh

ANTES

Lo tradicional fue adaptar al español el grupo sh de palabras extranjeras como s o como ch según los casos. Ejemplos:

•champú (de shampoo)

•chelín (de shilling)

•chut o chutar (de shoot)

•choque y electrochoque (de shock), aunque nada impediría hoy la españolización más usada choc, electrochoc

•pisco (de pishku)

•askenazi (de ashkenazim)

•sintoísmo (de shinto)

AHORA

La pauta que se aconseja seguir en la OLE10 es escribir:

•Bangladés (preferible a Bangladesh)

•chor, chores y chorcito, chorcitos (del inglés short, shorts: ‘pantalón corto o pantalones cortos’)

•flas (del inglés flash)

•Ingusetia (preferible a Ingushetia)

Se exceptuarían los topónimos como Washington, Islas Marshall y algún otro, además de los derivados de antropónimos que lleven sh: shakespeariano, etc.

ADVERTENCIA

Esta podría ser la pauta para otros anglicismos que se pudieran adaptar al español si siguen usándose, a pesar de existir sustitutos españoles adecuados:

•chou (de show), aunque es preferible la palabra espectáculo

•chouman (de showman), si no triunfaran las propuestas del DPD: hombre espectáculo, presentador o animador

1.14 Secuencias de vocales iguales: aa, ee, ii, oo, uu

ANTES

La doctrina académica sobre la posible reducción de las secuencias de dos vocales iguales a una sola vocal era errática; no se seguía un criterio coherente. Así, según el DRAEde 2001, se podían escribir las siguientes palabras:

•contralmirante / contraalmirante

•portaviones / portaaviones

•rembolso / reembolso y rembolsar / reembolsar

•remplazo / reemplazo y remplazar / reemplazar

•rencontrar / reencontrar

•rencuentro / reencuentro

•sobrentender / sobreentender y sobrentendido, -a / sobreentendido, -a

•sobrescribir y sobrescrito (en el DPD se dan como incorrectas las formas *sobreescribir y *sobreescrito)

•sobresdrújulo, -a / sobreesdrújulo, -a

•sobrestimar y sobrestimación (no se recogen en el DRAE de 2001 las formas sobreestimar y sobreestimación)

•sobrexceder / sobreexceder y sobrexcedente / sobreexcedente

•sobrexcitar / sobreexcitar (aunque se prefería la segunda)

Por el contrario, se escribían obligatoriamente con -ee- las palabras, así como sus derivados correspondientes, del tipo:

•reedificar

•reenganchar

•reeditar

•reengendrar

•reeducar

•reensayar

•reelegir

•reenviar

•reembarcar

•reexaminar

•reencarnar

•reexpedir

•reencuadernar

•reexportar

Además, en el DRAE de 2001 se registra la forma radioyente y no la de *radiooyente, de la misma forma que se registra la forma telespectador y no *teleespectador.

Por otra parte, no se registran las formas con -oo- en *decimooctavo y *vigesimooctavo, ni las de *cordinar, *cordinado, *cordinada, *cordinante, *cordinación, *cordinador; *coperar,*coperante, *coperativa, *coperación.

AHORA

En la OLE10 se especifica que todas las secuencias de dos vocales iguales podrán escribirse con la contracción en una sola vocal, siempre que se cumplan los requisitos siguientes:

a) Que ambas vocales sean átonas; si una de ellas es tónica, no se da, salvo excepciones, la contracción. (Este requisito lo añadimos nosotros, pues se deduce de todos los ejemplos expuestos en la obra citada).

b) Que la contracción no dé lugar a una palabra distinta en su significado; en este caso, se escribirá la secuencia de dos vocales. Ejemplos:

•antiilegal(no es lo mismo queantilegal)

•reelaborar yreelaboración(no es lo mismo querelaborarque significa ‘volver a laborar’ yrelaboración‘acción o efecto de relaborar’)

•reemitir(no es lo mismo queremitir)

•reestablecer(no es lo mismo querestablecer)

•reevaluar(no es lo mismo querevaluar)

•semiilegal(no es lo mismo quesemilegal)

•semiiletrado (no es lo mismo quesemiletrado)

•ultraamoral(no es lo mismo queultramoral)

c) Con el elemento compositivo bio- nunca se producirá la contracción, pues la supresión de la o puede dar lugar a que tal elemento se confunda con el prefijo bi-. Ejemplos:

•biooceánico(frente a bioceánico)

•biooxidación(frente a bioxidación)

d) Con el prefijo co- debe mantenerse la secuencia vocálica:

•cooficial

•coopositor

•coorganizar

Sin embargo, no se censura la contracción cuando la reducción vocálica está generalizada en la pronunciación. Ejemplos:

•cooperar

•coordenada

•coordinación

Por tanto, no sería error escribir coperar, coperante, coperativa, coperación; cordinar, cordinado, cordinada, cordinante, cordinación, cordinador, cordenada, etc., aunque se prefieren las formas con -oo-.

e) Se mantiene siempre la secuencia -oo- en las voces con los elementos compositivos zoo-, noo- y oo-. Ejemplos:

•azoospermia

•oosfera

•noosfera

•zoología

•oogénesis

f) La secuencia -uu- solo se encuentra en las palabras duunviro y duunvirato; esta secuencia no se contrae.

En consecuencia, ya es posible escribir voces con reducción vocálica (junto a las mismas palabras con las dos vocales iguales) en los casos mencionados anteriormente, bien se trate de voces prefijadas, bien de voces compuestas o de otro tipo de palabras. Ejemplos:

•antimperialismo

•Mariantonia

•antincendios

•megatentado

•antinflamatorio

•prestreno

•autobservación

•proccidental

•caminí (junto a caaminí: ‘variedad de yerba mate’)

•relegir

•requetestúpido

•contranálisis

•restrenar

•contrargumentar

•restructurar

•contratacar

•sobresfuerzo

•euroccidental

•supraórtico

•fotoxidación

•teleducación

•intrarticular

•ultratlántico

•macroperación

Conviene saber que la reducción vocálica se produjo ya hace tiempo en otras palabras que no admiten hoy la variedad con la secuencia vocálica:

•aguardiente

•restallar

•drogadicto

•restregar

•guardagujas

•telespectador

•hexángulo

•telesquí

•paraguas

•tragaldabas

•resfriar

1.15 El grupo inicial ps-

ANTES

En la OLE99 se recomendaba escribir el grupo ps- inicial en las palabras de la familia léxica de psique: psicología, psiquiatra, etc.; al contrario que las palabras en que dicho grupo pertenecía al elemento compositivo pseudo- en las que se prefería la escritura sin p: seudónimo, seudópodo, seudología, etc.

AHORA

En la OLE10 se dan por válidas las formas con ps- y con s- en todos los casos, excepto en las palabras seudología, seudónimo, seudópodo, que ya se han asentado en el idioma sin p.

Se aclara, no obstante, que el uso culto sigue prefiriendo las formas con ps-: (p)sicosis, (p)sicología, (p)seudociencia... (Ya en el DPD se recogía esta norma).

ADVERTENCIA

Aunque no se hace referencia en las obras académicas a la palabra parapsicología (y derivados), podemos deducir que también valdría la forma sin p: parasicología.

1.16 El grupo -pt-

ANTES

En la OLE99 se recomendaba conservar el grupo pt en las palabras septiembre y séptimo.

AHORA

En la OLE10, y antes en el DPD, se dan por válidas las formas sin p: setiembre, sétimo. Aunque se reconoce que estas formas son minoritarias en el uso escrito culto.

1.17 Las opciones hi / y

ANTES

La palabra hierba ya admitía la variante gráfica yerba, aunque esta forma no era la preferida académicamente. También se escribían con y algunos de los derivados de yerba en palabras que en América tenían significados inexistentes en el español de España:

•yerbajal

•yerbazal

•yerbal

•yerbazo

•yerbatal

•yerbería

•yerbatero

•yerbero

En estos casos se prefieren las formas con y.

AHORA

Se extiende en el DRAE de 2001, en el DPD y en la OLE10 el uso de la y a otros derivados de la palabra hierba, aunque se da preferencia a las formas con hi. Ejemplos:

•hierbaluisa / yerbaluisa

•hierbabuena / yerbabuena

•hierbajo / yerbajo

•hierboso / yerboso

•hierbezuela / yerbezuela

La excepción la constituye la forma yerba mate que se prefiere a su variante con hi.

1.18 La letra x para el sonido [j]

ANTES

Para la palabra México y sus derivados (mexicano, mexicanismo) se preferían las formas con j, aunque se daba validez normativa a las formas con x.

En las palabras Tejas y tejano no aparecían las variantes Texas y texano.

AHORA

En todos estos casos, la preferencia, desde la aparición del DRAE de 2001 hasta la OLE10 incluida, es para la x. Por tanto, es preferible escribir México, mexicano y mexicanismo.

Se admiten también ahora, y se prefieren, las formas Texas y texano, aunque siguen siendo válidas las variantes con j.

ADVERTENCIA

▫ Para las palabras Oaxaca y oaxaqueño nunca se admitieron las formas correspondientes con j.

▫ Todas las palabras mencionadas en este apartado escritas con x deben pronunciarse con sonido [j] y nunca como [ks]: *[Méksico], *[meksicáno], *[Téksas], *[teksáno], *[Oaksáca], *[oaksaquéño].

▫ La letra x que representa el sonido [j] es un arcaísmo gráfico (dixo por dijo) que se ha mantenido en las palabras aquí mencionadas y en algún topónimo y antropónimo más.

▫ Cuando con la palabra tejano se designa un pantalón vaquero, no se admite la forma *texano.

1.19 Uso de la mayúscula inicial

1.19.1 Uso de la mayúscula inicial en fórmulas de tratamiento

ANTES

Era normal escribir, por motivos de respeto, con mayúscula inicial las fórmulas de tratamiento bien cuando precedían a un nombre propio, bien cuando se utilizaban sin el nombre propio. Era el caso de voces como:

•doctor, -a

•señor, -a

•don

•sor

•doña

•su excelencia

•excelencia

•su majestad

•fray

•su santidad

•licenciado, -a

•(su) señoría

•reverendo, -a

•usted

•san

•vuestra merced

•santo, -a

AHORA

En la OLE10 se dice que todos los casos expuestos se escriban con minúscula inicial. Por tanto, ahora se escribirán siempre con minúscula inicial, aunque no vayan acompañando al nombre propio al que hacen referencia: don, sor, fray, señor, su santidad, su excelencia, vuestra merced, su señoría, monseñor, etc.

ADVERTENCIA

Aunque no es obligatorio el uso de la mayúscula inicial en los tratamientos de Su Santidad, Su Majestad, Su Excelencia y otros correspondientes a las más altas dignidades, en el tratamiento protocolario se admite su escritura con mayúscula inicial siempre que no acompañen al nombre propio correspondiente. Ejemplos: Se espera a Su Santidad (a su santidad) con impaciencia, pero Se espera a su santidad Benedicto XVI con impaciencia.

1.19.2 Uso de la mayúscula inicial en títulos y cargos

ANTES