Gramática didáctica del español - Leonardo Gómez Torrego - E-Book

Gramática didáctica del español E-Book

Leonardo Gómez Torrego

0,0

Beschreibung

Gramática didáctica del español. Una gramática didáctica que resuelve las dudas gramaticales con explicaciones claras y múltiples ejemplos.Es muy fácil de usar con su organización en forma de fichas y el índice temático.Presenta un enfoque descriptivo y normativo, con aclaraciones terminológicas y cuadros de norma.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 721

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Gramática

didáctica

del español

Leonardo Gómez Torrego

Proyecto editorial

Elsa Aguiar

Autoría

Leonardo Gómez Torrego

Índices y correspondencias

Marlene Díaz Marbán

Elena Díaz-Plaza Martín-Lorente

Elena Vázquez Risco

Diseño de cubiertas e interiores

Estudio SM

Edición técnica

Marlene Díaz Marbán

Elena Díaz-Plaza Martín-Lorente

Elena Vázquez Risco

Coordinación editorial

Nieves Almarza Acedo

Yolanda Lozano Ramírez de Arellano

Coordinación de la edición digital

Nieves Almarza Acedo

Pilar García García

Dirección editorial

Concepción Maldonado González

Décima edición (revisada y actualizada):marzo 2011

CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN AL CLIENTE

Teléfono 902 12 13 23 Fax 902 24 12 22

[email protected]

www.grupo-sm.com

Para más información fuera de España:

Grupo Editorial SM Internacional

Impresores, 2 - Urb. Prado del Espino

28660 Boadilla del Monte (Madrid) - España

Teléfono +34 91 4228800

Fax +34 91 4226109

[email protected]

© Leonardo Gómez Torrego – Ediciones SM, Madrid

ISBN: 978-84-675-7636-8

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

A esta gramática la acompaña el adjetivo didácticapor varias razones:

Porque los contenidos en ella vertidos se exponen con sencillez, con claridad y con un buen puñado de ejemplos en todos y cada uno de los epígrafes que con-tiene1. Y siempre en párrafos cortos, que hacen más fácil la lectura.

Porque está salpicada de un buen número de llamadas de Atención, en recua-dros especiales, que previenen al lector contra posibles equívocos y que lo aler-tan ante posibles confusiones demasiado frecuentes en las aulas.

Porque abundan las remisionesde unos lugares a otros, donde se tratan los mismos fenómenos, y se añaden unosíndices temáticosmuy completos, que permiten llegar a un mismo concepto o término gramatical desde diversas entra-das.

Porque se ofrecen correspondencias terminológicas, bien al principio de la unidad correspondiente, bien en su interior, con vistas a que los lectores que han apren-dido ciertos términos pertenecientes a escuelas gramaticales concretas sepan dónde situar un término y, en consecuencia, un concepto gramatical determinado.

Porque se ajusta a un diseñoclaro y riguroso, y porque los distintos párrafos de cada capítulo o unidad se acompañan de ladilloscuya finalidad es la de orientar y guiar al lector en la búsqueda de la idea central que en cada párrafo se contiene.

Porque muchos de los ejemplos de sintaxis llevan incorporados los análisis sin-tácticoscorrespondientes.

Porque se añaden informaciones de norma, con cuadros bien visibles. En una gramática didáctica no debe faltar el aspecto normativo, que, a pesar de lo que suele creerse, enriquece en muchos casos la reflexión gramatical. Reflexionar sobre laísmos, dequeísmos, quesuismos, usos anómalos de relativos, ciertas discordancias y concordancias viciadas, etc., lleva al lector y al lingüista a pre-guntarse los porqués de esos fenómenos y su adecuación más o menos violenta al sistema. En este sentido, la Normativa no se entiende como una mera lista depreceptos o imposiciones, sino como una ayuda más en la profundización del funcionamiento de una lengua2.

Es evidente que una gramática como esta no puede desarrollar en profundidad los distintos aspectos gramaticales que trata. Se necesitaría una macrogramática

1En aras de esta claridad, no hemos querido ser exhaustivos en la inserción del desdoblamiento de las flexiones morfológicas de género y número.

2Esta décima edición ha sido actualizada con las novedades y cambios normativos más señala-dos aparecidos en las últimas obras académicas: la Ortografía de la lengua española(2010), los dos primeros volúmenes de laNueva gramática de la lengua española(2009), elDiccionario panhispánico de dudas(2005) y la vigesimosegunda edición del Diccionario de la lengua española(2001) con las enmiendas avanzadas en su versión digital.

Presentación

compuesta de monografías diversas. No obstante, se ha intentado que en ella apa-rezca, aunque a veces solo esbozado, lo esencial de cada fenómeno gramatical.

Sin embargo, esta gramática presenta muchos aspectos de novedad que la hace, sin duda, más atractiva porque posiblemente —y eso siempre es saludable en la ciencia— el lector se vea obligado a discrepar o a discutir sobre algunos fenóme-nos concretos. ¡Qué difícil es que dos gramáticos estén siempre y en todo de acuerdo!

Por otra parte, se ha evitado dividir esta gramática en morfología y sintaxis, inclu-yendo en la morfología las clases de palabras (o partes de la oración) y en la sin-taxis el estudio de las oraciones y grupos sintácticos, que es lo que normalmente se hace. Nosotros entendemos que la sintaxis también se ocupa, en parte, de las clases de palabras (sus combinaciones y funciones), por lo que hemos preferido dedicar un capítulo a las partes de la gramática, otro a las clases de palabras y otro a enunciados, oraciones y grupos sintácticos. No obstante, dada la tradicional división de la gramática en sintaxis y morfología, tan arraigada en la enseñanza de la lengua, la presente colección cuenta también con una obra dedicada a las cues-tiones sintácticas (Análisis sintáctico. Teoría y práctica) y otra dedicada a las cuestiones morfológicas (Análisis morfológico. Teoría y práctica).

Creemos que esta gramática puede ser de gran utilidad para alumnos y profesores de niveles de enseñanza no universitaria y para estudiantes de Filología, así como para todas aquellas personas que demuestren un claro interés por el funciona-miento gramatical de nuestra lengua.

leonardo gómez torrego

capítulo

1

Introducción

1.1

Introducción

Introducción

Partes de la Gramática

La gramática comprende la morfología, la sintaxis y la fonología

Consideraciones generales

1.1

Según algunos gramáticos, la gramática comprende solo la morfo-logía y la sintaxis; según otros, abarca también el plano fónico, es decir, el de los sonidos y los fonemas [4.1.2].

La semántica, rama lingüística que se ocupa de los significados, no es una parte de la gramática, pero se tiene en cuenta para el control de los procedimientos formales que se aplican en la sintaxis y para la explicación de muchos fenómenos sintácticos.

La morfologíase ocupa de la estructura de las palabras, de sus componentes internos (raíces, temas, desinencias flexivas, desi-nencias derivativas o afijos...).

A la sintaxispertenece todo lo que tiene que ver con la combinatoria de palabras en los grupos sintácticos, en las oraciones. Asimismo, le corresponde el estudio de las funciones que las palabras o gru-pos sintácticos desempeñan en las oraciones, y, además, la clasifi-cación de las oraciones.

La fonologíaestudia las unidades mínimas sin significado, pero capaces de diferenciar significados, con las que formamos sílabas y palabras; es decir, estudia los fonemas.

En el estudio de las clases de palabras intervienen la sintaxis (com-binación de palabras, funciones) y la morfología (la estructura inter-na de la palabra).

Por eso, esta gramática no identifica morfología con clases de pala-bras y sintaxis con oraciones, tal y como normalmente se viene haciendo, sino que consta de una primera parte llamada clases de palabras, donde intervienen la morfología flexiva y la sintaxis, y una segunda parte dedicada a enunciados, oracionesy grupos sintácti-cos, donde solo interviene la sintaxis.

Por otra parte, aunque la ortografíano es propiamente hablando una parte de la gramática, aquí se incluye por entenderse que es un complemento gramatical muy útil.

Significado, forma y función

1.2

En esta gramática se procuran diferenciar nítidamente conceptos como los de significado,formay función, que tantas veces se mez-clan indiscriminadamente. Así, una cosa es lo que signifiquen los sustantivos, adjetivos, verbos, etc., y otra la forma que adoptan y la función que desempeñan.

Se entiende por formatodo lo que en gramática tiene que ver con las combinaciones de un elemento con otros elementos gramatica-les, y con las oposiciones a que dan lugar dos o más elementos en

1.1

1.1

1

1.1

Introducción

Partes de la Gramática

el sistema gramatical. Y por función, se entiende el papel relacional abstracto que un elemento determinado ejerce dentro de un grupo sintáctico o de una oración (a veces, desde fuera de la oración).

Así, si tenemos que hablar del sustantivo, diferenciamos su manera de significar, que le corresponde más a la semántica (personas, ani-males, objetos, cualidades, acciones, etc.) y a la lógica (el sustantivo significa ‘sustancia’), de su forma (por un lado las oposiciones mas-culino/femenino, singular/plural, y por otro, sus combinaciones con determinativos [artículos, cuantificadores...]), y de su función (el papel de núcleo en un grupo nominal o el de sujeto, complemento directo, etc., en una oración). La formay la funciónson los dos aspectos inherentes a la gramática. Conviene, no obstante, hacer dos observaciones:

Que la semántica (disciplina que se ocupa de los significados léxi-cos y gramaticales), aunque no es una parte de la gramática, sí la impregna o la cruza. Eso quiere decir que muchos aspectos signi-ficativos de sustantivos, adjetivos, verbos, etc., repercuten en la sintaxis. Así, un sustantivo como libro,que designa un objeto físi-co, y otro como destrucción,que, por ser derivado de un verbo transitivo [2.5.18], significa acción o resultado, poseen comporta-mientos sintácticos diferentes precisamente por sus formas de significar. Entre otras cosas, el sustantivo destrucciónpuede ir acompañado de un complemento agente (la destrucción de la ciu-dad por los bárbaros), y libro,no. Eso quiere decir que en la gramá-tica debe contarse siempre con la semántica, a pesar de que, como se ha dicho, esta disciplina no es, propiamente hablando, parte de aquella.

Que al hablar de funciónnos referimos a las funciones sintácticas (sujeto, complemento directo, modificador, etc.) y no a las semán-ticas (paciente, lugar, instrumento, etc.). Sin embargo, las infor-mativas (como tópico o tema, rema, etc.) sí pueden concebirse también como sintácticas.

1

1.1

Introducción

Morfología: se ocupa de la forma y de los componentes internos de las palabras

Morfemas: componentes internos de una palabra

Clases: raíz,

base léxica,

desinencias y afijos

La Morfología: objeto de estudio

2

1.1

La morfología estudia la forma y las combinaciones de los compo-nentes internos de las palabras.

Morfología y morfemas

2.1

Los componentes internos de una palabra se llaman morfemasomonemasy son unidades mínimas (no se pueden dividir más) con significado. Se clasifican de la manera siguiente:

Raíz.Es el segmento morfológico que queda una vez eliminados los morfemas derivativos y flexivos. Ejemplos:

man-ec-illa-s lent-itud pequeñ-it-a-s

Base léxica.Es una palabra que tiene independencia gramatical, a la que se añaden morfemas derivativos y flexivos. Ejemplos:

manecillas: mano(base léxica), man- (raíz) lentitud: lento, a(base léxica), lent- (raíz)

Cuando la raíz se corresponde con una palabra independiente, la raíz y la base léxica coinciden. Ejemplos:

mar-in-er-o pan-ec-illoraíz y base léxica raíz y base léxica

Morfemas desinenciales o flexivos.Son las terminaciones de una palabra que indican los significados gramaticales de género, número, persona, tiempo, modo y aspecto.

Cuando el morfema no se manifiesta con una marca exterior pero se opone a otro o a otros, se habla de marca cerode un morfema. Ejemplos:

-ses la marca del morfema de plural en casa-s-aes la marca de género femenino en niñ-a-Ø es la marca de singular en niñ-a

En los verbos se intercala un morfema, llamado vocal temática, entre la raíz y los morfemas flexivos correspondientes, que indica la conjugación a la que pertenece el verbo. Ejemplos:

1.ª conjugación:cant-a-r, cant-a-ndo, cant-a-do 2.ª conjugación:tem-e-r, tem-e-r-é, tem-e-r-ía 3.ª conjugación:part-i-r, part-i-r-é, part-i-r-ía

En ocasiones, la vocal temática desaparece (tem-o) o sufre varia-ciones (tem-ie-ndo).El segmento formado por la raíz y la vocal temática se llama tema.

Morfemas afijales o derivativos.Son ciertos segmentos que no son desinencias, que preceden o siguen a una raíz o morfema léxico y que no tienen autonomía fuera de la palabra.

Aportan significados muy variados como lugar, acción, cualidad, etcétera. Ejemplo:

-erosignifica: acción en rem-eroy lugar en perch-ero.

1.1

Introducción

Dos tipos de morfología: flexiva y derivativa

La Morfología: objeto de estudio

2

1.1

Clases de morfología

2.2

En relación con los componentes que se adhieren a la raíz, cabe hablar de dos tipos de morfología:

Morfología flexiva.Se ocupa exclusivamente de los significados gramaticales de género [2.1.5]y número [2.1.7]en los sustanti-vos, adjetivos, determinativos, algunos pronombres, y de los de número [2.5.5], persona [2.5.5], tiempo [2.5.7], modo [2.5.5]y aspecto [2.5.7]en los verbos. Las marcas de estos significados gramaticales se denominan desinencias, y las oposiciones entre ellas, flexión. Ejemplos:

niños: niñ- (raíz), -o-(género masculino),-s(número plural) amábamos: am-(raíz), -á- (1.ª conjugación), -ba- (tiempo pasado y modo indicativo), -mos (1.ª persona y número plural)

ATENCIÓN

En la flexión hay que tener en cuenta que a veces un significado desinencial se mani-fiesta con una marca cero. Ejemplo:

niño: niñ-(raíz), -o(desinencia de género masculino) y Ø (marca cero: número singular)

El número singular de sustantivos, adjetivos y determinativos se justifica porque se opone a la desinencia de plural marcada con -so -es. Ejemplos:

niño/niños árbol/árboles azul/azules

Morfología derivativa y compositiva.La morfología no solo estudia las desinencias de ciertas palabras, sino también otros segmen-tos que o bien preceden a la raíz o bien la siguen, pero que siem-pre van delante de las desinencias si las hubiera. Estos segmen-tos se llaman afijos.

Por otra parte, hay palabras (como carricoche) que se componen de varias raíces.

Elementos compositivos

2.3

Hay palabras en cuya formación intervienen componentes que tie-nen autonomía, o sea, que pueden actuar como palabras por sí mis-mos (a veces, con alguna pequeña variación) o que ya eran palabras en otras lenguas como el latín o el griego. Ejemplos:

carricoche (carro +coche)xenofobia (xenos,‘extranjero’, y fobeo, ‘temer’, ‘odiar’)

Clases de palabras

2.4

En relación con los morfemas afijales y los elementos compositivos, las palabras se clasifican de la siguiente manera:

1.1

1.1

1.1

Introducción

Clases de palabras según sus morfemas afijales y elementos compositivos

1.1

2

La Morfología: objeto de estudio

Primitivas.Son las palabras que constan de morfema léxico y que no llevan ni morfemas afijales ni elementos compositivos. Ejem-plos:

pan coche leche mar

Prefijadas.Son las palabras que añaden a la raíz o tema, por delante, un afijo llamado prefijo. Ejemplos:

in-finito a-moral re-lanzar des-hacer

Derivadas.Son las palabras que añaden a la raíz, por detrás, un afijo (o varios) llamadosufijo. Ejemplos:

mes-illa cart-ero cart-er-ista bell-eza

Compuestas.Son las palabras que se han formado con dos o más raíces o morfemas léxicos. Ejemplos:

vierteaguas: vierte +aguas aguanieve: agua +nieve guardapolvos: guarda +polvos chupatintas: chupa +tintas

Parasintéticas.Generalmente, las palabras parasintéticas se interpretan de dos formas diferentes:

• Como palabras que incluyen a la vez dos (o más) elementos compositivos y algún sufijo. Ejemplos:

misa-cant-ano barrio-baj-ero quince-añ-ero

• Como palabras derivadas que se forman añadiendo a la vez un prefijo y un sufijo con la particularidad de que, solo con el pre-fijo, o solo con el sufijo, la palabra no existe. Ejemplos:

alma kdes-alma-do viejo ken-vej-ec-er

ATENCIÓN

Una palabra puede haber sido históricamente compuesta y sentirse hoy como primi-tiva. Ejemplo:

antojose formó con ante+oculum kant(e)ojo.

Sin embargo, hoy se siente ya como primitiva.

Para algunos gramáticos, las palabras prefijadas son una variante de las derivadas.

Se duda si considerar ciertos segmentos procedentes de palabras griegas o latinas como prefijos o sufijos o como elementos compositivos. Ejemplos:

autocontrol: auto-es considerado prefijo por unos y elemento compositivo por otros. lumbalgia: -algia es para unos un sufijo y para otros un elemento compositivo.

Introducción

Prefijos: morfemas afijales que preceden a la raíz o tema

Características

1.1

2

La Morfología: objeto de estudio

Hay palabras en que los dos elementos que las componen eran palabras autónomas en latín o en griego, por lo que en estos casos es preferible hablar solo de elementos compositivos. Ejemplos:

xenofobia (xeno +fobia)(‘odio a lo extranjero’) neuralgia (neur[o]+ algia)(‘dolor nervioso’)

Se duda, asimismo, si las palabras formadas con una preposición delante de un morfema léxico deben considerarse prefijadas o compuestas. Ejemplos:

sinvergüenza anteojosinsabor contramanifestación

Algunos gramáticos clasifican los morfemas en trabados (desinencias, sufijos, prefi-jos) y en libres. Estos últimos serían las preposiciones, las conjunciones y el artículo.

Los prefijos

2.5

Los prefijos son morfemas afijales que preceden a un morfema léxi-co o raíz (o tema) y que carecen y han carecido de autonomía. Hay palabras que llevan delante más de un prefijo. Ejemplos:

des-en-terrar des-com-poner

Los prefijos no cambian la categoría de la palabra. Ejemplos:

enterrares un verbo kdesenterrartambién lo es juicio es un sustantivo kprejuicio también lo es morales un adjetivo kamoral oinmoraltambién lo son

Sin embargo, modernamente los prefijos multi-,anti- y pos- sí parecen convertir los sustantivos en adjetivos, aunque dichos sus-tantivos también pueden entenderse como sustantivos prefijados apositivos. Ejemplos:

productos multiuso línea multiservicio producto antiarrugas sistema antirrobo tratamiento posparto faros antiniebla

Los prefijos suelen aportar significados nuevos. Ejemplos:

re- en releersignifica ‘volver a’ re- en recularsignifica ‘hacia atrás’ re-en relimpioes un intensificador

Eso quiere decir que algunos prefijos son polisémicos. Ejemplo:

in- (con sus variantes im- e i-) ksignifica ‘no’ en infinito, imposibleo ilegible

ksignifica ‘dentro’ en inhumar oinnato

Algunos prefijos aportan un significado intensificador. Ejemplos:

archi- en archimillonario... extra- en extraordinario...

1.1

Introducción

Sufijos: morfemas afijales que se añaden por detrás a un morfema léxico o tema

Dos tipos: los de significado gramatical y los de significado léxico

Los de las formas no personales del verbo

Sufijos no gramaticales: obligatorios

y potestativos

La Morfología: objeto de estudio

híper- en hipersensible... re- en relimpio, reguapo, relisto... requete- en requeteguapo, requetelimpio... súper- en superelegante, superfino...

Ciertos prefijos se unen a morfemas léxicos o raíces que, sin ellos, no existen como palabras autónomas. Ejemplos:

*cular(de recular) *térrito(de im-per-térrito) *humar(de inhumar) *mersión(de inmersión)

En estos casos, deducimos el morfema léxico de otras palabras de la misma familia léxica. Ejemplos:

recular kculo impertérrito kterror inhumar khumus inmersión kemerger

Los sufijos

2.6

Los sufijos son morfemas afijales que se añaden por detrás a un morfema léxico o tema. A veces, se forma una cadena sufijal para un mismo morfema léxico. Ejemplos:

ros-al-eda cristi-an-dad españ-ol-ada informat-iza-ción

Se pueden distinguir dos clases de sufijos: los que tienen un signifi-cado meramente gramatical y los que aportan un nuevo significado léxico.

Sufijos de significado gramatical

2.7

Estos sufijos son los de las formas no personales [2.5.2]del verbo. Ejemplos:

El sufijo de infinitivo es-r:ama-r,teme-r,parti-r El sufijo de gerundio es-ndo:ama-ndo,temie-ndo,partie-ndoEl sufijode participio es-do:ama-do,temi-do,parti-do

Los significados de estos sufijos son gramaticales, concretamente aspectuales.

Sufijos de significado no gramatical

2.8

Estos sufijos se subdividen a su vez en las clases siguientes:

Obligatorios.Son sufijos que aportan un significado nuevo que apunta a un concepto o a una realidad distintos de los que designa la raíz. Ejemplos:

1.1

1.1

1.1

2

1.1

Introducción

Tipos de sufijos potestativos

Diminutivos: expresivos o apelativos

La Morfología: objeto de estudio

En lechero, el sufijo -erosignifica ‘persona que realiza una acción’. En este caso, ‘persona que vende leche’.

En monedero,ese mismo sufijo significa ‘lugar’. En este caso, ‘lugar donde se guardan las monedas’.

Muchos de estos sufijos presentan la particularidad de cambiar la categoría de una palabra. Ejemplo:

Un sufijo como -econvierte los verbos en sustantivos: acusar kacuse (el), ajustar kajuste (el), cesar kcese (el).

Pero no siempre los sufijos cambian la categoría de la palabra. Ejemplos:

lobo klobezno percha kperchero rosa krosal gris kgrisáceo

Potestativos.Estos sufijos no crean palabras que designen con-ceptos o realidades nuevas, sino que matizan semánticamente lo designado por la raíz desde un punto de vista afectivo o expresivo. Ejemplos:

ojazos:no hay un concepto nuevo, sino un valor expresivo de admira-ción en el hablante.

mesita: lo que añade -ita es un valor afectivo. importantísimo:-ísimo es un intensificador de importante.

Además, estos sufijos nunca cambian la categoría de la palabra a la que se añaden.

Los sufijos potestativos pueden ser de varias clases: diminutivos, aumentativos, despectivos, superlativos y familiares.

• Los diminutivossuelen aportar valores expresivos de afecto, cariño, entusiasmo, emoción, etc. (acompañados o no de la idea de disminución o pequeñez).

Pero también pueden aportar valores apelativos; es decir, se usan no solo para expresar un sentimiento del hablante (valor expresivo), sino también para mover la voluntad del oyente. Ejemplos:

abuelita:manifiesta cariño. momentito:se intenta que el oyente no se impaciente. limosnita:se intenta conmover al interlocutor.

Así pues, los diminutivos unas veces son meramente expresivos o afectivos, y otras, apelativos o conativos.

Los diminutivos presentan las formas siguientes:

-ete,-eta:guapete, guapeta -illo,-illa:ratillo, chiquilla -ito,-ita:abuelito, abuelita -uelo,-uela:tontuelo, tontuela

2

1.1

Introducción

Aumentativos: aportan valores de aumento, de rechazo, desprecio o cariño

Despectivos: indican desprecio y a veces afecto

Superlativos

Familiares

La Morfología: objeto de estudio

En zonas dialectales:

-ico,-ica:ratico, ratica -ín,-ina:pobrín, tontina -iño,-iña:pobriño, pobriña -uco,-uca:papeluco, casuca

Los diminutivos se añaden a sustantivos y adjetivos, y en el caso sobre todo de -ito, -ita, también a algunos adverbios, a algunos gerundios y a algunos determinativos. Ejemplos:

Adverbios:cerquita, lejitos, prontito, lueguito, ahorita Gerundios:corriendito Determinativos:poquito, poquita, todito, todita

• Los aumentativosaportan valores de aumento, de admiración o de engrandecimiento, acompañados o no de otros como recha-zo, desprecio, cariño, etc.

Las formas suelen ser las siguientes:

-azo, -aza: buenazo, buenaza -ón, -ona:grandón, grandona -ote, -ota: grandote, grandota

• Los aumentativos se añaden a sustantivos y adjetivos y, en casos aislados, a adverbios. Ejemplos:

arribota lejotes

• Los despectivosindican siempre desprecio, mezclado a veces con afecto. Sus formas son:

-ajo, -aja: pequeñajo, pequeñaja -ejo, -eja: pillejo, calleja

Hay otros sufijos con valor despectivo pero muy poco producti-vos como:

-acho:ricacho -astro:poetastro -ato:cegato -ica:acusica -orrio:villorrio -orro:secorro -ucho:feúcho -zuelo,-zuela:reyezuelo, mujerzuela

• Sufijos superlativos.Para estos sufijos, ver [2.2.3].

• Sufijos familiares.Algunos sufijos potestativos encierran signi-ficados de ironía, desprecio, etc., pero tienen un marcado carác-ter familiar. Ejemplos:

viv-ales fresc-ales guap-eras fin-olis

2

1.1

Introducción

La Morfología: objeto de estudio

ATENCIÓN

Un sufijo que es potestativo se convierte en obligatorio cuando la palabra entera adquiere un nuevo significado. Ejemplos:

manitas kun manitas (‘hábil’) carota kun carota (‘sinvergüenza’) manazas kun manazas (‘torpe’)

Por otra parte, los sufijos potestativos se conocen también con el nombre de aprecia-tivos.

Significado de los sufijos

2.9

Significado de los sufijos obligatorios

Los significados de estos sufijos son muy variados. He aquí algunos:

• Origen y procedencia:

-ano, -ana: asturiano, asturiana -eno, -ena:chileno, chilena -ense: almeriense -eño, -eña: madrileño, madrileña -és, -esa: genovés, genovesa -í: marroquí -ín, -ina: mallorquín, mallorquina -ino, -ina: granadino, granadina -ita: israelita -o, -a:sueco, sueca -ol, -ola:español, española

Las palabras de este tipo, que designan personas procedentes de lugares geográficos, se llaman gentilicios.

• Colectividad:

-ada:yeguada -ado:profesorado -aje:equipaje -al:instrumental -ambre:pelambre -amen:velamen -amenta:cornamenta -erío:caserío -ería:palabrería -ío:gentío

• Lugar:

-ada:embajada -ado:condado -al:trigal -ar:encinar -ario:campanario -dor:comedor -dromo:canódromo -eda:rosaleda -edo:viñedo -era:gasolinera -ería:consejería -ero:trastero -ía:peluquería -teca:discoteca -torio:consultorio

1.1

2

1.1

Introducción

La Morfología: objeto de estudio

• Acción o efecto:

-a:marcha -ada:llamada -ado:revelado -aje:patinaje -anza:tardanza -ata:caminata -ato:asesinato -azgo:hallazgo -azón:quemazón -ción: grabación -da:salida -do:silbido -dura:mordedura -e: ajuste -eo: tapeo -ería:cacería -ía: habladuría -idad:caducidad -mento:ligamento -miento: pensamiento -o: olvido -toria: dedicatoria

• Profesión, dignidad o cargo:

-ado: secretariado -ario, -aria: empresario, -ato: decanato empresaria -ero, -era: ingeniero, ingeniera -azgo:maestrazgo -ista: modista -ía: alcaldía

• Actor o agente:

-dor, -dora: narrador, narradora -ín, -ina:bailarín, bailarina -nte:traficante -ero, -era:panadero, panadera-or:cantor

• Cualidad:

-az: vivaz -dad:bondad -ería:tontería -ez:idiotez -eza:agudeza -ia:contumacia -ía:majadería -icia: malicia -idad:tenacidad -or:dulzor -tud:amplitud -umbre:mansedumbre -ura:finura

• Semejanza:

-áceo: grisáceo -ado:rosado -eo: marmóreo -uzco: parduzco

• Crías de animales:

-ato:lobato -ezno, -ezna:lobezno, lobezna-in(o), -ina: palomino, palomina -ucho: aguilucho

• Relación o pertenencia:

-esco: novelesco -estre: campestre -í: alfonsí -iano: mozartiano -icio: alimenticio -ico: volcánico -iego: mujeriego -il:infantil -íneo: apolíneo -ino:canino -ista:madridista

• Instrumento:

-dera: regadera -dor, -dora: secador, secadora

2

1.1

Introducción

Interfijos: elementos de enlace dentro de la palabra

Palabras compuestas atendiendo a su raíz

La Morfología: objeto de estudio

• Golpe o acción violentos reales o metafóricos:

-ada:pedrada -azo: frenazo

• Árbol:

-al:peral -ano: manzano -ero: membrillero -o: guindo

• Abundancia:

-oso: tramposo -udo: barbudo

• Partición:

-avo:doceavo

• Doctrina, sistema, movimiento:

-ismo:romanticismo

• Deporte:

-ismo:atletismo -aje:patinaje

• Actitud:

-ismo:egoísmo -ancia: vagancia

• Modalidad:

-mente:fácilmente

Interfijos

2.10

A veces, entre la raíz y el sufijo o, más raramente, entre un prefijo y una raíz (dentro del tema) aparecen ciertos segmentos que no apor-tan significado (al menos en la gran mayoría de los casos), por lo que no pueden considerarse morfemas. Son, más bien, elementos de enlace dentro de la palabra. Ejemplos:

sol-ec-ito pan-ec-illo chup-et-ón cafe-l-ito te-t-era cafe-t-e-ra ris-ot-ada joven-z-uelo en-s-anchar

En algunos casos, el interfijo evita homonimias. Ejemplos:

solo ksolito frente a solecito mano kmanotada frente a manada chupar kchupetón frente a chupón

Las palabras compuestas según el tipo de raíces

2.11

Ya se ha dicho que las palabras compuestas están formadas por dos o más raíces que, por sí solas, constituyen palabras independientes. Pero hay que distinguir varias clases:

Palabras compuestas formadas con dos o más raíces españolas que no ofrecen ningún tipo de cambio fónico en la composición a excepción de la atonicidad del primer componente. Ejemplos:

1.1

1.1

2

1.1

Introducción

La Morfología: objeto de estudio

boca +calle: bocacalle guarda +espaldas: guardaespaldas media +luna: medialuna saca +corchos: sacacorchos tío +vivo: tiovivo vídeo +juego: videojuego

Palabras compuestas con algún cambio gráfico. Ejemplo:

diez +y +seis: dieciséis

Palabras compuestas con algún cambio fonético además de la atonicidad del primer componente. Ejemplos:

agrio +dulce: agridulce carro +coche: carricoche veinte +seis: veintiséis verde +negro: verdinegro

Palabras compuestas en que el primer componente no se hace átono. Son las palabras constituidas con una forma verbal y uno o dos pronombres personales átonos. Ejemplo:

entrega +se +lo: entrégaselo

Palabras compuestas con dos lexemas que eran palabras autóno-mas en griego o en latín. Ejemplos:

audio +metro: audiómetro auto +grafo: autógrafo miso +ginia: misoginia xeno +fobia: xenofobia

En casos como estos, los componentes han experimentado cam-bios en su adaptación al castellano.

Palabras compuestas con lexemas castellanos que mantienen su sílaba tónica y que, en la escritura, suelen escribirse separadas por un guion. Ejemplos:

físico-químico teórico-práctico anglo-egipcio

En estos compuestos, solo el segundo componente es sensible a la concordancia. Ejemplo:

cuestión teórico-práctica

ATENCIÓN

Los adverbios acabados en-mentepueden considerarse palabras derivadas (-mentese siente hoy como sufijo) o palabras compuestas (el componente -mentees un sus-tantivo). En cualquier caso, son palabras que mantienen el acento o intensidad en cada uno de sus componentes. Ejemplo: fácilmente.

2

1.1

Introducción

Atendiendo a su categoría

La Morfología: objeto de estudio

Clasificación de las palabras compuestas según las categorías

2.12

Las palabras compuestas pueden estar formadas de la siguiente manera:

• Verbo y sustantivo. Ejemplos:sacacorchos, abrelatas, correcalles, tira-chinas, tentempié (con incrustación del pronombre tey la preposición en)

• Sustantivo y sustantivo. Ejemplos:bocacalle, bocamanga, carricoche, motobomba

• Sustantivo y adjetivo. Ejemplos:tiovivo, caradura, pelirrojo, cornicorto, vinagre

• Adjetivo y adjetivo. Ejemplos:agridulce, verdinegro

• Verbo y verbo(con conjunción o sin ella). Ejemplos:correveidile (se añaden además un pronombre y una conjunción),vaivén, comecome, haz-merreír (con un pronombre incrustado)

• Verbo + todo.Ejemplos:sabelotodo (con incrustación del pronombre lo), metomentodo (con la incrustación del pronombre mey la preposición en)

• Cardinal y cardinal. Ejemplos:dieciséis, veintidós

• Cardinal y sustantivo. Ejemplos:milhojas, ciempiés

• Adverbio y sustantivo o adjetivo. Ejemplos:biempensante, maleduca-do, bienhechor

• Adverbio y verbo. Ejemplos:maleducar, malmeter, maldecir

• Preposición, sustantivo y adjetivo. Ejemplos:enhorabuena

• Preposición, pronombre y adjetivo. Ejemplos: ensimismar (en-sí-mismo)

• Determinativo y adjetivo. Ejemplo: ambidextro

• Adjetivo y sustantivo. Ejemplos:medialuna, mediodía, altamar, salvo-conducto, altavoz, todoterreno

• Interjección y sustantivo. Ejemplo:avemaría (¡ave! +María)

• Sustantivo y posesivo. Ejemplo:padrenuestro

1.1

2

1.1

capítulo

2

palabras

Clases de

Terminología

Los sustantivosse denominan también nombres. No obstante, algunos gramáticos hablan de nombres sustantivos, que opo-nen a nombres adjetivos. En este caso se considera que tanto sustantivos como adjetivos son subclases del nombre.

Los nombres o sustantivos comunesse conocen también con la denominación de apelativos.

Los nombres o sustantivos contablesse conocen también como discontinuos, y los no contables, como continuosy como nombres de materia.

2.1

El sustantivo

sustantivo

Definición semántica tradicional

Necesidad de criterios puramente formales

Combinación con el artículo y otrosdeterminativos

Combinación con algunas formas de cuantificación

Definición tradicional

1.1

Tradicionalmente, el sustantivo se ha definido como una palabra que sirve para designar personas, animales o cosas que tienen exis-tencia independiente, ya en la realidad, ya por abstracción. Esta con-cepción no tiene en cuenta los aspectos formales, sino que se apoya exclusivamente en criterios semánticos.

Sin embargo, los criterios semánticos por sí solos no son suficientes para diferenciar los sustantivos de otras clases de palabras. El tér-mino cosas resulta muy vago, dado que un sustantivo puede desig-nar, entre otros valores:

• Objetos físicos. Ejemplos: libro, mesa

• Cualidades. Ejemplos: belleza, caridad

• Acciones. Ejemplos: movimiento, agitación

• Situaciones o propiedades. Ejemplos: imaginación, creencia

• Sentimientos. Ejemplos: alegría, odio

• Tiempo. Ejemplos: mediodía, semana

• Relación. Ejemplos: amigo, vecino

• Número. Ejemplos: docena, centenar

Por otra parte, los adjetivos [2.2.1]también pueden designar cuali-dades (bello, caritativo...),y los verbos [2.5.1]por lo general designan acciones(mover, agitar...).De ahí que la definición tradicional no sea muy adecuada. Por todo ello, es necesario aplicar criterios pura-mente formales para el reconocimiento del sustantivo.

Características combinatorias del sustantivo

1.2

Atendiendo a sus posibles combinaciones con otros elementos, el sustantivo presenta las siguientes características:

Puede aparecer con el artículo [2.3.2]y con otros determinativos [2.3.1]. Ejemplos:

la mesa mi libro ese movimiento mucha belleza

Cualquier sustantivo puede siempre combinarse con las formas de cuantificación mucho (mucha, muchos, muchas),cuanto (cuanta, cuantos, cuantas),tanto (tanta, tantos, tantas) y cuánto (cuánta, cuántos, cuántas).Ejemplos:

mucho daño (daño es un sustantivo) tantos insultos (insultos es un sustantivo) cuánta gente (gente es un sustantivo)

2.1

2.1

El sustantivo

2.1

1

sustantivo

el sustantivo

Palabras tónicas que pertenecen a una clase abierta

Sustantivo o adjetivo según el contexto

Por el contrario:

*mucho rápido (rápido no es un sustantivo) *cuánto lejos (lejos no es un sustantivo)

(Para casos como muchos altos, tantos listos, mucho listo, ver el apartado de la sustantivación [2.3.3]).

Esta característica es muy importante, ya que otras categorías o palabras, como los adjetivos y la mayoría de los adverbios [2.6.1] que admiten cuantificación, solo pueden ir acompañadas por las formas apocopadas de los cuantificadores muy,tan ycuán.Ejem-plos:

Adjetivos: muy bueno, tan seguro, ¡cuán simpático! Adverbios: muy cerca, tan lejos, ¡cuán lejos!

ATENCIÓN

Debe tenerse en cuenta que algunos adverbios admiten las formas plenas mucho y tanto.Ejemplos:

mucho antes mucho después mucho más tanto menos

Los sustantivos son siempre palabras tónicas y pertenecen auna clase abierta. Así, son sustantivos de creación reciente palabras como horterada,amiguismo,aperturismo...

Palabras que pueden funcionar como sustantivos y como adjetivos

1.3

Hay palabras que pueden funcionar como sustantivos y como adje-tivos según el contexto en que aparecen. Ejemplos:

La palabra joven es sustantivo en esos jóvenes. La palabra joven es adjetivo en muy jóvenes.

Por tanto, son las características combinatorias las que nos permi-ten decidir si estamos ante un sustantivo o un adjetivo. Ejemplos:

joven anciano español

Estas palabras funcionan como sustantivos en:

los jóvenes ese anciano muchos españoles

Y como adjetivos en las secuencias:

muy joven tan anciano muy español

2.1

2.1

1

sustantivo

2

2.1

clases de sustantivos (I)

Clasificaciones semánticas de utilidad desigual

Una clasificación lógico-filosófica

Colectivos: si solo se pueden combinar con el adjetivo numeroso

Tradicionalmente, los sustantivos se han clasificado desde un punto de vista semántico o lógico. No obstante, algunas de estasclasifica-ciones pueden justificarse también desde un punto de vista sintácti-co. Estas son las principales clases:

Sustantivos abstractos y sustantivos concretos

2.1

Los sustantivos se dividían en abstractos y concretos.

Los sustantivos abstractosserían aquellos que no designan un objeto real, sino una cualidad de los seres, y solo serían aprehen-sibles por el intelecto. Ejemplos:

belleza caridad fe vagancia

Los sustantivos concretosserían todos los que designan seres reales o que se pueden representar como tales y solo serían apre-hensibles por los sentidos. Ejemplos:

agua lápiz piedra casa

Sin embargo, esta es una clasificación lógico-filosófica que no per-mite clasificar claramente sustantivos como viento, semana, luz y otros.

Sustantivos individuales y sustantivos colectivos

2.2

En la gramática tradicional, desde una perspectiva semántica se distinguían también los sustantivos colectivos de los sustantivos individuales.

Los sustantivos colectivosserían los que designan conjuntos de entidades. Ejemplos:

alameda pinar ejército rebaño

Los sustantivos individualesserían los que designan entidades individuales. Ejemplos:

álamo pino soldado oveja

Sin embargo, desde un punto de vista sintáctico, son colectivos solo los sustantivos combinables en singular con el adjetivo pospuesto numeroso (no con el determinativo numeroso,que se puede usar en plural y antepuesto, y que en ese caso significa ‘abundante’: nume-rosas familias, numerosos pinares).Ejemplos:

familia numerosa rebaño numeroso

frente a:

*alameda numerosa *pinar numeroso

2.1

2.1

sustantivo

2

2.1

clases de sustantivos (I)

Propios: etiquetas identificativas de seres u objetos

Animados: designan seres vivientes

Sustantivos comunes y nombres propios

2.3

Los nombres o sustantivos se clasifican también en comunes ypro-pios.

Los nombres propiosson aquellos que señalan un determinado ser entre los demás de su clase. No significan nada: individualizan seres, pero no los clasifican. Son como etiquetas identificativas de seres y objetos, instituciones, etc. Ejemplos:

Antonio Duero Himalaya París

Norma

Nombres propios con artículos

Los nombres propios de persona no se combinan con artículo; de ahí que sea vulgar decir:

*la María *el Manolo *la Rocío

No obstante, conviene precisar:

• Si el nombre propio va especificado, es necesario el artículo. Ejemplos:

el Manolo del otro día la Rocío de la que te hablé

• Algunos nombres propios de personajes famosos pueden llevar artículo. Se trata de un uso popular. Ejemplos:

la Caballé la Pardo Bazán

Son nombres propios los nombres de pila, los apellidos, los apo-dos o alias, los sustantivos que significan por antonomasia (El Sal-vador —Jesucristo—), los topónimos, los nombres de ríos, arro-yos, mares..., los títulos de obras, los nombres de empresas, de instituciones, de organismos, etc.

Los sustantivos comunesson todos los demás: no identifican un ser en concreto, sino que designan todas las personas o cosas de una misma clase. Ejemplos:

hombre río montaña ciudad

Sustantivos animados y no animados

2.4

Esta clasificación, basada únicamente en criterios semánticos,dis-tingue entre sustantivos que designan seres considerados vivientes (sustantivos animados) y sustantivos que designan seres carentes de vida (sustantivos inanimados).

Esta clasificación puede tener repercusiones sintácticas. Así, ciertos verbos con sujeto animado llevan complemento directo, y con sujeto no animado, complemento indirecto. Ejemplos:

Juan asustó a María.klaasustó. A María le asusta (leda miedo)la vida.

2.1

2.1

sustantivo

3

2.1

clases de sustantivos (yII)

Contar o no contar

Diferencias combinatorias

Diferencias funcionales

Sustantivos contables y sustantivos no contables

3.1

Los sustantivos se dividen también en contables y no contables:

Son sustantivos contablesaquellos que designan realidades que se pueden contar. Ejemplos:

tres libros muchos pájaros algunos casos

Son sustantivos no contableslos que no se pueden contar, a no ser que nos refiramos con ellos a clases o variedades distintas. Ejemplos:

*dos petróleos *varias platas *tres aguas

Son dos clases de sustantivos que se diferencian en las posibilida-des combinatorias y en el aspecto funcional.

Diferencias combinatorias

Los sustantivos contables:

• Son compatibles con numerales cardinales [2.3.13].

• Pueden aparecer en plural.

• Pueden combinarse con cuantificadores plurales sin que cam-bie el significado léxico.

Los sustantivos no contables:

• No admiten numerales cardinales ni pueden aparecer en plural (excepto si se convierten en contables con el significado de cla-se, modalidad...). Ejemplo:

Estos dos petróleos son los mejores. kEstas dos clases...

• Se pueden construir con cuantificadores como mucho,poco,bastante,tanto...,pero no con sus plurales. Ejemplos:

mucha fe (no *muchas fes) mucha arena (no *muchas arenas)

Diferencias funcionales

Los sustantivos no contables pueden funcionar como complemen-tos directos [3.2.9],y como sujetos de oraciones pasivas reflejas y de oraciones de ser +participio [2.5.22]sin necesidad de deter-minativos. Los sustantivos contables en singular no tienen ese comportamiento. Ejemplos:

Complemento directo: Quiero agua. (*Quiero pájaro). Sujeto de pasivas reflejas: Se encontró oro.(*Se encontró libro). Ser+participio: Fue encontrado carbón.(*Fue encontrada carpeta).

2.1

sustantivo

El sustantivo funciona como núcleo del grupo nominal

Otras funciones

2.1

4

el sustantivo desde el punto de vista funcional

Núcleo del grupo nominal

4.1

Si atendemos a la función sintáctica, el sustantivo se caracteriza por poder funcionar como núcleo o centro de un grupo nominal [3.2.3].Es decir, el sustantivo-núcleo es aquella palabra hacia la que con-vergen los demás elementos del grupo (determinativos, adjetivos, palabras o grupos con preposición, oraciones). Ejemplo:

El libro pequeño de Juan que leíste ayer.

Además, el sustantivo, o el grupo al que pertenece, es capaz de desempeñar en la oración las funciones de sujeto [3.1.4],comple-mento directo [3.2.9],complemento indirecto [3.2.11] y complemen-to de régimen [3.2.17].Ejemplos:

Me apetece agua. Prefiero pan. Di el vaso a Mario. Hablaron de política.

También puede desempeñar la función de complemento circuns-tancial dentro de un grupo nominal sin preposición, o bien for-mando parte de un grupo con preposición. Ejemplos:

Te veré el jueves. Lo comía con ansia. Estuve en casa. Lo hizo sin ganas.

Asimismo, puede desempeñar la función de complemento agente de un participio o de otro sustantivo, si va precedido de las prepo-siciones por o de, y también la de atributo. Ejemplos:

Complemento agente: Odiado por (de) los hombres. Complemento agente de otro sustantivo: La entrega de los rehe-nes por los secuestradores. Atributo: Juan es médico.

Por último, un sustantivo puede complementar a otro sustantivo (bien directamente [aposición], bien mediante una preposición), a un adjetivo o a un adverbio. Ejemplos:

A un sustantivo:ciudad dormitorio(aposición).

la casa de Juan(mediante preposición).

A un adjetivo:lleno de satisfacción.

A un adverbio:cerca de casa.

2.1

sustantivo

Sexo y género gramatical

Género inherente: concordancia con determinativos y adjetivos

Género dependiente de la terminación

Acabados en -a:femeninos; acabados en -o: masculinos

el género en el sustantivo

5

2.1

Género masculino y género femenino

5.1

Uno de los rasgos más característicos del sustantivo es el de poseer género gramatical.

No se deben confundir género y sexo. El género es un rasgo grama-tical. El sexo, en cambio, es un rasgo biológico propio de algunos seres vivos. Género y sexo no siempre coinciden: existen sustantivos en los que el género es un rasgo gramatical inherente que no tiene reflejo en la realidad. Ejemplos:

la pared el muro el ordenador

Y existen seres que en la realidad presentan diferencias de sexo y se designan, en cambio, con un sustantivo sin variación de género. Ejemplos:

la ardilla macho la ardilla hembra

Con respecto al género, hay dos clases de sustantivos:

Aquellos que tienen como rasgo propio o inherente el ser mascu-linos o femeninos. Ejemplos:

pared (es inherentemente femenino) césped (es inherentemente masculino)

Pertenecen a este grupo los sustantivos que designan seres no animados y algunos que designan seres animados. En este caso, el género se manifiesta mediante la concordancia con determina-tivos y adjetivos. Ejemplos:

la, esta, alguna... pared blanca (es femenino porque se combina con determinativos y adjetivos femeninos) el, ese, mucho...céspedcortado(es masculino porque se combina con determinativos y adjetivos masculinos)

Aquellos que pueden ser masculinos o femeninos, dependiendo de la terminación o desinencia. Ejemplos:

chico/chica (son masculino y femenino en relación con las termina-ciones con que aparecen)

En este caso es la diferente terminación la que manifiesta el género.

Las terminaciones o desinencias de género

5.2

Aunque la mayoría de los sustantivos acabados en -a sonfemeni-nos y la mayoría de los acabados en -oson masculinos,esta correspondencia no es válida en todos los casos. Ejemplos:

2.1

2.1

sustantivo

Masculinos acabados en -ay femeninos acabados en -o

Sustantivos que designan seres animados: desinencias

Otras desinencias de género femenino

Género por oposición de palabras

Otros significados de la oposición -o/-a

Sustantivos con diferente significado según el género del determinativo

5

2.1

el género en el sustantivo

sustantivo

femenino

sustantivo

masculino

acabados

en -a

casa

margarita

mapa

pijama

acabados

en -o

mano

nao

banco

armario

Muchos sustantivos que designan seres animados se valen de las desinencias [1.1.2.1]o terminaciones para diferenciar nosolo el género gramatical, sino también el sexo.

• En estos casos, el femenino se suele marcar con la desinencia -a,y el masculino con las desinencias -e, -oo con la ausencia de una marca propia. Ejemplos:

Desinencias-o/-a: chico-chica, gato-gata, perro-perra Desinencias-e/-a: nene-nena, jefe-jefa Sin marcaØ/-a: concejal-concejala, señor-señora

• Existen, no obstante, otras desinencias para el femenino: -esa,-isa,-ina,-triz.Ejemplos:

-esa:abad-abadesa, alcalde-alcaldesa, tigre-tigresa -isa:sacerdote-sacerdotisa, poeta-poetisa, papa-papisa -ina:héroe-heroína, gallo-gallina, rey-reina, jabalí-jabalina -triz:emperador-emperatriz, actor-actriz

• En ocasiones, el género (y el sexo) de los seres animados se diferencia con la oposición de palabras y no con terminaciones. Este fenómeno se denomina heteronimia. Ejemplos:

padre-madre hombre-mujer varón-hembra padrino-madrina caballero-dama caballo-yegua yerno-nuera toro (buey)-vaca carnero-oveja

Ciertos sustantivos no animados también presentan la oposición de género -o/-a no para marcar diferencias de sexo,sino para diferenciar contenidos relacionados con el tamaño, la forma o la distinción árbol-fruta. Ejemplos:

Tamaño o forma: cesto-cesta, cubo-cuba, jarro-jarra Árbol y fruta: manzano-manzana, guindo-guinda, naranjo-naranja

Algunos sustantivos tienen un significado diferente según secombinen con determinativos o adjetivos de distinto género.Ejemplos:

el/la editorial el/la frente el/la corte el/la orden el/la cólera el/la coma

Son casos de sustantivos homónimos.

sustantivo

Sustantivos comunes en cuanto al género: no tienen género propio

Sustantivos en -ista

Sustantivos en -a

Sustantivos en -e

Otros sustantivos

6

2.1

los géneros común y ambiguo y los sustantivos epicenos

Los géneros del sustantivo, propiamente hablando, son exclusiva-mente el masculino y el femenino. Sin embargo, a veces se habla también de los géneros común, ambiguo y epiceno.

Sustantivos comunes en cuanto al género

6.1

Se habla de género comúnpara designar aquellos sustantivos que carecen de género propio, pero necesitan diferenciar el sexo, lo que hacen mediante el artículo u otros determinativos. Ejemplos:

el/la estudiante el/la poeta el/la coleccionista

Sin embargo, es preferible, en estos casos, hablar de sustantivos comunes en cuanto al género(mejor que de género común).

Son comunes en cuanto al género:

• Los sustantivos formados con el sufijo -ista. Ejemplos:

el/la artista el/la pianista el/la telefonista

• Los sustantivos de personas acabados en -a. Ejemplos:

el/la comparsa el/la burócrata el/la logopeda

• Los sustantivos acabados en -e. Ejemplos:

el/la paciente el/la intérprete el/la cónyuge

No obstante, algunos de estos sustantivos presentan excepciones, dado que tienen una forma específica para el femenino. Ejemplos:

jefe-jefa (también la jefe)nene-nena sastre-sastra presidente-presidenta (también la presidente) dependiente-dependienta (tambiénla dependiente)

• Otros sustantivos comunes en cuanto al género. Ejemplos:

el/la testigo el/la piloto el/la contralto el/la soprano el/la conserje el/la mártir

Los sustantivos referidos a títulos y profesiones que, hasta hace poco, eran comunes en cuanto al género, se han desdoblado en masculinos y femeninos. Ejemplos:

ministro-ministra notario-notaria abogado-abogadaarquitecto-arquitecta ingeniero-ingeniera filósofo-filósofa

No desdobla, sin embargo, canciller (el/la canciller).

ATENCIÓN

El Diccionarioacadémico registra el sustantivo modista como común en cuanto al géne-ro: el/la modista.Pero por primera vez en la edición de 1992 recoge también el mascu-lino modisto,que supone una excepción con respecto a todos los sustantivos acabados en -ista.

2.1

sustantivo

Ambiguos

Epicenos

2.1

6

los géneros común y ambiguo y los sustantivos epicenos

ATENCIÓN

El Diccionarioacadémico registra como comunes en cuanto al género los sustantivos juez (el/la juez), fiscal (el/la fiscal)y concejal (el/la concejal), pero acoge también las formas femeninas jueza, fiscala y concejala.

Sustantivos ambiguos en cuanto al género

6.2

Algunos sustantivos no animados se dejan acompañar indistinta-mente por determinativos y adjetivos masculinos y femeninos sin diferencias gramaticales ni semánticas, aunque puedan darse dife-rencias de registro o estilo. Estos sustantivos se llaman ambiguos en cuanto al género(mejor que sustantivos de género ambiguo).Ejem-plos:

el/la mar el/la linde el/la armazónazúcar blanquillo/blanquilla el/la acné el/la maratón

A veces, la ambigüedad se produce en el uso del sustantivo en sin-gular frente a su uso en plural. Ejemplo:

el artedórico klas bellas artes

Sustantivos epicenos

6.3

Los sustantivos inherentemente masculinos o femeninos que desig-nan personas o animales sin diferenciar el sexo se llaman epicenos.Ejemplos:

gorila víbora liebre perdiz cuervo cría(animal)

La gramática tradicional hablaba en estos casos de género epiceno, pero no se trata de un género, sino de un rasgo semántico de los sustantivos. Un sustantivo como gorila es de género masculino (el gorila), aunque posee el rasgo semántico de epiceno.

ATENCIÓN

Los diccionarios suelen marcar con abreviaturas o con la palabra entera las informa-ciones de género (m., f.) o las de común y ambiguo (com., amb.), pero, en cambio, no suelen decir nada del rasgo epiceno, por no ser un rasgo gramatical.

ATENCIÓN

Algunos sustantivos como rehén,bebé o miembro (referido este a personas) son epice-nos, pero también comunes en cuanto al género si se quiere marcar el sexo:

un/una rehén un/una bebé un/una miembro

2.1

2.1

sustantivo

7

2.1

Singular y plural

Se marca el plural, no el singular

Reglas de formación

Vocal átona

Vocal tónica

el número del sustantivo

Dos clases de número

7.1

Los sustantivos, por lo general, presentan variaciones de número. El número ofrece dos formas:


Número singular.Se refiere a un solo ser u objeto. Ejemplos:

mesa animal sentimiento persona

Número plural.Se refiere a más de un ser u objeto. Ejemplos:

mesas animales sentimientos personas

Formación de plural

7.2

La oposición entre el singular y el plural se manifiesta de la siguien-te manera:

• El singular no tiene desinencia o terminación propia.

• El plural se marca mediante las terminaciones -s, -es.

Estas son sus reglas de formación:

Sustantivos acabados en vocal

• Los sustantivos acabados en vocal átona forman el plural aña-diendo -s. Ejemplos:

casakcasas cochekcoches amigokamigos

Siguen esta regla los latinismos y los extranjerismos reciente-mente castellanizados por las Academias de la Lengua Españo-la, entre ellos los que han convertido la-yen -i y los italianis-mos plurales castellanizados como singulares. Ejemplos:

derbi kderbis panti kpantis

• Los sustantivos acabados en las vocales tónicas -a, -e, -o for-man el plural añadiendo -s. Ejemplos:

sofá ksofás café kcafés dominó kdominósre kres fa kfas do kdos

• Se exceptúa el plural de no como sustantivo, que es noes,y el de yo,que es yoes (también yos),así como el de las letras vocales a,e,o (aes,ees/es y oes).

Siguen también esta regla los extranjerismos recientemente castellanizados por las Academias de la Lengua Española. Ejemplos:

chalé kchalés cachékcachés ayatolá kayatolás

• Los sustantivos acabados en las vocales tónicas -í,-ú forman el plural bien con -és, bien con -s. Conviene, no obstante, precisar:

2.1

2.1

sustantivo

2.1

7

el número del sustantivo

Consonante

Extranjerismos

Si se trata de sustantivos gentilicios o de palabras cultas,ha de preferirse el plural en -es. Ejemplos:

israelíkisraelíes ceutíkceutíes iraníkiraníes

Si se trata de sustantivos con un marcado carácter popular o coloquial, ha de preferirse el plural en -s. Ejemplos:

pirulíkpirulís popurríkpopurrís vermúkvermús

En los demás casos no se da preferencia a una forma sobre otra. Ejemplos:

esquíkesquíes o esquís tabúktabúes o tabús

No obstante, los plurales respectivos de menú y champú son menús y champús (mejor que menúes y champúes).

El plural del sustantivo sí, procedente del adverbio sí, así como el de las vocales i,u,siempre es en -es (los síes, las íes, las úes).

Sustantivos acabados en consonante

• Los sustantivos acabados en una consonante normal en caste-llano en posición final, como son -l,-n,-r,-d,-z y -s (esta, en palabras agudas), hacen el plural en -es. Ejemplos:

árbolkárboles canonkcánones cáncerkcánceresseiskseises dos kdoses tresktreses

Siguen esta regla los sustantivos latinos y los extranjerismos recientemente castellanizados por las Academias de la Lengua Española. Ejemplos:

chándal kchándales plus kpluses

Se exceptúan los extranjerismos que son esdrújulos en singu-lar, como cáterin,trávelin,mánager,cárdigan,el latinismo esdrújulo ínterin y los grecismos también esdrújulos polisínde-ton,asíndeton,que permanecen invariables en plural, ya que en español no hay palabras sobresdrújulas que no sean las forma-das con verbos más pronombres: devuélvemelo. Constituyen también excepción los latinismos acabados en -r procedentes de formas verbales, y el grecismo poliptoton,los cuales deben permanecer invariables: los cónfer, los poliptoton.

ATENCIÓN

El plural del grecismo hipérbaton es hipérbatos, y no *hipérbatons ni *hiperbatones o *hiperbátones;tampoco es invariable. Por su parte, el grecismo oxímoron puede per-manecer invariable en plural o bien puede hacer el plural oxímoros.

sustantivo

7

2.1

el número del sustantivo

Sustantivos acabados en -so -x

Sustantivos acabados en otras consonantes

Sustantivos acabados en -jy -ch

Sustantivos acabados en -y

• Los sustantivos acabados en -s o -x en palabras castellanas, latinas o extranjeras castellanizadas, llanas o esdrújulas per-manecen invariables en plural. Ejemplos:

la tesis klas tesis el tórax klos tórax

• Los sustantivos agudos acabados en -x hacen el plural en -es. Ejemplos:

fax kfaxes telefax ktelefaxes

Se exceptúa dux, que permanece invariable (los dux).

• Los sustantivos acabados en consonantes distintas de las ante-riores (salvo -j y -ch)forman el plural añadiendo -s.Ejemplos:

tic ktics zigzag kzigzags mamut kmamuts

Siguen esta regla los latinismos y extranjerismos recientemente castellanizados por las Academias de la Lengua Española. Ejemplos:

debut kdebuts clip kclips airbag kairbags

Se exceptúa la palabra club,así como todos los compuestos con esta palabra, que hacen el plural en -s,pero también en -es (clubs y clubes, videoclubs y videoclubes).También son excepción la palabra imam,cuyo plural es imames;la palabra latina álbum,cuyo plural es álbumes,y los compuestos latinos, que quedan invariables (los statu quo, los curriculum vitae, los delirium tre-mens...).

• Los sustantivos españoles o extranjeros castellanizados acaba-dos en -j y en -ch hacen el plural en -es, ya que los sonidos de estas dos consonantes (fricativo y africado, respectivamente) son incompatibles con la s.Ejemplos:

reloj krelojes sándwich ksándwiches

Es excepción la palabra crómlech, cuyo plural es invariable (los crómlech).

• Los sustantivos acabados en -ycomo segundo elemento de dip-tongo o elemento final de triptongo hacen el plural en -es con consonantización de la y.Ejemplos:

convoy kconvoyes buey kbueyes ay kayes

Es excepción la palabra popular guirigay, cuyo plural más fre-cuente es guirigáis.

Sin embargo, los sustantivos extranjeros castellanizados recientemente hacen el plural en -s con conversión de la yen i.Este plural empezó a ser normal con la palabra jersey,cuyo plu-ral normativo es el de jerséis. Ejemplos:

espray kespráis gay kgais yóquey kyoqueis

• Los sustantivos acabados en grupo consonántico (excepto algu-nos como test,compost,kibutz,que permanecen invariables),

sustantivo

7

2.1

el número del sustantivo

Singularia tantum

Pluralia tantum

Mismo significado en singular y en plural

Objetos compuestos de dos partes simétricas

Plural con significado de clase

procedentes todos ellos de lenguas extranjeras, hacen el plural añadiendo una -s.Ejemplos:

récord krécords iceberg kicebergs

ATENCIÓN

Todas las reglas dadas para la formación del plural de los sustantivos son válidas también para los adjetivos que presenten las mismas terminaciones (amarillos,cursis,cobardicas...).Se exceptúa el adjetivo acortado porno (quizá porque presenta rasgos de sustantivo: el porno),que permanece invariable: películas porno (no *pornos).

Otras cuestiones sobre el número

7.3

Algunos sustantivos solo tienen singular. Son los llamados singu-laria tantum (solo singulares). Ejemplos:

cenit caos sed cariz

Otros sustantivos solo tienen plural. Se llaman pluralia tantum (solo plurales). Ejemplos:

andas (las) víveres nupcias exequias

En algunos sustantivos, la oposición entre el singular y elplural no siempre supone significados diferentes:

funeral y funerales barba y barbas paz y paces

Algunos sustantivos que designan objetos compuestos de dos par-tes simétricas presentan el singular o el plural indistintamente para un solo objeto. Ejemplos:

tijera y tijeras nariz y narices tenazay tenazas

En otros casos se utiliza el plural para designar un solo objeto compuesto de dos partes simétricas. Ejemplos:

gafas prismáticos anteojos

(Son una variante de los casos ya vistos de pluralia tantum).

Algunos sustantivos no contables [2.1.3],cuando aparecen enplu-ral, añaden un significado de clase, modalidad o concreción:

Son dos vinos distintos (dos clases de vino).

Norma

Plurales que presentan dificultad

Hay algunos sustantivos con cuyos plurales se suelen cometer errores:

álbum kálbumes (no *álbunes) gachí kgachís (no *gachises)

tic ktics (no *tiques) relojkrelojes(no *relós)

chotis kinvariable (los chotis,no *los chotises)

2.1

2.2

El adjetivo

adjetivo

Palabras tónicas

Clase abierta

Concordancia

Combinación con determinativos

Combinación con cuantificadores

Clases de adjetivos según el género

El adjetivo

Características

1.1

Los adjetivos presentan las siguientes características:

Son siempre palabras tónicas.

Pertenecen a una clase abierta: en cualquier momento puede aparecer algún adjetivo nuevo. Así, hay algunos adjetivos relativa-mente recientes. Ejemplos:

peatonal interactivo paralímpico cibernético

Toman prestados el género y el número de los sustantivos, con los cuales concuerdan. Ejemplos:

casa bonit-a (fem. singular) vestido bonit-o (masc. singular)casas bonit-as (fem. plural) vestidos bonit-os (masc. plural)

Los adjetivos no aparecen acompañados de determinativos. Ejemplos:

*mi alegre *su gratuito *este sutil *esta triste

Cuando aparecen con determinativos es porque están sustantiva-dos [2.3.3].Ejemplos:

el malo la guapa el anciano la vieja

Los adjetivos que por su significado admiten cuantificación se combinan con las formas apocopadas adverbiales tan (de tanto),cuan (de cuanto),cuán (de cuánto),muy (de mucho).Ejemplos:

tan bonito cuán astuto cuán costosa muy hermosas

Por tanto, los adjetivos nunca pueden aparecer con las formas plenas tanto, cuanto, cuánto y mucho. Cuando aparecen con estas formas, es porque están sustantivados. Ejemplos:

¿Qué hace tanto bueno por aquí? ¡Cuánto listo hay aquí!

Además, ciertos adjetivos presentan una característica específica: la expresión del grado [2.2.2, 2.2.3].

Los adjetivos: el género y el número

1.2

Como se ha